García Padrón, Dolores y José Juan Batista Rodríguez. 2010. Las combinaciones nominales en español: Aspectos sintácticos, semántico-denotativos y terminológicos. LEA 32.2:197-222.
García Pérez, Rafael. 2010. La evolución de los adverbios de foco escalares y su descripción en un diccionario. Iberoromania 71-72:1-15.
García Salido, Marcos. 2011. La distinción deíxis/anáfora y su aplicación a las formas de persona del español. Revista de Filología Española 91.1:65-88.
García Yelo, Marina. 2011. ‘Viejas historias de Castilla la Vieja’ (1969): Inserción de las paremias en el texto literario de Miguel Delibes. Verba Hispánica 19:101-110.
García-Cervigón, Alberto Hernando. 2011. La influencia de la ‘Gramática de la lengua castellana’ de Antonio de Nebrija en la primera edición de la ‘GRAE’. Dicenda 29:145-170.
----. 2011. La teoría gramatical de Pedro Felipe Monlau sobre las partes de la oración. Boletín de la Real Academia Española 91.303:73-111.
García-Jalón de la Lama, Santiago. 2010. Conceptos lingüísticos en la traducción medieval castellana de Nicolás de Lyra. In Assunção et al. 2010.1:283-290.
García-Medall, Joaquín. 2010. Los prólogos de la lexicografía hispano-filipina (1613-1914). In Assunção et al. 2010.1:303-314.
García-Page, Mario. 2012. El esquema de formación ‘-a’ (“fruto”) --> ‘-o’ (“árbol”) en español. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 19:237-251.
----. 2011. Collocations complexes (application à l’espagnol). Lingvisticae Investigationes 34.1:68-111.
García-Sampedro Clérigo, Cristina. 2012. Estudio codicológico sobre el “Libro del Prior.” Lletres Asturianes 106:163-181.
Garellek, Marc y Patricia Keating. 2011. The acoustin consequences of phonation and tone interactions in Jalapa Mazatec. Journal of the International Phonetic Association 41.2:185-205.
Garofalo, Giovanni. 2010. La conciliación ante el Centro de Mediación, Arbitraje y Conciliación: Un ejemplo de hibridación de prácticas discursivas. In Chierichetti & Garofalo 2010:111-134.
Garrido Almiñana, Juan María y Silvia Rustullet. 2011. Patrones melódicos en el habla de diálogo en español: Un primer análisis del corpus “Glissando.” Oralia 14:129-160.
Garrido Medina, Joaquín César. 2011. Las unidades del discurso. In Escandell Vidal et al. 2011:420-426.
Garrido Vílchez, Gema Belén. 2010. Lectura, comparación y juico de una gramática decimonónica: La Gramática razonada de Araújo (1880). In Encinas Manterola et al. 2010.2:679-698.
Garriga Escribano, Cecilio. 2012. ‘Átomo / corpúsculo / molécula / partícula’: O de cómo nombrar científicamente lo que no se ve. In Clavería Nadal et al. 2012:243-272.
Gaspar Galán, Antonio y J. Fidel Corcuera Manso. 2010. El francés en la Corte de Felipe II. In Assunção et al. 2010.1:315-324.
Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2010. Algunos antecedentes del concepto de marcador del discurso en las gramáticas del español. In Assunção et al. 2010.1:325-338.
----. 2010. La labor gramatical de la Real Academia Española desde su fundación hasta 1854. In Gaviño Rodríguez & Durán López 2010:215-240.
Gaviño Rodríguez, Victoriano y Fernando Durán López (eds). 2010. Gramática, canon e historia literaria: Estudios de filología española entre 1750-1850. Madrid: Visor.
Geeslin, Kimberly L. y Aarnes Gudmestad. 2011. Using sociolinguistic analyses of discourse-level features to expand research on L2 variation in forms of Spanish subject expression. In Plonsky & Schierloh 2011:16-30.
