Current Studies in Spanish Linguistics



Yüklə 332,89 Kb.
səhifə5/8
tarix05.11.2017
ölçüsü332,89 Kb.
#30818
1   2   3   4   5   6   7   8

Jaque Hidalgo, Matías. 2010. Verbos de estado y sus nominalizaciones. Una primera aproximación. Hesperia 13.2:101-115.

Jansegers, Marlies y Clara Vanderschueren. 2010. El infinitivo flexionado gallego: ¿Entre portugués y castellano? Revue de Linguistique Romane 295-296:415-442.

Jara Yupanqui, Margarita. 2011. Funciones discursivas y gramaticalización del pretérito perfecto compuesto en el español de Lima. Spanish in Context 8.1:95-118.

----. 2011. Present perfect usage in Peruvian Spanish and perfective readings in narratives. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 18:213-236.

Jarque, Maria Josep. 2011. Lengua y gesto en la modalidad lingüística signada. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 1:71-99.

Jegerski, Jill. 2012. The processing of subject-object ambiguities in native and near-native Mexican Spanish. Bilingualism: Language and Cognitition 15.4:721-735.

Jenko, Mateja. 2011. Paradigma locativo español en el marco generativo. Verba Hispánica 19:149-166.

Jiménez Berrio, Felipe. 2010. El Diálogo de la lengua y el Tesoro de la lengua castellana o española: Dos refraneros excepcionales de los Siglos de Oro. Res Diachronicae 8:29-46.

Jiménez Briones, Rocío y Alba Luzondo Oyón. 2011. Building ontological meaning in a lexico-conceptual knowledge base. Onomázein 23:11-40.

Jiménez Delgado, José Miguel. 2009. A propósito de la etimología de DOULOS ‘esclavo. Philologia Hispalensis 23:217-224.

Jiménez Fernández, Ángel. 2009. The low periphery of double object constructions in English and Spanish. Philologia Hispalensis 23:179-200.

Jiménez, Gómez, Juan Julián. 2010. Claves acústicas en la distinción fonológica interrogativa-declarativa en español: La estructura formántica de las vocales. Estudios de Fonética Experimental 19:293-322.

Jiménez Juliá, Tomás. 2011. Conjunciones y subordinación en español. Verba 38:7-50.

Jiménez Yáñez de Barber, Ricardo. 2011. Los actos verbales en la “Nueva gramática de la lengua española.” Revista Cálamo FASPE 58:35-41.

Jiménez Yáñez de Barber, Ricardo y Antonio Rodríguez Tovar. 2012. Novedades académicas sobre el queísmo. Revista Cálamo FASPE 59:10-16.

Juge, Matthew L. 2010. Morphological mismatch and temporal reference in interaction with lexical semantics in Spanish. Romance Philology 64.2:209-221.

Julià Luna, Carolina. 2011. Procedimientos de creación léxica en las designaciones iberorrománicas del párpado (I). Revista de Filología Románica 28:49-68.

Julià Luna, Carolina y Laura Romero Aguilera. 2010. Los somatismos que contienen la voz ‘ojo’ en el Diccionario de Autoridades: Análisis fraseográfico y semántico-cognitivo. In Encinas Manterola et al. 2010.2:531-552.

Julián Mariscal, Olga. 2011. Condicionales exceptivas. Usos modernos de ‘excepto si’. In de Bustos Tovar 2011.2:607-620.

----. 2011. El ocaso de la partícula exceptiva ‘fueras’. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:307-314.

----. 2010. ‘A no ser que’ en los siglos XVIII y XIX. In Encinas Materola et al. 2010.1:153-166.

Junyent Figueras, María del Carmen. 2010. La teoría camita en la lingüística. Anuario de Lingüística Hispánica 26:35-42

Jurado Spuch, Adelaida. 2010. Caracterización de los sistemas lingüísticos desarrollados por los aprendices de L2 desde las descripciones generalizadoras hasta las explicaciones lingüísticas. In Assunção et al. 2010.2:457-468.

Kania, Sonia. 2010. Documenting ‘yeísmo’ in medieval and colonial Spanish texts. Romance Philology 64.2:223-234.

Kailuweit, Rolf. 2011. Deícticos en la creación de un espacio lingüístico-cultural rioplatense. In Di Tullio & Kailuweit 2011:209-226.

Keating, Gregory D., Bill VanPatten y Jill Jegerski. 2011. Who was walking on the beach? Studies in Second Language Acquisition 33.2:193-221.

