Dimension etica de la educacion cubana en la


El aumento de la potencia de la fuerza adicional individual en el sentido de incremento del rendimiento por medio de la competencia



Yüklə 2,01 Mb.
səhifə6/39
tarix09.01.2019
ölçüsü2,01 Mb.
#94507
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   39

El aumento de la potencia de la fuerza adicional individual en el sentido de incremento del rendimiento por medio de la competencia.

  • La creación de una nueva potencia de fuerza colectiva.

    La cooperación profesional pedagógica, se considera como una forma de trabajo e indicador de la profesionalidad pedagógica, en calidad de relación social que se establecen entre los colectivos pedagógicos encargados de la formación de los profesionales de la educación, en la medida que su despliegue en la práctica incide en el incremento de la profesionalidad y permite la creación de una nueva potencia de fuerza colectiva. Si se entiende por profesionalidad “La síntesis entre los valores, cualidades morales que caracterizan la esencia humanista de la labor del maestro o profesor y el dominio de la ciencia que enseña (y sus relaciones con el resto de las ciencias del sistema de conocimientos científicos), de los métodos y las habilidades pedagógicas que garantizan el desarrollo de su función avalado por la experiencia práctica. (CHACÓN, NANCY, 1999)

    La estrategia de la cooperación profesional que se fundamenta asume el concepto de profesionalidad que ofrece la autora citada, en sus aspectos esenciales, pero considerando la necesidad de ampliar este concepto con relación a la dimensión interdisciplinar de la cooperación profesional; en tanto que en este se subraya que el maestro debe dominar la ciencia que enseña, cuando los cambios en el modo de actuación profesional de los profesionales de la Educación colocan en el centro de atención hoy la necesidad de dominar los fundamentos de la ciencia contemporánea tal y como se señala en el Suplemento Especial sobre "Los fundamentos de la ciencia Moderna” cuando sus autores coinciden en plantear que "no se pretende que cada persona sea un experto en temas científicos, Es tal el patrimonio de la ciencia acumulado, que nadie en la actualidad puede conocerla por completo. Por eso, entre otras razones es necesaria la especialización, lo que no contradice en absoluto, tener conocimiento de la naturaleza básica o elemental de diferentes disciplinas científicas. La formación de una cultura general integral en el mundo actual impone esas exigencias, a todos los profesionales mientras que la política Educacional se proyecta hoy en función del desarrollo de una cultura integral masiva”.


    En esta dirección cabria preguntarse ¿Qué niveles de dominio de los fundamentos de la ciencia deben alcanzar los profesionales de la Educación?. Esta problemática esta asociada a la educación en la Interdisciplinariedad y al desarrollo de la cooperación profesional que se fundamentan en este trabajo.
    Por tanto la profesionalidad pedagógica incluye la asimilación del dominio de los nexos interdisciplinarios entre las ciencias y no se reduce al dominio de los marcos estrechos de una ciencia. Determinar los niveles de dominio de los fundamentos de la ciencia, que deben alcanzar los profesionales de la Educación, depende del modo en que se asuma la interdisciplinariedad.

    Por ello, la profesionalidad pedagógica incluye la asimilación del dominio de los nexos interdisciplinarios entre las ciencias y no se reduce al dominio de la ciencia unidisciplinar de la ciencia que se explica.

    La concepción de la interdisciplinariedad que se asume como dimensión de la cooperación profesional coincide con los elementos utilizados para el análisis de la interdisciplinariedad como estrategia didáctica en la enseñanza de las ciencias por el Dr Fernando Perera, en torno a la implementación práctica del principio interdisciplinar profesional en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Al considerar que el principio interdisciplinar profesional “Es una estrategia didáctica que debe preparar al estudiante para realizar transferencias del contenido y una filosofía de trabajo que se pone en acción a la hora de enfrentar los problemas” ( Perera Fernando, (1999 )
    Pero este principio posee potencialidades más amplias que pueden ser utilizadas en la formación de maestros en todas las especialidades, mientras que su implementación real y efectiva necesita del desarrollo de la cooperación profesional que en las condiciones actuales tiene una dimensión interdisciplinar.
    Las relaciones entre la implementación práctica del principio interdisciplinar profesional con la cooperación profesional como estrategia integradora se revela con claridad cuando se asume que “ La interdisciplinariedad trata de los puntos de encuentros y cooperación de las disciplinas, la influencia que ejercen unas sobre otras desde diferentes puntos de vista ( Mañalich 1998 Es una práctica, una manera de pensar ( Torres Santome Jurjos, 1987). Puede ser vista como un principio didáctico (Fernández Pérez Miguel, 1994).