Geeslin, Kimberly L. y Manuel Díaz-Campos (eds). 2012. Selected Proceedings of the 14th Hispanic Linguistics Symposium. Somerville, MA: Cascadilla.
Geeslin, Kimberly L. y Stephen Fafulas. 2012. Variation of the simple present and present progressive forms: A comparison of native and non-native speakers. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:179-196.
Geeslin, Kimberly L., Lorenzo J. García-Amaya, Maria Hasler-Barker, Nicholas C. Henriksen y Jason Killam. 2012. The L2 acquisition of variable perfective past time reference in Spanish in an overseas immersion setting. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:197-213.
Gerding, Constanza, Mary Fuentes Morrison y Gabriela Kotz. 2012. Anglicismos y aculturación en la sociedad chilena. Onomázein 25:139-162.
Giammatteo, Graciela Mabel, Hilda Albano y Augusto Trombetta. 2012. Con las manos en la masa: Aspectos cognitivos y valores metafóricos de las construcciones de ‘con’ + cláusula absoluta. Lingüística (ALFAL) 27:6-17.
Gibson, Mark. 2011. A typology of stress in Spanish non-verbs. Ianua 11:1-30.
Gille, Johan. 2012. ‘Va a ser de dos palabras nomás’: El desacuerdo como un recurso en los trabajos en grupo. Onomázein 25:261-285.
Giménez-Eguibar, Patricia. 2010. Algunas cuestiones respecto a la pérdida de arabismos en español peninsular. Romance Philology 64.2:185-195.
Giralt Latorre, Javier. 2010. Las hablas catalanas de Aragón ante la norma. HápaX 3:15-35.
Girón Alconchel, José Luis. 2011. Ilativas, interordinación y consecutivas de enunciación. In de Bustos Tovar 2011.1:551-566.
Gollan, Tamar H., Gali H. Weissberger, Elin Runnqvist, Rosa I. Montoya y Cynthia M. Cera. 2012. Self-ratings of spoken language dominance: A multilingual naming test (MINT) and preliminary norms for young and aging Spanish-English bilinguals. Bilingualism: Language and Cognitition 15.3:594-615.
Gómez Asencio, José J. 2011. El último epítome académico (1938). In de Bustos Tovar 2011.2:1097-1114.
----. 2011. Tradición y ruptura en la “Gramática de la lengua castellana” (1847) de Andrés Bello. Miríada Hispánica 3:133-144.
----. 2010. Descripción, norma y canon en la “Gramática de la lengua castellana” al uso de los americanos de A. Bello (1847). In Gaviño Rodríguez & Durán López 2010:241-262.
----. 2010. Planes de Humanidades en la España de finales de siglo XVIII. In Encinas Manterola et al. 2010.2:697-704.
Gómez Cervantes, María del Mar. 2012. Retórica y pragmática: Aportación sobre sus convergencias y divergencias. Revista de Filología Hispánica 28.2:423-446.
Gómez de Enterría Sánchez, Josefa. 2012. El vocabulario médico de los novatores en el siglo XVIII. In García Godoy 2012:55-83.
Gómez Gonzalvo, Mónica Mª. 2010. Algunos indoamericanismos léxicos del XVIII. In Encinas Manterola et al. 2010.2:821-834.
Gómez Martínez, Marta. 2010. Cuando el traductor interviene en la transmisión de un texto antiguo. In Encinas Materola et al. 2010.1:51-62.
Gómez Martínez, Susana. 2011. The syllable structure: Understanding Spanish speakers pronunciation of English as a L2. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada 10:1-7.
Gómez Molina, José Ramón. 2011. La preposición ‘de’ como mecanismo comunicativo en las contrucciones ‘O/de + que + verbo en forma personal. Oralia 14:345-376.