Kehoe, Margaret, Conxita Lleó y Martin Rakow. 2011. Speech rhythm in the pronunciation of German and Spanish monolingual and German-Spanish bilingual 3-year-olds. Linguistische Berichte 227:323-352.

Kempas, Ilpo. 2011. Sobre la variación en el marco de la libre elección entre ‘cantara’ y ‘cantase’ en el español peninsular. Moenia 17:243-264.

Kieffer, Michael J. y Nonie K. Lesaux. 2012. Development of morphological awareness and vocabulary knowledge in Spanish-speaking language minority learners: A parallel process latent growth curve model. Applied Psycholinguistics 33.1:23-54.

King, Jeremy. 2011. Structuring conversation: Discourse markers in Cervantes’s Entremeses. Hispania 94.4:648-662.

----. 2011. Variation through time and text type: The nature of direct and indirect requests in early Modern Spanish. Spanish in Context 8.2:272-294.

Kordic Riquelme, Raïssa. 2011. La Independencia y la estandarización de la lengua hispanoamericana: Una mirada desde sus textos. Onomázein 23:171-179.

Kostova, Christina. 2011. ¿Modalidades oracionales? In Escandell Vidal et al. 2011:418-419.

La Paz Barbarich, Esteban. 2012. Imperialismo lingüístico: El caso del inglés en la educación secundaria uruguaya (1941-2003). Lingüística (ALFAL) 27:168-196.

Laborda Gil, Xavier. 2011. La lingüística y el historiador. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 46:51-90.

Labraña Barrero, Sabela. 2011. Reflexións sobre a situación sociolingüística galega dende o pardigma da complexidade. Estudos de Lingüística Galega 3:65-82.

LaBrozzi, Ryan M. 2012. The role of study abroad and inhibitory control on processing redundant cues. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:228-241.

Laca, Brenda. 2009. Acerca de los perfectos en las variedades ibero-americanas. In Sánchez Miret 2009:357-380.Landone, Elena. 2010. Notas en torno a los marcadores del discurso en la normativa territorial de las Comunidades Autónomas españolas. In Chierichetti & Garofalo 2010:135-158.

Lado, Beatriz. 2011. Linguistic landscape as a reflection of the linguistic and ideological conflict in the Valencian community. International Journal of Multilingualism 8.2:135-150.

Lagos Fernández, Cristián. 2010. Construcción discursiva y representaciones sociales en torno a la lengua mapuche: Análisis desde una perspectiva lingüística y antropológica del discurso mapuche urbano y de otros actores sociales “wingka.” Lenguas Modernas 36:45-64.

Laka Mugarza, Itziar y Josep Quer. 2011. La nada existencial y la nada universal. In Escandell Vidal et al. 2011:229-234.

Lamanna, Scott. 2012. Second person singular pronoun use during closed role plays by Colombians in the North Carolina Piedmont Triad. In File-Muriel & Orozco 2012:169-204.

Lang, Jürgen. 2010. La gradualidad en la criollización. Anuario de Lingüística Hispánica 26:43-64.

Lang-Rigal, Jennifer. 2011. Perception of narrow focus prosody in Buenos Aires Spanish. In Alvord 2011:118-126.

Lauría, Daniela. 2010. Lengua y nación en la lexicografía argentina de fines del siglo XIX y principios del XX: Análisis de los mecanismos de ejemplificación y citación. Res Diachronicae 8:47-70.

----. 2010. Tratamiento de indigenismos en el Vocabulario rioplatense razonado de Daniel Granada (1889). Ianua 10:175-202.

Lauwers, Peter y Claude Duée. 2010. “Se faire/hacerse” + attribut: Une étude contrastive de deux semi-copules pronominales. Romance Philology 64.1:99-132.

Lavid, Julia, Jorge Arús y Juan Rafael Zamorano Mansilla. 2010. Systemic functional grammar of Spanish. A contrastive study with English. London: Continuum.

Leal Abad, Elena. 2011. La oralidad fingida en la animación infantil. La reducción de la cota de variación lingüística y la explotación discursiva de las variedades dialectales. In de Bustos Tovar 2011.1:259-274.

Leal Cruz, Pedro N. 2010. Reglas ortográficas para el español en la Spanish Grammar de Pedro Pineda de 1726. Contraste con el portugués actual. In Assunção et al. 2010.2:483-494.

Leal Méndez, Tania y Roumyana Slabakova. 2011. Pragmatic consequences of P-movement and focus fronting in L2 Spanish: Unraveling the syntax-discourse interface. In Herschensohn & Tanner 2011:63-75.