    Como se aprecia son disímiles las definiciones sobre interdisciplinariedad, pero todas apuntan a:



    • Establecimiento de relaciones entre disciplinas para la solución de problemas pedagógicos.

    • Vínculos de coordinación, cooperación e interrelación.

    • Vínculos entre los modos de actuación, formas del pensar, cualidades, valores y puntos de vista que deben potenciar las diferentes disciplinas a través de síntesis integradoras.

    La concepción de la cooperación profesional que se fundamenta concebida como estrategia didáctica revela.



    • Las relaciones cooperativas que se establecen entre las diferentes disciplinas desde sus contenidos, en calidad de arreglo pedagógico de las ciencias sobre las cuales se estructuran; tomando en consideración las peculiaridades que adoptan la relación ciencia - disciplina y los elementos que median en esas relaciones.

    • Concibe la interdisciplinaridad como una dimensión que caracteriza la cooperación profesional.

    • Parte de considerar este proceso un factor esencial para la implementación como práctica del principio interdisciplinar profesional.

    • Coincidiendo con los criterios que la abordan como relación que abarca no sólo los nexos que pueden establecerse entre los sistemas de conocimientos de una disciplina y otra, sino además aquellos que se forman de las posibles relaciones entre los modos de actuación, formas de pensar, cualidades, valores y puntos de vista. Por tanto la interdisciplinariedad se concibe en dos planos, a saber:

    1- Plano teórico conceptual

    2- Plano práctico profesional
    En el primer plano se incluyen las interrelacciones entre los elementos teóricos que conforman las ciencias, que sirven de base a las disciplinas del currículo.
    Con relación al segundo plano se trata de contribuir al perfeccionamiento del modo de actuación profesional de los profesores de esta carrera de manera que puedan perfeccionar las vías y métodos para la implementación del “principio interdisciplinar- profesional para el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje” (Perera, 2000). Este segundo aspecto o plano del análisis incluye el desempeño profesional y en especial los modos de actuación, normas, cualidades y formas de proceder, en calidad de orientaciones de la actividad profesional. Ambos planos se integran a partir del enfoque ético como concepción del desarrollo de la Profesionalidad Pedagógica, a partir de los retos del desarrollo contemporáneo y la necesidad del cambio y salto cualitativo de la escuela y educación cubana.
    CAPÍTULO II. MORAL Y SOCIEDAD
    Dra. Nancy Chacón Arteaga
    En el devenir histórico de la sociedad cubana, desde sus raíces, puede apreciarse cómo la moral y ciertos valores morales, son un componente axiológico importante en el proceso de conformación de la Identidad Nacional y Cultural de nuestro pueblo.
    En contraposición a ciertos criterios no marxistas y postmodernistas en cuanto a dejar sin vigencia conceptos tales como progreso, valores humanos y perspectiva histórica de la humanidad, la concepción marxista del Progreso Moral posibilita adentrarnos en el importante papel que tiene la moral como parte de la vida espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo interno de los individuos.
    La moral es un reflejo en la conciencia de las condiciones materiales en que viven los hombres, a partir de la forma histórica en que se han relacionado entre sí, de las actitudes y conductas asumidas en el transcurso de sus vidas, que se expresan en forma de principios, normas, sentimientos y representaciones sobre el bien y el mal, el deber, lo justo o injusto, que en su conjunto, regulan y orientan la elección moral de cada individuo y el comportamiento humano en general.

    En esta definición, se aprecia que la moral tiene una estructura conformada por: la conciencia moral (unidad de lo racional y lo afectivo volitivo) núcleo esencial de los principios, normas y valores en formas de escalas y de convicciones y con un carácter valorativo, orientador y regulador, las relaciones morales (carácter humano, la sensibilidad y nivel de afectividad o indiferencia) que se establecen entre las personas, y la actividad moral, abarca el amplio campo de las actitudes y actuaciones concretas, las costumbres y tradiciones, las influencias educativas o negativas, es la concreción del acto de conducta moral, en todo tipo de actividad que realiza el ser humano.

    En la vida espiritual de la sociedad, la moral constituye un elemento integrador, que penetra las restantes formas ideológicas y valorativas de la conciencia humana, expresándose en profundos sentimientos morales buenos o malos, manifestándose como una premisa, fundamento y fin de la actitud y conducta que asumen los hombres ante el mundo en que viven.