Gómez Parra, María Elena, R. Raigón Rodríguez y Ángela María Larrea Espinar. 2011. La estructuración del eje axiológico negativo en el campo léxico (inglés-español) ‘feeling-sentimiento’. Alfinge 23:41-64.
Gómez Seibane, Sara. 2010. Aproximación a los fenóminos de leísmos, laísmo y loísmo en documentos de la Bolivia colonial. In Encinas Manterola et al. 2010.2:835-852.
----. 2010. Diaconía del neutro de materia en el occidente Vizcaíno: Características de los antecedentes y contextos sintácticos de aparición. Boletín de la Real Academia Española 90.302:217-239.
Gómez Soler, Inmaculada. 2011. The L1 acquisition of ‘gustar’: Evidence against maturation. In Pirvulescu et al. 2011:51-65.
Gómez Torrego, Leonardo. 2011. Algunos compuestos sintagmáticos con el primer componente átono y algunas formas prefijadas con la preposición ‘sin’. In Escandell Vidal et al. 2011:366-372.
----. 2011. Reflejo de algunos cambios sociales en el español actual. Revista Cálamo FASPE 58:8-24.
Gómez Turiel, Pedro. 2011. El sufijo diminutivo ‘-ito’ en la toponimia menor alistana. Lletres Asturianes 105:21-25.
Gonçalves, Maria Filomena. 2010. Contrastes gramaticales entre el español y el portugués: A comparative view of the Spanish and Portuguese languages (1831). In Assunção et al. 2010.1:339-350.
Gonçalves, Miguel. 2010. Um olhar português sobre o castelhano de Quinhentos. In Assunção et al. 2010.1:351-360.
González Calvo, José Manuel. 2011. Las clases de oraciones copulativas con ‘ser’ en español. In de Bustos Tovar 2011.2:797-812.
González Cruz, María Isabel. 2011. Hispanismos y canarismos en los textos de dos viajeras inglesas decimonónicas. Revista de Filología de la Universidad de la Laguna 29:81-100.
González Díaz, Consuelo. 2011. Uso de ‘por lo menos’ en lugar de ‘por ejemplo’ en el español de Caracas. Oralia 14:377-402.
González Escribano, José Luis. 2012. La estructura de la frase nominal en asturiano. Lletres Asturianes 106:125-161.
González Fernández, Rafael y José Antonio Molina Gómez. 2011. Precisiones a las menciones de “origo” con la fórmula “domo” + topónimo/gentilicio en las epigrafía romana de Hispania. Emerita 79.1:1-29.
González García, Luis. 2011. Fraseoloxismos e lingua figurada. As persoas vistas como obxectos ou máquinas. Cadernos de Fraseoloxía Galega 13:113-148.
González González, Manuel. 2010. Gallaica lingua, quo vadis? Cadernos de Lingua 32:5-27.
----. 2010. Uxío Novoneyra coa lingua do seu pobo. Boletín da Real Academia Galega 371:301-305.
González Manzano, Mónica. 2011. La deixis textual, a medio camino entre la metáfora y la anáfora: Sobre el uso de ‘por ahí’ y ‘de ahí’ como conectadores conclusivos. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:265-274.
----. 2010. Subjetivización y unidireccionalidad en la evolución histórica del adverbio ‘verdaderamente.’ Res Diachronicae 8:7-27.
González Martínez, Juan. 2011. ¿Hacia dónde evolucian las actitudes lingüísticas de Matarranya (Teruel)? Ianua 11:155-169.
González Martínez, Juan y José Luis Blas Arroyo. 2011. Estabilidad y dinamismo en las actitudes lingüísticas de una comunidad bilingüe española (Els Ports, Castellón). Hispania 94.4:663-679.
González Moreno, Juana María. 2010. Las ambigüedades del lenguaje jurídico como una forma de control de la autonomía reproductiva de las mujeres. Una mirada al orden internacional. Revista de Llengua i Dret 53:55-80.