Leandro Saab, Andrés. 2010. Hablar en capicúa: Algunas contribuciones al idioma universal de los argentinos. RASAL Lingüística 1-2:73-98.

----. 2010. (Im)possible deletions in the Spanish DP. Iberia 2:45-83.

Leeman, Jennifer, Lisa Rabin y Esperanza Román-Mendoza. 2011. Critical pedagogy beyond the classroom walls: Community service-learning and Spanish heritage language education. Heritage Language Journal 8.3:1-22.

Lehmann, Christian. 2009. El papel del pronombre personal sujeto en la desambiguación de formas verbales sincréticas. In Sánchez Miret 2009:147-170.

Leonard Mott, Brian. 2011. Paral·lelismes lèxics en aragonès xistavi i català: Préstec o fenòmen de continuum? Estudis Romànics 33:279-288.

Leonetti, Manuel. 2012. Indefiniteness and specificity. In Hualde et al. 2012:285-306.

Leontaridi, Eleni. 2011. Funciones modo-temporales de la forma (O-V)o V en español y griego: Imperfecto/co-pretérito vs. paratatikós/tafto-parelzontikós. Moenia 17:179-242.

Lépinette, Brigitte. 2011. A propósito de las fuentes gramaticales francesas en la “Gramática general española” de J. Gómez Hermosilla (Madrid, 1841). Historiographia Linguistica 38.3:325-342.

----. 2010. ¿Cómo y por qué en sus Elementos de gramática castellana (Bilbao, 1818) Juan Manuel Calleja utilizó las obras de Destutt de Tracy (1803) y de Sicard (1808)? In Assunção et al. 2010.2:511-526.

----. 2010. Fuentes gramaticales francesas en la Gramática General española (J. M. Gómez Hermosilla, Madrid 1841). Archivum 60:143-169.

Líbano Zumalacárregui, Ángeles. 2012. Historia y léxico medieval del País Vasco: La tierra, el hombre y su hábitat; transición del latín al romance. In Clavería Nadal et al. 2012:93-126.

Lindsey, Brittany A. y Louann Gerken. 2012. The role of morphophonological regularity in young Spanish-speaking children’s production of gendered noun phrases. Journal of Child Language 39.4:753-776.

Lipski, John M. 2012. Geographical and social varieties of Spanish: An overview. In Hualde et al. 2012:1-26.

----. 2012. The ‘new’ Palenquero: Revitalization and re-creolization. In File-Muriel & Orozco 2012:21-42.

Lisyová, Olga. 2011. Algunas reflexiones sobre la influencia socio-cultural en la motivación de los nombres de pila (análisis contrastivo de las lenguas eslavas y el español). Moenia 17:303-319.

Lleal Galceran, Coloma. 2010. La “DiCCA-XV” y el estudio de los procesos evolutivos. Revista de Historia de la Lengua Española 5:91-104.

Lleo, Conxita. 2012. First language acquisition of Spanish sounds and prosody. In Hualde et al. 2012:693-710.

Lliteras, Margarita. 2010. La renovación de la gramática española en la primera mitad del siglo XIX. In Gaviño Rodríguez & Durán López 2010:263-288.

----. 2010. Problemas de codificación de los nombres personales en los siglos XIX y XX. In Assunção et al. 2010.2:527-538.

Lloberes Salvatella, Marina y Irene Castellón Masalles. 2011. Consideraciones sobre la naturaleza de los núcleos sintácticos: hacia una representacion sintáctica de dependencias. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 1:101-134.

Llopis García, Reyes. 2011. La gramática cognitiva: Nuevas avenidas para la enseñanza de lenguas extranjeras. Verba Hispánica 19:111-128.

Lobo Puga, Ana. 2011. Edición de textos: Tipos y utilidades. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:65-70.

----. 2011. El proceso de traducción o romanceamiento en la Edad Media: El caso de la enciclopedia “De Proprietatibus Rerum”. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:315-322.

Lois, Elida. 2010. La elaboración de la “clave lingüística” en textos literarios argentinos. RASAL Lingüística 1-2:13-28.

Lombardi, Olimpia y Ana Rosa Pérez Ransanz. 2011. Lenguaje, ontología y relaciones interteóricas: En favor de un genuino pluralismo ontológico. Arbor 747:43-52.

Longhurst, Carlos-Alex. 2011. Unamuno, Schleiermacher, Humboldt: A question of language. Hispanic Review 4:573-591.