    Esto está dado, porque la moral, tiene como componentes a las necesidades , intereses, motivos, aspiraciones y fines del acto de conducta, el cual tiene una determinada significación, buena o mala, dañina o beneficiosa, de ahí el rango de valor o de antivalor que puede tener, para sí mismo y para los demás, lo que a su vez, provocará una reacción de aceptación o de rechazo, que como parte de la opinión pública, constituye un mecanismo externo de control y regulación moral.
    Una expresión que caracteriza el acto de conducta moral es la relación que se realiza por el individuo entre sus fines y los medios que emplea para lograrlos. En ello pueden catalogarse actitudes humanistas, que tiene en cuenta la consideración y estima al ser humano con quienes interactúa o las antihumanistas, que subvalora, no tiene en cuenta o le es indiferente las afectaciones que su actuación pueda tener para los demás ya sean las personas o el medio ambiente, en esa misma dirección puede ser catalogadas como bien intencionadas o mal intencionadas, verídicas o de simulación, entre otras denominaciones.
    La moral es un fenómeno histórico y socialmente condicionado que está determinada por el conjunto de las relaciones sociales imperantes, con un carácter histórico concreto y clasista.
    La esencia más profunda de la existencia de la moral, está en la necesidad de hacer coincidir el interés individual con el interés del grupo o con el interés social en la conducta, para que los intereses de cada uno no sean una interferencia en el logro de fines y objetivos beneficiosos comunes más generales.

    A esta necesidad, responden los principios morales, las norma, los sistemas y escalas de valores (conforman el código), que unidos a los mecanismos funcionales de la conciencia moral(sentimientos, emociones, intuición, tesón, constancia, voluntad, vergüenza, autoconciencia), realizan la regulación y autorregulación de la conducta.
    Esta regulación es rectora dentro de las funciones sociales de la moral:


    • Orientadora, hacia la realización o no del código moral, según las escalas y jerarquía de valores sociales y del individuo.

    • Valorativa, la reflexión de los hechos a partir de los juicios de valor.

    • Cognoscitiva, conocimiento del sistema moral vigente, qué es lo bueno y lo malo, es una forma peculiar del reflejo y conocimiento de la realidad, matizada por lo valorativo.

    • Normativa, se siente como un deber u obligación el cumplimiento de las normas de actuación vigente de acuerdo con su jerarquía de valores.

    • Educativa, la moral en el conjunto de las relaciones humanas y de las actuaciones concretas ejerce una influencia educativa por medio de los patrones o modelos y la transmisión de costumbres, tradiciones, valores, de generación a generación en los diferentes escenarios de la convivencia humana, la familia, las amistades, el centro de estudios, de trabajo, etc.

    • Pronóstico, la conciencia moral se adelanta a la realidad, se mueve en la triada del reflejo del ser moral (la moralidad o realidad moral que se practica cotidianamente, con sus virtudes y defectos), el deber ser (la representación mental de la transformación del mal al bien, de cómo deben corregirse las imperfecciones de las cualidades y del comportamiento humano de forma inmediata) y el ideal moral (se elaboran las representaciones ideales del bien de las cosas, de las formas correctas de actuación, de las formas mejores de ser de las personas), sobre la base del sentido crítico y autocrítico ante lo mal hecho y con la idea clara del modelo de las cualidades y valores morales que deben caracterizar al ser humano, tiene un carácter clasista en el contexto de la sociedad y la época.

    Dentro de la es­tructura y funciones de la moral, los valores ocupan un lugar central, como elementos que son de la conciencia. Estos valores siempre se presentan en una dicotomía y contraposición con los antiva­lores, conformando una escala de valores a nivel social (con un carácter objetivo), y en el individuo (con un carácter subjetivo).


    El concepto Valor Moral refleja la significación social positiva, en contraposición al mal, de un fenómeno (hecho, acto de conducta, actitud) que con un carácter valorativo normativo, a nivel de la conciencia moral (social individual) y en forma de principios, normas, representaciones morales, etc., orientan la actitud y conducta del hombre, hacia el Progreso Moral, a la elevación del humanismo, y al perfeccionamiento humano.
    El valor moral, es un resultado de la actividad moral, como parte de la actividad humana, que abarca el amplio campo de las actitudes, actuaciones y comportamiento de los hombres, así como el proceso de educación moral de los individuos, que se produce en el contexto de las relaciones morales. Estas constituyen una forma específica en las relaciones interpersonales, ya que expresan el aspecto afectivo y la sensibilidad humana que puede existir entre los seres humanos, dentro de las relaciones sociales imperantes; en ellas se manifiesta la correlación de los intereses personales y sociales, según el carácter de la relación individuo sociedad (atendiendo al concepto marxista de Tipo de Socialidad).
    Es en la actividad moral, donde se conforman o desarrollan los valores morales a nivel de la conciencia moral de los individuos, y a su vez, es en ella, donde se objetivizan o realizan los valores construidos internamente, mediante la expresión de sentimientos y actuaciones concretas.
    El valor moral así entendido, es la unidad de lo objetivo y lo subjetivo, de lo emocional y lo racional, sobre la base de necesidades y exigencias humanas históricas concretas.
    Todos estos aspectos que se expresan en el valor moral, están penetrados por el carácter predominante de la correlación individuo socie­dad, y su contenido clasista. Por esta razón los valores morales son un importante aspecto en la autoafirmación de la condición humana de los individuos, de su espiritualidad e individualidad.
    Atendiendo a estos aspectos señalados sobre el valor moral, puede tenerse en cuenta que su producción o asimilación subjetiva por los individuos de una sociedad concreta, se produce sobre la base de los siguientes componentes unidos entre sí:
    Cognitivo, a partir de los conocimientos que el individuo posee y que se expresa en su concepción del mundo, en la cultura de la época y en el conocimiento de la moral vigente en la sociedad en que vive, todo lo que representa una premisa indispensable, aunque no suficiente, para la asunción de determidados valores morales, la construcción de su escala de valores.
    Afectivo - Volitivo, abarca la esfera psicológica de los sentimientos, emociones, la intuición, los motivos, el tesón, la firmeza y en especial, el de la voluntad, la cual es sometida bajo el control de la conciencia moral individual, en los actos de elección de la conducta, a la vez que respondiendo por ella; solo un hecho cuya significación social progresiva, trascienda y mueva los mecanismos internos de los sentimientos del individuo, podrá asimilarse subjetivamente en su contenido objetivo como un valor moral, cuya aprehensión e identificación con éste, sea capaz de movilizar la voluntad individual en su manifestación conductual.
    Orientación ideológica, la significación social buena de un hecho, que reafirme el progreso moral en una sociedad dada, tiene una connotación ideológica, que expresa las condiciones de vida, el carácter de las relaciones individuo - sociedad y los intereses de las diferentes clases, predominando los intereses de la clase dominante, sobre la base de la conformación histórico social de dicho sistema de valores.
    En la formación del valor moral, a nivel de la conciencia del individuo, su posición en el sistema de las relaciones sociales imperantes, condicionará el contenido significativo del valor asumido y su correspondencia o no, con el sistema de los valores morales imperantes en la sociedad.
    Las vivencias y experiencia moral acumulada en la práctica, se producen en el trancurso de la vida y como resultado de las actitudes y conductas, en el contexto de las relaciones humanas; solo en la actividad moral se pueden tener vivencias y experimentarse subjetivamente, el contenido objetivo de un hecho con una significación social progresiva en la moral. A su vez, la actividad moral, posibilita la interrelación de los componentes cognitivo, afectivo - volitivo e ideológico, en el proceso de formación interna del valor (a nivel de la conciencia moral individual), en la medida en que el contenido del valor, se practica en las actitudes y conductas del propio individuo, en sus relaciones con los demás y en la expresión de sus sentimientos y de sus convicciones.
    En la profundización ética del proceso histórico cubano, es importante apelar a la concepción del Progreso Moral, la cual deviene en instrumento metodológico conceptual, para la realización del proceso de investigación.
    En la concepción ético - filosófica de Marx, Engels y Lenin, el progreso moral es una parte importante del progreso social general, que refleja los nexos esenciales, necesarios y reiterados de la tendencia ascendente y progresiva, aunque contradictoria, del proceso de desarrollo histórico de la moral, esta concepción aporta un criterio objetivo para la comprensión del papel que desempeña la moral en la sociedad y en el transcurso de su historia.
    La esencia del Progreso Moral expresa el paso ascensional y contradictorio de un sistema moral a otro superior, donde los valores morales se renuevan, amplían y profundizan en una lucha permanente contra los vicios y antivalores que tratan de mantener su vigencia.
    Esta lucha en el campo de los valores morales es expresión de las contradicciones socioeconómicas, políticas y de clases que tienen lugar en la sociedad, el enfrentamiento de las fuerzas progresistas y reaccionarias adquiere una connotación en la moral que en su sentido más general, se expresa en la contraposición entre el bien y el mal, con un carácter de clase en la lucha ideológica.
    El criterio objetivo del Progreso Moral, se realiza en la medida en que el sistema moral social se orienta hacia la ampliación y profundización de relaciones más solidarias y humanistas entre los hombres, hacia el bien moral social, así como hacia el perfeccionamiento humano, en correspondencia con las exigencias de la época y constatada en la actitud y conducta individual de un determinado número de personas (relativo).
    El contenido del Progreso Moral, implica el acercamiento gradual del interés personal con el interés social en las concepciones y conductas de los individuos concretos, como expresión de los valores humanos universales y de sus convicciones personales.
    La correlación del interés personal y social en la moral, está penetrado por el carácter histórico concreto de las relaciones sociales imperantes.
    En este análisis, el concepto de Tipo de Socialidad elaborado por C. Marx en su obra “Fundamentos de la Crítica de la Economía Política. Esbozo de 1857-1858”, adquiere una relevancia metodológica, ya que expresa el proceso de formación histórica del individuo como un tipo específico de personalidad, con una forma específica de interacción de lo individual y lo social a partir del marco socioeconómico, clasista y cultural concreto. Estos elementos son las condiciones que forman al individuo con sus determinaciones cualitativas como individualidad y determinan el tipo de su interacción con la sociedad.
    Este criterio es importante para penetrar y revelar el grado de humanitarismo que se va produciendo en el sistema de relaciones sociales en cada etapa histórico concreta del desarrollo de la sociedad, así como el grado de altruísmo, y de independencia en la autorregulación moral, como expresión de la correlación de la necesidad libertad.
    Los tres tipos históricos de socialidad son:


    1. Las relaciones de dependencia personal: Constituye las etapas primitivas del hombre y la sociedad, la fusión o dependencia del individuo con el colectivo al que pertenece. Las etapas de sumisión y dominio bajo la explotación, donde la persona pasa a ser objeto de dominio parcial o total de otra. Tiene bajo grado de humanitarismo y poco nivel de independencia en la autorregulación social.




    1. Las relaciones de dependencia de las cosas: Referidas a las relaciones de los productores de mercancías bajo las condiciones del trabajo enajenado. Existe más nivel de independencia personal en la autorregulación moral, con predominio del individualismo respecto al altruísmo, el hombre es lobo del hombre, el humanitarismo es abstracto y formal, aunque se practica como caridad hacia los desvalidos y como sentimiento de solidaridad entre los desposeídos.




    1. Las relaciones de las individualidades libres asociadas: Se crean premisas objetivas y subjetivas para la formación de la personalidad libre, donde el libre desenvolvimiento de cada uno sea un aporte al desenvolvimiento progresivo de la sociedad, sobre la base de un proceso de desenajenación del trabajo y la sociedad. Se lucha por el humanismo real, por la autorregulación moral consciente y por la solidaridad y el altruísmo.



    1. RELACIONES DE DEPENDENCIA PERSONAL

    2. RELACIONES DE DEPENDENCIA DE LAS COSAS

    3. RELACIONES DE INDIVIDUALIDADES LIBRES ASOCIADAS



    La sociedad socialista cubana, desde las posiciones de país latinoamericano y del III Mundo sigue luchando, según las realidades y posibilidades de la época, por hacer cada vez más patente, la realiza­ción del humanismo y la autorregulación moral consciente de los individuos, como uno de los factores decisivos para el logro de la construcción de la nueva sociedad, a tenor con el proyecto y la realidad social socialista de la Revolución cubana.


    El Progreso Moral expresa, el acercamiento gradual que se logra entre el interés individual y el interés social a partir del sistema de regulación moral social e individual, escala de valores asociada a lo político, jurídico, estético, religioso, etc, dándose una dialéctica entre el interés social, que se mani­fiesta en diferentes niveles de generalidad hasta llegar al in­terés individual, y viceversa, como se ilustra en el esquema No.1.
    La regulación moral se vale de una serie de mecanismos y diversas funciones de la moral para hacer coincidir el interés personal con el interés social, que opera de forma interna en el individuo o externa a nivel social.
    Este acercamiento puede producirse conscientemente, por haber asimilado determinadas nor­mas o valores vigentes, como expresión de las convicciones personales, lo que hace más plena y auténtica la actuación del individuo, o formalmente, sin que exista la concien­tización, para cubrir las expectativas de la imagen pública etc., lo cual abre el espacio para la aparición de la doble moral, que tiene diversas formas de manifestarse como es la con­traposición entre la moral oficial y la moral real, entre la imagen pública y la imagen privada, entre lo que se dice y se piensa, entre lo que se piensa y se hace, entre lo que se dice y se hace, etcétera.
    De ahí la importancia de una efectiva educación moral en la sociedad y en la escuela, a la que no contribuyen el formalismo, el dogmatismo, el esquematismo, la burocracia, el autoritarismo, la falta de ejemplaridad, los malos métodos de dirección, entre otros males. Este proceso educa­tivo no es espontáneo, es complejo, por lo que debe ser pedagógicamente bien definido, dirigido, orientado, controlado y valorado en sus resultados.
    ESQUEMA No.1



    INTERES SOCIAL

    INTERES HUMANO

    INTERES NACIONAL

    REGULACION INTERESES DE CLASES

    MORAL INTERES DEL GRUPO O

    SE CONCRETA SECTOR SOCIAL ACERCAMIENTO INTERÉS DEL COLECTIVO CONSCIENTE o FORMAL INTERÉSDELAFAMILIA



    INTERES DEL INDIVIDUO




    La eliminación de las diferencias cardinales que puedan existir entre estos intereses a partir incluso, del tipo o carácter de las relaciones individuo sociedad, se da en la moral por el carácter integrador que tienen los valores, cuyo nivel de profundidad y amplitud puede corresponderse con los valores humanos universales, que en rela­ción con lo clasista, tienden a dar una orientación progresiva, al desarrollo histórico de la humanidad.
    Lo Humano Universal, expresa los intereses humanos - generales que responden a la humanidad como sistema social íntegro, sobre la base del desarrollo de la internacionalización de las relaciones sociales, al decir del enfoque del autor cubano J. R. Fabelo Corzo, por lo que, aunque los valores humanos universales abarcan todos aquellos fenómenos que tienen una significación positiva para el desarrollo progresivo de la humanidad, estos se expresan a través de grupos, clases y naciones, que los asumen con el prisma de su particularidad histórica y cultural concreta (dialéctica de lo general y lo particular en los valores).
    Los valores morales humanos universales, responden a esta dialéctica, abarcan los fenómenos que tienen una significación positiva para el progreso y perfeccionamiento moral de la humanidad, que respondiendo a intereses que van más allá de los intereses de los grupos sociales, clases y naciones, solo se manifiestan mediante estos tipos de intereses y grupos humanos, de forma diferentes y con distintos grados de generalidad, lo que incide en que la asunción de estos valores, puedan coincidir o no con el contenido objetivo de los mismos.
    Los valores morales humanos universales, lo conforman sencillas normas, reglas básicas de la convivencia humana tales como la sensibilidad huma­na, la compasión, la ayuda, la generosidad, la sinceridad, la sencillez, la modes­tia, la cortesía, la censura a la traición, etc. A los valores morales humanos universales se asocian las formas psicológicas generales de las vivencias morales, mecanismos psico­lógicos de la autorregulación moral, la emoción, los sentimientos, la in­tuición, la vergüenza, etc., así como el aporte positivo a la experiencia moral humana que han tenido la noción de la dignidad humana, la solidari­dad, la intolerancia a la humillación, a la opresión, que juegan el papel de ideales morales, movilizando las acciones de los hombres hacia el logro de su realización.
    El Progreso Moral como ley objetiva de la moral, se interrelaciona con las restantes leyes del desarrollo histórico de la sociedad, lo que se concreta en la manifestación de regularidades generales e indicadores más específicos. En este sentido, la concepción ética del progreso moral adquiere una significación metodológica que permite adentrarnos en el contenido moral del proceso histórico cubano, para revelar el lugar y papel que la moral y los valores morales tienen en éste, y la caracterización del cuadro moral en que se da la correlación de las tendencias progresivas y regresivas, en cada período histórico seña­lado.
    2.1 - Regularidades del Progreso Moral

  • 1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   39




    Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
    rəhbərliyinə müraciət

    gir | qeydiyyatdan keç
        Ana səhifə


    yükləyin