González Ollé, Fernando. 2011. Andaluz castizo y castellano castizo. A propósito de un pasaje obscuro de Antonio Machado. Boletín de la Real Academia Española 91.303:41-71.
----. 2011. La supuesta innovación de Jovellanos en el uso de la forma verbal ‘-ra’ como pretérito pluscuamperfecto de indicativo. In de Bustos Tovar 2011.1:567-572.
González Pereira, Miguel, Isabel Fernández López y Pablo Cano López. 2011. Características construccionales en el Corpus Koiné y emergencia de la gramática. In Fernández Pérez 2011: 87-147.
González Rátiva, María Claudia. 2011. La voz de Rufino José Cuervo: Tras los pasos del filólogo. Lingüística y Literatura 32.60:235-241.
González Salgado, José Antonio. 2011. La elección lingüística como fuente de problemas jurídicos. Revista de Llengua i Dret 55:57-79.
González Sanz, Marina. 2011. Proceso de gramaticalización y subjetivización de ‘toma’. Res Diachronicae 9:51-66.
Goodin-Mayeda, C. Elizabeth. 2011. Perceptual compensation for acoustic effects of nasal coupling by Spanish and Portuguese listeners. In Alvord 2011:75-83.
Goodin-Mayeda, C. Elizabeth, Jeffrey Renaud y Jason Rothman. 2011. Optimality theoretic L2 reranking and the constraint fluctuation hypothesis: Coda nasals in the L2 English of L1 Spanish speakers. In Pirvulescu et al. 2011:66-77.
Gradoville, Michael Stephen. 2011. Validity in measurements of fricative voicing: Evidence from Argentine Spanish. In Alvord 2011:59-74.
Grande López, Clara. 2011. El lenguaje científico medieval: Estudio lexicográfico de las partes del ojo en la “Chirurgia Magna” de Guy de Chauliac. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:275-284.
----. 2011. Seminario modular sobre la preservación digital, edición y estudio filológico de documentos hispánicos. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua 6:187-192.
Granvik, Anton. 2011. El campo semántico de mente en época preinformática. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:285-296.
Grünewald Soto, Ursula. 2010. Sentir, decir y hacer: Variedad expresiva y prototipos de emoción en el vocabulario juvenil. Onomázein 22:125-163.
Gudmestad, Aarnes. 2012. Toward an understanding of the relationship between mood use and form regularity: Evidence of variation across tasks, lexical items and participant groups. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:214-227.
Güell Masachs, Lourdes. 2010. Proceso de adquisición de la naturaleza composicional del aspecto en el español como lengua extranjera: El reconocimiento de la colaboración de los marcadores aspectuales ‘cada + sn’ y ‘durante + sn’ en la composición del modo de acción del enunciado. Estudios de Lingüística (Alicante) 24:137-165.
Guerra Salas, Luis. 2011. El discurso periodístico sobre la inmigración latinoamericana en España: El corpus de noticias INMIGRA. Lengua y Migración 1:33-52.
Gugenberger, Eva. 2011. ¿Existe un ‘cocoliche gallego’? La inmigración gallega y sus implicaciones lingüísticas. In Di Tullio & Kailuweit 2011:123-136.
Guijarro Lasheras, Rodrigo. 2010. Factor religioso y factor profano en el desarrollo de las tradiciones gramaticales hebrea y castellano. Archivum 60:107-141.
Guijarro Morales, José Luis. 2011. Bases teóricas para una hipótesis no canónica sobre el origen de la herramienta lingüística humana. Pragmalinguistica 19:23-43.
Guijarro-Fuentes, Pedro. 2012. The acquisition of interpretable features in L2 Spanish: Personal ‘a’. Bilingualism: Language and Cognitition 15.4:701-720.
Guillén Sutil, Rosario. 2011. Estructuras elípticas en el lenguaje publicitario. In de Bustos Tovar 2011.2:813-827.