Longa Martínez, Víctor Manuel y Juan José López Rivera. 2011. Bibliografía seleccionada y comentada sobre la metáfora. Moenia 17:519-564.

Longo Marina, José Antonio y Ángel Fenández Barreda. 2011. Averamientu hestóricu a la Parroquia de Carda a traviés de la toponimia. Lletres Asturianes 105:41-48.

López Docampo, Miguel. 2011. A paisaxe lingüística: Unha análise dun espazo público galego. Cadernos de Linga 33:5-35.

López García, Ángel. 2012. Modelos de planificación lingüística en Iberoamérica. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 19:11-28.

López García, Ángel, María Amparo Montaner Montava, Ricardo Morant Marco y Manuel Pruñonosa Tomás. 2011. Redes léxicas como redes neuronales. Revista de Investigación Lingüística 14.1:61-86.

López García-Molins, Ángel. 2011. Formas de pensar la historia en español. In de Bustos Tovar 2011.2:637-652.

López Mora, Pilar. 2011. Nuevas perspectivas metodológicas en la investigación del léxico dialectal. Analecta Malacitana 34.1:141-152.

López Morales, Humberto. 2011. Bases para la investigación dialectal en Hispanoamérica: 1970-2000. In de Bustos Tovar 2011.2:1129-1142.

López Palma, Helena. 2011. Algunas condiciones impuestas por el sustantivo sobre la alternancia artículo determinado/artículo indeterminado. In Escandell Vidal et al. 2011:46-53.

----. 2011. Los numerales partitivos en español. Moenia 17:265-288.

López Quero, Salvador. 2011. El léxico gastronómico medieval del “Cancionero de Baena.” Zeitschrift für Romanische Philologie 127.3:441-475.

----. 2011. Léxico coloquial en el “Cancionero de Baena”: Ensayo de pragmática histórica. Romance Philology 65.2:195-246.

----. 2011. Los conceptos de morfología y sintaxis: Reflexiones acerca de la enseñanza de la gramática. Alfinge 23:163-188.

López Ruano, Raquel. 2011-2012. Análisis del paradigma verbal a partir de un texto en prosa del siglo XVI. Archivum 61-62:237-272.

----. 2011. Los relativos: Usos y valores a partir de un texto del siglo XVI. Anuario de Estudios Filológicos 34:77-95.

López Samaniego, Anna. 2011. Sobre la elección entre ‘canté’ y ‘he cantado’ en presencia de ‘hace’ x ‘horas’ en el español peninsular. Onomázein 24:125-153.

López Serena, Araceli. 2011. Mas allá de los marcadores del discurso. In de Bustos Tovar 2011.1:275-294.

López Susín, José Ignacio. 2010. Antecedentes y estudio de la Ley 10/2009, de 22 de diciembre, de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón. Revista de Llengua i Dret 54:203-243.

López Vallejo, María Á. 2010. ¿Italianismos o galicismos? Tecnicismos militares de origen incierto. In Encinas Manterola et al. 2010.1:307-322.

López-Colino, Fernando, Jordi Porta y José Colás. 2010. Principios lingüísticos aplicados a la síntesis automática de la lengua de signos española. Estudios de Lingüística (Alicante) 24:167-198.

Lorenzano, César. 2011. El lenguaje de la ciencia. Arbor 747:15-24.

Lorenzano, Pablo. 2011. La filosofía de la ciencia y el lenguaje: Relaciones cambiantes, alcances y límites. Arbor 747:69-80.

Lorenzino, Gerardo Augusto. 2011. El contacto español-quechua en la novela de formación “Shunko.” Ianua 11:187-205.

Lourdes Oñederra, Miren. 2009. Diacronía y motivación fonética. In Sánchez Miret 2009:47-70.

Loureda Lamas, Oscar. 2010. Marcadores del discurso, pragmática experimental y traductología: Horizontes para una nueva línea de investigación. Pragmalinguistica 18:74-107.

Lucía Mejías, José Manuel. 2009. La edición crítica hipertextual: Hacia la superación del incunable del hipertexto. In Castillo Martínez & Ramírez Luengo 2009:11-74.

Luque Nadal, Lucía. 2011. La evolución de los fraseologismos. Estudio lingüístico-cultural de ‘La Premática que este año de 1600 se ordenó de Francisco de Quevedo’. Alfinge 23:189-200.

----. 2010. Últimas aportaciones a la investigación sobre lexicografía fraseológica. Los diccionarios fraseológico-culturales. Lynx 9:5-40.

MacGregor-Mendoza, Patricia. 2012. Spanish as a heritage language assessment: Successes, failures, lessons learned. Heritage Language Journal 9.1:1-26.

Madrid Cánovas, Sonia. 2011. Perspectivas de estudio en el desarrollo atípico del lenguaje: El niño sordo con implante coclear. Lynx 10:5-41.

Madrid Cánovas, Sonia y Inmaculada Bleda García. 2011. Dificultades pragmáticas del niño sordo con implante coclear. Revista de Investigación Lingüística 14.1:8-108.

Maldonado González, Concepción. 2011. Las redes del idioma. In Escandell Vidal et al. 2011:329-332.

Mancera Rueda, Ana. 2011. Cuando lo coloquial se convierte en ciberperiodístico. In de Bustos Tovar 2011.1:295-312.

----. 2010. La recreación del coloquio en el Arcipreste de Talavera o Corbacho. In Encinas Materola et al. 2010.1:167-182.

Mancera Rueda, Ana y María Elena Placencia. 2011. Los marcadores del discurso en la construcción de habla de contacto en un contexto de servicio en el español peninsular. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 18:145-172.

Manchón Gómez, Raúl. 2009. Palabras-trampa y crítica textual en el latín medieval hispánico. In Castillo Martínez & Ramírez Luengo 2009:105-116.

Manjón-Cabeza Cruz, Antonio José. 2010. Aproximación a la organización semántica del léxico sobre juegos y diversiones. Estudios de Lingüística (Alicante) 24:199-224.

Marcet Rodríguez, Vicente J. 2010. De nuevo sobre los usos y valores de la grafía H en la escritura medieval leonesa. In Encinas Materola et al. 2010.1:63-80.

Marcos Marín, Francisco. 2012. Confluencia, divergencia y definición de la norma hispana en los EUA. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 19:55-82.

----. 2011. El español de Norteamérica y las culturas y lenguas amerindias: Fuentes externas e internas para la reconstrucción. Miríada Hispánica 2:17-30.

Mariño Paz, Ramón. 2011. A variable morfolóxica ‘animais/animaes/animás/animales/animals’ no galego contemporáneo. Revista Galega de Filoloxía 12:73-113.

Markic, Jasmina. 2011. Acerca de las perífrasis verbales ‘ir’ y ‘venir’ + gerundio en español, portugués y gallego. Verba Hispánica 19:129-142.

Marín Arce, Juan Ignacio. 2010. El derecho de información de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales y los derechos lingüísticos. Revista de Llengua i Dret 53:163-185.

Martí Sánchez, Manuel. 2011. Entre la gramática y la pragmática (sobre la pragmagramática). In de Bustos Tovar 2011.2:827-842.

Martín Aizpuru, Leyre. 2011. Las formas de la ‘yema de la vid’ en los atlas lingüísticos regionales del español: Un recorrido histórico. Sintagma 23:53-69.

Martín Gallego, Carolina. 2010. Perspectiva discursiva de la conjunción en la tradición gramatical española (siglos XVI y XVII). In Encinas Manterola et al. 2010.2:723-738.

Martín García, Adolfo y José María Gil. 2011. Una perspectiva sistémico funcional del español: Acerca de la multifuncionalidad de la cláusula castellana simple. Revista de Investigación Lingüística 14.1:191-124.

Martín Gómez, José Antonio. 2010. Estudio acústico de las variantes de ‘ch’ en Tenerife en comparación con la alveolopalatal castellana. Estudios de Fonética Experimental 19:165-203.

Martín González, Javier. 2010. Voice mismatches in English and Spanish sluicing. Iberia 2:23-44.

Martín Herrero, Cristina. 2010. Acerca del uso de Juanelo Turriano y su Artificio. In Encinas Manterola et al. 2010.1:323.334.

Martín Romero, José Julio. 2009. Editar textos medievales y áureos: Algunas reflexiones. In Castillo Martínez & Ramírez Luengo 2009:117-124.

Martín Zorraquino, María Antonia. 2011. El tratamiento de los marcadores del discurso en la “Nueva Gramática de la Lengua Española” (NGLE) de la Real Academia Española. In de Bustos Tovar 2011.2:843-864.

----. 2011. Juan vendrá igual mañana (que vino ayer)/Igual vendrá Juan mañana. In Escandell Vidal et al. 2011:400-405.