Guirdo, Kristel. 2011. La alternancia ‘tú ~ uno’ impersonal en el habla de Caracas. Lingüística (ALFAL) 26:26-54.
Guirigay C., Valentina V. 2011. Variación de la categoría gramatical de género en español de los venezolanos. Lengua y Habla 15.1:169-179.
Gupton, Timothy. 2012. Object clitics in Galician and complications for clausal analyses. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:272-284.
Gutiérrez Maté, Miguel. 2010. Génesis de los pronombres sujetos obligatorios del español del Caribe: La hipótesis del contacto afro-hispánico sometida a revisión. In Encinas Manterola et al. 2010.2:853-878.
Gutiérrez Maté, Miguel y María Fernández Bernaldo de Quirós.2010. La discursividad de ‘mira’ and ‘pues’ en la documentación judicial hispánica (siglos XVI y XVII). Revista de Historia de la Lengua Española 5:67-90.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador. 2011. Entonces. In de Bustos Tovar 2011.2:1115-1129.
----. 2011. Sobre el verbo enunciativo. In Escandell Vidal et al. 2011:392-399.
Gutiérrez Rodríguez, Edita. 2011. Adjetivos y determinantes: ‘otro’ y ‘demás’. In Escandell Vidal et al. 2011:62-68.
Gutiérrez-Rexach, Javier. 2012. Quantification. In Hualde et al. 2012:307-332.
----. 2011. Negación, modificación de grado y anteposición. In Escandell Vidal et al. 2011:242-246.
Gutiérrez-Rexach, Javier y Melvin González-Rivera. 2012. Negative quantification and degree restriction: The case of ‘más nada’ in Puerto Rican Spanish. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:285-292.
Hahn, Erin R. y Lisa Cantrell. 2012. The shape-bias in Spanish-speaking children and its relationship to vocabulary. Journal of Child Language 39.2:443-455.
Harris-Northall, Ray. 2010. The decline of the count/non-count distinction in Castilian. Romance Philology 64.1:1-21.
Hassler, Gerda. 2010. Las categorías perspicuitas, energeia, abundantia y harmonia a lo largo de la historia de la comparación evaluativa de lenguas hasta finales del siglo XVIII. In Encinas Manterola et al. 2010.2:705-722.
Hecht, Ana Carolina. 2012. Entre silencios presentidos y voces anheladas: Ideologías lingüísticas sobre la vitalidad del toba en un contexto de desplazamiento por el español. Spanish in Context 9.2:293-314.
Helincks, Kris. 2012. La variación social y estilística del voseo chileno en diferentes géneros televisivos. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 19:185-212.
Hengeveld, Kees y J. Lachlan Mackenzie. 2011. La gramática discursivo-funcional. Moenia 17:5-45.
Henríquez Salido, Maria do Carmo. 2010. Las ideas lingüísticas en la Gramática de Juan Antonio Saco y Arce. In Assunção et al. 2010.1:393-410.
Henríquez Salido, Maria do Carmo y Concepción Varela Portela. 2010. La lengua especializada en la doctrina del Tribunal Constitucional. Revista de Llengua i Dret 54:33-78.
Hernández, Esther. 2012. El “Glosario medieval” de Américo Castro. Revista de Filología Española 92.1:81-99.
Hernández, Patricia C. 2011. El caso de ‘arriba de’ + medio de transporte: Subespecificación y encuadre. Estudios de Lingüística (Alicante) 25:235-266.
Hernández Alonso, Azucena. 2011. Cambios de productividad del sufijo ‘-dura’. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:297-306.
----. 2010. Conflictos normativos de los sustantivos ambiguos en la tradición gramatical y lexicográfica de los siglos XVIII y XIX. In Assunção et al. 2010.1:411-417.
Hernández Arocha, Héctor y Elia Hernández Socas. 2011. Sobre la influencia de la “Filosofía del entendimiento” en el pensamiento gramatical de Bello. Revista de Filología de la Universidad de la Laguna 29:101-122.
Hernández Cabrera, Clara Eugenia y Marta Samper Hernández. 2011. Rasgos fónicos regionales en los noticiarios de la televisión autonómica canaria: La velarización de la nasal final. In Ávila et al. 2011:267-288.
Hernández de León Portilla, Ascensión. 2010. Paradigmas gramaticales del nuevo mundo: Un acercamiento. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 7:73-108.
Hernández Muñoz, Natividad. 2010. El cambio de canal en la producción léxica experimental. LEA 32.2:259-289.
Hernández Osuna, Sergio y Anita Ferreira Cabrera. 2010. Evalucación automática de coherencia textual en noticias policiales utilizando Análisis Semántico Latente. RLA 48.2:115-139.
Hernández Paricio, Francisco. 2011. Problemas con ‘sin’ (+ infinitivo). In Escandell Vidal et al. 2011:373-379.
Hernández Sánchez, Eulalia y María Isabel López Martínez. 2010. Reflexiones sobre una gramática pedagógica: Gramática de la lengua castellana de Rufino Lanchetas. In Assunção et al. 2010.1:419-430.
Hernando Cuadrado, Luis Alberto. 2011. El verbo en el “Arte de la lengua española castellana” de Gonzalo Correas. Revista de Filología Románica 28:29-47.
Hernando García-Cervigón, Alberto. 2010. La teoría académica sobre las clases sintácticas de palabras en la “Nueva Gramática” (2009). Analecta Malacitana 33.1:123-143.
Hernanz Carbó, María Lluïsa. 2011. Sobre la periferia de los infinitivos. In Escandell Vidal et al. 2011:263-270.
Herráez Cubino, Guillermo. 2010. Lexicografía menor naútica como autoridad lexicográfica: “Hydrografía” de Andrés de Poza (1585). In Encinas Materola et al. 2010.1:293-306.
Herreras, José Carlos. 2011. Le pouvoir de l’anglais dans l’Espagne plurilingue. Linguistique 47.2:5-32.
Herrero Kaczmarek, Claudia. 2011. O encontro e o desencontro expresado a traves dos freaseoloxismos do campo cognitivo FALAR. Cadernos de Fraseoloxía Galega 13:177-190.
Herschensohn, Julia y Darren Tanner (eds). 2011. Proceedings of the 11th Generative Approaches to Second Language Acquisition Conference (GASLA 2011). Somerville, MA: Cascadilla.
Hess, Steven. 2010. Tomás Navarro Tomás: Fonética, geografía lingüística, y compromiso político. Epos 26.2:89-104.
Hidalgo Navarro, Antonio. 2011. Estudios sobre la interfaz Entonación-Discurso oral en el ámbito hispánico. Presentación. Oralia 14:9-14.
----. 2011. Humor, prosodia e intensificación pragmática en la conversación coloquial española. Verba 38:271-292.
----. 2011. La investigación de la entonación coloquial: Hacia un estado de la cuestión en el ámbito hispánico. Oralia 14:15-46.
----. 2011. Segmentación y discurso oral: Notas sobre el papel demarcativo de la prosodia en la conservación. In de Bustos Tovar 2011.1:237-258.
Hill, Jane H. 2012. Proto-Uto-Aztecan as a Mesoamerican language. Ancient Mesoamerica 23.1:57-68.
Hinzelin, Marc-Olivier y Maria Goldbach. 2011. El sincretismo verbal en las lenguas ibero-y galorrománicas: Aspectos teóricos y comparativos. In Stark & Pomino 2011:29-44.
Hipperdinger, Yolanda. 2010. Aportes al estudio de la incorporación léxica. Indagaciones en español bonaerense. RASAL Lingüística 1-2:99-114.
Holmquist, Jonathan. 2012. Frequency rates y constraints on subject personal peronoun expression: Findings from the Puerto Rican highlands. Language Variation and Change 24.2:203-220.
Holtheuer, Carolina, Karen Miller y Cristina Schmitt. 2011. ‘Ser’ and ‘estar’: The role of adjective-types. 2011. In Pirvulescu et al. 2011:90-105.
Hoot, Bradley. 2012. Narrow focus on pre-nominal modifiers in Spanish: An Optimality-Theoretical analysis. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:293-307.
Howe, Chad y Diane L. Ranson. 2010. The evolution of clausal temporal modifiers in Spanish and French. Romance Philology 64.2:197-207.
Hoyos Hoyos, Carmen. 2010. Historiografía y análisis del discurso. Variaciones sobre un tipo de textos: El prólogo. In Assunção et al. 2010.1:431-442.
Huamanchumo de la Cuba, Ofelia. 2011. De un tipo textual memoria: ¿Primero documento judicial mestizo en el Perú del siglo XVI? Lexis 35.2:261-288.
Hualde, José Ignacio. 2012. Stress and rhythm. In Hualde et al. 2012:153-172.
Hualde, José Ignacio, Antxon Olarrea y Erin O’Rourke (eds). 2012. The Handbook of Hispanic Linguistics. Malden, MA: Wiley-Blackwell.
Huelva Unternbäumen, Enrique. 2011. Esquemas imaginísticos y la base perceptiva de la gramática: Hacia una (re-)lectura fenomenológica. Lingüística (ALFAL) 26:55-77.
Huerta Flores, Norohella. 2011. Rupturas innecesarias: La tilde diacrítica en español. Miríada Hispánica 3:145-166.
Hurtado Cubillos, Luz Marcela. 2012. La variable expresión de la impersonalidad en el español de los colombianos de Bogotá y Miami. In File-Muriel & Orozco 2012:141-168.
Ibáñez Moreno, Ana, July de Wilde y Pol Grymonprez. 2010. Las estrategias de comunicación oral en español de los estudiantes neerlandófonos en Bélgica: Un estudio de caso. Ianua 10:123-141.
Ibba, Daniela. 2010. ‘Comoquier (que)’: Algunas precisiones sobre su proceso de formación. In Encinas Materola et al. 2010.1:137-152.
Iglesias Bango, Manuel. 2010. Sobre el origen de los términos ‘complemento/objeto directo’ y ‘complemento/objeto indirecto’ en la Gramática española. In Assunção et al. 2010.1:443-455.
Igoa, José Manuel. 2012. Language impairments. In Hualde et al. 2012:827-846.
Imhoff, Brian. 2012. Current studies in Spanish linguistics. CRLB 61:40-89.
Iribar Ibabe, Alexander, Rosa Miren Pagola Petrirena y Itziar Türrez Aguirrezabal. 2011. Jerarquización de los índices de la modalidad entonativa mediante la aplicación de test de audición. RILI 17:53-64.
Isabelli-Garciá, Christina y Rachel Slough. 2012. Acquisition of the non-generic definite article by Spanish learners of English as a foreign language. Onomázein 25:95-105.
Isasi Martínez, Carmen y Javier Enríquez Fernández. 2011. El castellano en documentos del siglo XIX: Testimonios de manos inhábiles. Moenia 17:421-434.
Iturrioz Leza, José Luis y Julio Ramírez de la Cruz. 2012. El proceso de traducción entre español y huichol. Estudios de Traducción 2:133-145.
Jacob, Daniel. 2011. Mujeres, vasallos y perífrasis verbales: Discurso ideológico, estructura textual y gramática en el “Poema del mío Cid.” In de Bustos Tovar 2011.2:587-606.
Jacobson, Peggy F. 2012. The effects of language impairment on the use of direct object pronouns and verb inflections in heritage Spanish speakers: A look at attrition, incomplete acquisition and maintenance. Bilingualism: Language and Cognitition 15.1:22-38.
Dostları ilə paylaş: |