Martines, Josep. 2012. Història del lèxic i contacte de llengües. El català i l’aragonès al País Valencià a l’edat mitjana: Un tast lèxic. In Clavería Nadal et al. 2012:127-166.

Martínez, Glenn y Adam Schwartz. 2012. Elevating “low” language for high stakes: A case for critical, community-based learning in a medical Spanish for heritage learners program. Heritage Language Journal 9.2:37-49.

Martínez, Hernán y Darcy Rojas. 2011. Prosodia y emociones: datos acústicos, velocidad de habla y percepción de un corpus actuado. Lengua y Habla 15.1:59-72.

Martínez Álvarez, Josefina. 2011. La influencia francesa en la lengua de Gonzalo de Berceo. In de Bustos Tovar 2011.2:653-664.

Martínez Celdrán, Eugenio, Ana M. Fernández Planas y Lourdes Romera Barrios. 2011. La influencia del bilingüismo en la entonación del español de Lleida. RILI 17:27-38.

Martínez Conesa, José A. 2011. El infinitivo: La cuestión del sujeto, y su integración en el predicado de la oración. In de Bustos Tovar 2011.2:865-886.

Martínez Conesa, José A., Alfredo Ignacio Álvarez Menéndez, Félix Fernández de Castro, Antonio Fernández Fernández, Serafina García García, Hortensia Martínez García y Antonio José Meilán García. 2011. Construcciones comparativas: Centro, periferia y límites. In Escandell Vidal et al. 2011:285-290.

Martínez Contreras, Jorge. 2011. Estudios pineros en torno al origne del lenguaje natural. Arbor 747:7-14.

Martínez Gavilán, Mª Dolores. 2010. La difusión en España de la doctrina prosódica de Manuel Álvares: “El liber de arte poetica” de Bartolomé Bravo y el arte de Nebrija reformado. In Assunção et al. 2010.2:575-592.

Martínez Oronich, Olalla. 2009-2010. La oración compuesta en el “Curso superior de sintaxis española” de Samuel Gili Gaya: Un paso hacia la lingüística del texto. Cuadernos de Investigación Filológica 35-36:27-48.

Martínez-Castilla, Pastora, Vesna Stojanovik, Jane Setter y María Sotillo. 2012. Prosodic abilities in Spanish and English children with Williams syndrome: A cross-linguistic study. Applied Psycholinguistics 33.1:1-22.

Martínez-Gil, Fernando. 2012. Main phonological processes. In Hualde et al. 2012:111-132.

Massanell i Messalles, Mar. 2012. Motivacions i condicionants en els processos d’adopció lèxica: Una mostra a partir dels castellanismes d’un corpus de judicis catalans del tombat del segle XVI al XVII. In Clavería Nadal et al. 2012:219-240.

Masullo, Pascual José. 2011. ¿Lleva acento o no? Sobre un tipo de relativa libre poco estudiado. In Escandell Vidal et al. 2011:315-319.

Mata Pastor, Carmen. 2010. La traducción de la retórica forense: Análisis de los elementos y recursos argumentativos en un texto jurídico. In Chierichetti & Garofalo 2010:185-208.

Mateu, Jaume. 2012. Structure of the verb phrase. In Hualde et al. 2012:333-354.

Mayberry, María. 2011. Synchronous narratives in Spanish: The Simple Present/Present Progressive aspectual contrast. Hispania 94.3:462-482.

McCarthy, Corrine. 2012. Modeling morphological variation and development: Person and number in L2 Spanish. Linguistic Approaches to Bilingualism 2.1:25-53.

----. 2011. Constraining morphological variation and development: Agreement in L2 Spanish. In Herschensohn & Tanner 2011:76-82.

Mediavilla, Fidel Sebastián. 2012. Dos ortografías frente a frente en la obra de Malón de Chaide. Revista de Filología Hispánica 28.2:580-615.

----. 2011. La acentuación en el Siglo de Oro: Teoría y práctica. Boletín de la Real Academia Española 91.304:353-391.

----. 2010. Puntuación y stemma de “La Celestina.” Bulletin Hispanique 112.2:509-528.

Medina Morales, Francisca. 2012. Los títulos de tratamiento en la España del siglo XVIII: La preceptiva de los tratados de cartas ilustrados. García Godoy 2012:195-219.

Medina-Rivera, Antonio. 2012. Officialization and linguistic acculturation of Spanish in the United States Catholic Church. Language Problems and Language Planning 36.2:149-165.


Yüklə 332,89 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin