Estudio realizado con financiación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social



Yüklə 4,67 Mb.
səhifə34/60
tarix26.04.2018
ölçüsü4,67 Mb.
#49126
1   ...   30   31   32   33   34   35   36   37   ...   60
5. Conclusiones
La valoración global de la transparencia de Repsol en el ámbito fiscal es de 1,12 sobre un máximo de 3, lo que equivale a una información incompleta de acuerdo con la metodología utilizada. De las dimensiones analizadas, la máxima puntuación se obtiene en los aspectos relacionados con la “política y estrategia fiscal” (2,00), seguidos por los relativos a “impuestos e incentivos” (0,83) los relacionados con “paraísos y nichos fiscales” (0,83), las “relaciones con Administraciones Tributarias” (0,80)
En todos los documentos analizados (Cuentas anuales consolidadas, Informe de gestión consolidado, Informe de Sostenibilidad, Informe Anual de Gobierno Corporativo, Memoria de actividades de la Comisión de Auditoría y Control, Reglamento del Consejo de Administración) se incluye información sobre los aspectos fiscales de la compañía. Repsol también dedica secciones específicas en su página web centradas en esta temática en las que se puede consultar información relacionada, fundamentalmente, con la política y estrategia fiscal, los paraísos fiscales, las actividades de lobby y su contribución fiscal en los países que opera. Destaca positivamente que en el Informe de sostenibilidad se incluyan cifras concretas de impuestos pagados por país y que, además, se acompañen de una explicación sencilla que facilita su comprensión por personas ajenas al mundo de la contabilidad y las finanzas.
En ellos Repsol reconoce expresamente la creciente preocupación social por la fiscalidad responsable y el interés que muestran sus inversores por la transparencia en este ámbito, reflejando en diversas ocasiones su compromiso para lograrlo. Compromiso que adquiere expresamente en el resumen de su estrategia y política fiscal de la siguiente manera: «La compañía se compromete a gestionar sus asuntos fiscales aplicando buenas prácticas tributarias y actuando con transparencia, a pagar sus impuestos de manera responsable y eficiente y a promover relaciones cooperativas con los gobiernos, tratando de evitar riesgos significativos y conflictos innecesarios».
La información sobre su presencia en nichos y paraísos fiscales se limita a aquellas empresas que están incluidas en los listados publicados por la OCDE y por la normativa de España. Al respecto Repsol informa sobre las empresas que posee en estas jurisdicciones, así como su porcentaje de participación y, en la mayor parte de los casos, tipo de actividades desarrolladas. La mayor parte de la información ofrecida y a la que se le otorga más visibilidad es a la de cuatro compañías. No obstante, es necesario que la empresa aumente su transparencia en este ámbito, incluyendo cifras concretas sobre la actividad de dichas compañías y que la amplíe a las 123 empresas radicadas en jurisdicciones que pueden considerarse nichos fiscales.
Se valora positivamente las acciones realizadas por Repsol para aumentar su transparencia en un ámbito tan importante como el fiscal debido a los altos riesgos asociados al Grupo y derivados tanto de su amplia presencia internacional (está presente en 51 países) como el sector en el que centra sus actividades (energía e hidrocarburos). No obstante, consideramos necesario que Repsol siga avanzando en diversos aspectos. Entre todos ellos cabría destacar la necesidad de que Repsol amplíe la información sobre su impacto fiscal, desagregando las cifras de impuestos pagadas en cada uno de los países en los que opera y aportando información complementaria a nivel país que permita relacionarla con la operativa de las empresas del grupo en cada uno de ellos (volumen de negocios, resultado antes de impuestos, número de empleados, etc.)

5.4. Empresas del sector Servicios Financieros e Inmobiliarias





    • bankia, S.A.

    • BANKINTER, S.A.

    • BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A. (BBVA)

    • BANCO POPULAR ESPAÑOL, S.A.

    • BANCO SANTANDER

    • caixabank

    • GRUPO SABADELL, S.A.

    • MAPFRE, S.A.

    • merlin properties, socimi

GRUPO BFA - BANKIA



(Bankia)

1. Datos generales de la entidad
Bankia es una entidad dependiente y perteneciente al Grupo BFA, Tenedora de Acciones (entidad pública) y, a su vez, es la entidad cabecera de un grupo económico, que al 31 de diciembre de 2015, cuenta con un perímetro de consolidación en el que se incluyen 72 sociedades entre entidades dependientes, asociadas y multigrupo, que se dedican a actividades diversas, entre las que se encuentran, entre otras, las de seguros, gestión de activos, prestación de financiación, servicios y gestión de activos inmobiliarios.
El principal accionista de Bankia es BFA, Tenedora de Acciones, S.A.U que a 31 de diciembre de 2015 mantiene una participación del 64,23% (64,46% considerando el efecto de autocartera) de su capital social.
Bankia ofrece a sus clientes los siguientes productos/ servicios:


  • Banca de Particulares, Banca de Empresas, Banca Privada, Gestión de Activos, Banca de Seguros, Mercado de Capitales y Gestión Empresas Participadas

  • Otros (según listado de participadas): Actividades anexas al transporte terrestre; Actividades inmobiliarias; Alimentación; Asesoramiento dirección empresarial; Compra y Arrendamiento de aeronaves, trenes y material ferroviario; Compra, arrendamiento y explotación de buques; Elaboración de vinos; Energía fotovoltaica; Participación en empresas; Producción de energía eléctrica; Promoción y explotación de infraestructuras públicas; Otros servicios independientes.


Alcance geográfico
Bankia opera o tiene presencia en los siguientes países:


  • Alemania, Cuba, China, EEUU, España, Holanda, Islas Caimán, Marruecos y Portugal.


Cifras relevantes de la empresa:
Bankia es una sociedad anónima cuyas acciones se encuentran admitidas a cotización en el mercado continuo, formando parte del IBEX-35. Por todo ello, la Entidad está sujeta a la supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Cuenta con una red de 1.941 oficinas y 13.318 empleados.
Estándares voluntarios relacionados con fiscalidad responsable
Bankia se ha adherido voluntariamente a los siguientes estándares relacionados con contenidos y sistemas de gestión de fiscalidad responsable:


  • Código de Buenas Prácticas Tributarias de la Agencia Tributaria.

Adicionalmente y en materia de responsabilidad social, Bankia está adherida o se compromete con:




  • Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

  • Convenio Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos

  • Convenio Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales

  • Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales

  • Declaración Tripartita de Principios de Empresas Multinacionales y Política Social de la OIT (así como el principio de representación sindical de sus empleados/as).

  • Pacto Mundial de las Naciones Unidas

  • Global Reporting Initiative (GRI)

  • AA1000

  • Código de Buenas Prácticas

  • Objetivos de Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas)



Documentos incluidos en el análisis
Para el análisis de la calidad de la información relacionada con fiscalidad de la empresa, se ha tenido en cuenta la información contenida en la siguiente documentación:


DOCUMENTACIÓN

OBSERVACIONES

Código Ético y de Conducta

Siglas: CEYC

Informe Anual de Bankia 2015

Siglas: IAB2015

Política de Gestión Responsable

Siglas: PGR

Informe bancario Anual

Siglas: IBA

Cuentas anuales consolidadas e informe de gestión

Siglas:CAC

Política Fiscal

Sólo se ha tenido acceso a un resumen de la política fiscal.

Siglas: PF



Código Ético y de Conducta

Siglas: CEYC



2. Tabla de resultados

TABLA 1: Valoraciones por dimensión

3. Contexto general
En 2015 ha finalizado el primer plan estratégico de Bankia. La entidad afirma haber cumplido con sus objetivos y con todos aquellos establecidos por la Comisión Europea en el Plan de Reestructuración del Grupo BFA-Bankia para 2017. BFA- Bankia ha recibió una inyección de capital por un total de 22.424 millones de euros por parte del Estado a través del FROB, que en un primer momento se convierte en el único accionista de Bankia siendo en la actualidad el accionista mayoritario con un total del 64,23% del capital.
El grupo Bankia cuenta con unos activos totales a final de ejercicio de 206.970 millones de euros, gestiona 155.402 millones de euros de clientes y tiene concedidos créditos por valor de 110.570 millones de euros. Tiene un coeficiente de solvencia de 13,89 y cuenta con una capitalización de 12.370 millones de euros. Al 31 de diciembre de 2105 la acción cotiza en el mercado continuo a 1,074 euros, un 13,2% menos que en diciembre de 2014. Cuenta con una red de 1.941 oficinas y 13.318 empleados.
En mayo de 2013 el Consejo de Administración de Bankia autorizó la venta de City National Bank of Florida, mediante la transmisión por parte de la sociedad participada Bankia Inversiones Financieras, S.A.U. del 100% de las acciones de la compañía CM Florida Holdings Inc, a la entidad chilena Banco de Crédito e Inversiones (BCI). El 21 de septiembre de 2015 la Reserva Federal de los Estados Unidos (Federal Reserve Board) autorizó la adquisición de las acciones por parte del BCI, de manera que la operación de venta se ejecutó el 16 de octubre de 2015, generando para el Grupo Bankia una plusvalía neta de 117 millones de euros.
La entidad presenta un Beneficio atribuido de 1.040 millones de €. Para este año, se nuevo se ha reforzado la eficiencia (43,6%) y rentabilidad sobre recursos propios (10,65), reduciendo particularmente la morosidad (al 10,8%) y saneando el balance a través del plan de desinversión en negocios no estratégicos, compromiso contemplado en el plan de restructuración acordado con la Comisión Europea, el Banco de España y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
Bankia no cuenta con presencia en los índices de sostenibilidad. Es importante señalar que varios de estos índices, como el Dow Jones Sustainability y FTSE4Good, comienzan a contemplar los aspectos relativos a transparencia fiscal y fiscalidad responsable como criterios para la selección de empresas440.


4. Análisis
En el ámbito fiscal de una empresa y bajo la óptica de la responsabilidad social, existen varios aspectos relevantes: en primer lugar, la presencia o no de la compañía, o de sus filiales, en paraísos o nichos fiscales; el impacto económico y contribución de la empresa en un país a través del pago de impuestos; la estrategia y política fiscal y la estructura societaria y operaciones intragrupo que realiza.
Con respecto a la presencia territorial de Bankia, a diciembre de 2015 el Grupo Bankia comprendía 5 empresas domiciliadas en paraísos (1) o nichos fiscales (4) de acuerdo con la metodología utilizada por el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa para el presente análisis. Esto supone dos sociedades menos que al término del ejercicio 2014. Han salido del perímetro de consolidación, se desconoce si producto de liquidación o de venta, las sociedades Caja Madrid, S.D. Finance BV y Orchid Investment B.V.



Nombre de la Sociedad

Domicilio

Actividad

Caymadrid Internacional, Ltd

Gran Caimán ISLAS CAIMÁN

Intermediación financiera

Portuna Investment, B.V.

Holanda PAISES BAJOS

Inmobiliaria

Riviera Maya Investment, B.V.

Holanda PAISES BAJOS

Inmobiliaria

Varamitra Real Estates, B.V.

Holanda PAISES BAJOS

Inmobiliaria

Baja California Investments, B.V.

Holanda - PAISES BAJOS

Inmobiliaria

En 2015 al igual que en 2014 la entidad sigue presente en los Países Bajos y las Islas Caimán. En las restricciones impuestas en el memorando de Entendimiento (MoU)441 en 2012, se establece que la entidad debe desinvertir de manera continua y progresiva todo el negocio en el ámbito internacional. De acuerdo con la información facilitada por Bankia la entidad no tiene actividad financiera internacional. Bankia ha continuado durante 2015 su estrategia de saneamiento a través de venta de empresas participadas, y la reducción del número de empresas en territorios offshore parece ser un resultado consecuente. Conviene resaltar que la presencia de empresas internacionales en territorios considerados paraísos o nichos fiscales no es en sí misma ilegal, pero podría representar, si se utilizan para desempeñar estrategias de elusión fiscal, una contradicción con los valores y compromisos asumidos por la empresa en materia de RSC, en especial en lo relativo a la contribución económica y social a los países donde opera y obtiene sus beneficios.


Bankia afirma que “no opera en paraísos fiscales con la finalidad de eludir sus obligaciones fiscales. Y también que Bankia no utiliza estructuras fiscales artificiosas destinadas a la evasión fiscal, que no cumplan con el espíritu de la normativa local o internacional”. Sin embargo no se encontrado información sobre qué considera Bankia paraíso o nicho fiscal. En la documentación analizada no hace referencia ni a la normativa española ni a los Convenios Internacionales aplicables a este respecto. Bankia tampoco se posiciona con respecto a qué considera nicho fiscal. El uso cada vez más frecuente de los nichos fiscales es puesta en evidencia por parte de la agencia tributaria: “Con independencia de los territorios considerados como paraísos fiscales, existen Estados y territorios con estatutos singulares de imposición y regímenes fiscales preferenciales o de privilegio en los que la tributación real y la opacidad fiscal es similar a la de los denominados paraísos fiscales. El uso de estos territorios de baja tributación es cada vez más frecuente en la planificación fiscal abusiva internacional más sofisticada, ya que las inversiones directas en los paraísos fiscales clásicos o desde éstos se suele producir fundamentalmente en los casos de planificación fiscal abusiva más elementales, en ocasiones, relacionados directamente con entornos delictivos. A modo de ejemplo, se han detectado casos en los que las sociedades interpuestas o conductoras de rentas desde o hacia el exterior se ubican normalmente en territorios de baja tributación, en lugar de en los paraísos fiscales tradicionales, en cuyos territorios únicamente se localizan las sociedades base o de cierre de las cadenas societarias diseñadas para la defraudación. En consecuencia, las actividades con incidencia fiscal en España desarrolladas en los territorios de baja tributación, entendiendo por tales no sólo aquellos en los que existan regímenes fiscales preferenciales o de privilegio, sino también los Estados en los que existe una fuerte opacidad informativa, deben constituir una prioridad para la Agencia Tributaria”442.
Bankia no facilita información sobre las actividades de compañía en nichos o paraísos fiscales ni en la Memoria de Sostenibilidad ni en ningún otro documento de los analizados. La única información encontrada a través de la memoria anual del grupo se refiere a la entidad Caymadrid Internacional, Ltd, con razón social en Islas Caimán. La entidad presenta las cifras referidas a los activos totales.
De la información facilitada por Bankia no es posible conocer el número de empleados vinculados con las sociedades sitas en nichos o paraísos fiscales, actividades realizadas, beneficios e impuestos pagados. La empresa no detalla el número de trabajadores, directos e indirectos, adscritos a cada país y a cada una de las sociedades. En el informe bancario anual facilita la información de los empleados a jornadas completa en España, Estados Unidos, Portugal y resto de países. Para los países o territorios con sociedades sitas en paraísos o nichos fiscales, junto con los adscritos a Cuba y Alemania, aporta la cifra global de 14 empleados.
En el informe de gobierno corporativo menciona que el Consejo de Administración es quien determina la estrategia fiscal, aprueba la política de riesgos, incluidos los fiscales, supervisa los sistemas internos de información y control, aprueba las inversiones que presentan especial riesgo fiscal y la creación o adquisición de participaciones domiciliadas en paraísos fiscales. Por su parte, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento supervisa el sistema de gestión de riesgos fiscales e informa al Consejo sobre la creación o compra de participaciones domiciliadas en países o territorios que tengan la con sideración de paraíso fiscal.
Bankia tiene una política fiscal, a la que solamente se tiene acceso a la síntesis no al documento completo, en la que se compromete con “El fomento de la fiscalidad responsable, el impulso de la prevención y el combate contra el fraude y el desarrollo de programas de transparencia son principios que garantizan un desarrollo sostenible y eficaz y se convierten en elementos clave para fomentar la confianza de los diferentes grupos de interés. Los principios fiscales por los que se rige la actividad de Bankia en materia fiscal son: Transparencia, Cumplimiento de obligaciones fiscales y exposición al riesgo. Bankia afirma que a la hora de analizar las operaciones con especial riesgo fiscal, tiene en cuenta el impacto a corto y largo plazo en la reputación corporativa, para los accionistas y clientes, en la relación con los gobiernos y autoridades fiscales, y en otras áreas de la organización. En la política fiscal delega en el Consejo una serie de competencias como la aprobación de operaciones entre entidades vinculadas, operaciones en paraísos fiscales y desinversiones en sociedades, entre otros aspectos. Bankia afirma que la entidad decidió primar a los proveedores respetuosos con sus empleados, con la calidad, con el medioambiente y con los derechos humanos, y evitar la contratación con quienes hayan incurrido en algún incumplimiento legal, fiscal, laboral, ambiental, en materia de seguridad y salud o de derechos humanos. Bankia afirma que dispone un sistema de homologación, no obstante en la documentación facilitada no queda claro cómo la empresa verifica los aspectos relacionados con la fiscalidad.
Dentro de la política de gestión responsable también dedica un párrafo a la fiscalidad responsable: Afirma que Bankia asume el compromiso de “Actuar con responsabilidad en la gestión de los negocios y cumplir con las obligaciones fiscales allí donde la compañía tenga actividad, asumiendo el compromiso de transparencia y colaboración con las administraciones tributarias correspondientes.”
Continuando con la gestión de riesgos en materia fiscal, Bankia afirma que ha desarrollado un sistema de control y gestión de riesgos fiscales, con el asesoramiento de Deloitte, que afecta a todos los departamentos y niveles de la entidad que persigue el correcto cumplimiento de sus obligaciones con la Hacienda Pública. No obstante la entidad no presenta una relación de los riesgos fiscales identificados. Por otra parte sería interesante una explicación de la razón por la que se ha seleccionado a Deloitte. Esta empresa es una de las consultoras implicadas en el caso de desvío de beneficios a Luxemburgo para evitar el pago de impuestos en los países donde las empresas generan su negocio443. Además Deloitte ha sido sancionada con una multa de 12 millones de euros por "infracciones continuadas muy graves". También es conveniente recodar que El juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu ha citado a declarar como investigados al representante legal de la auditora Deloitte y a su socio y auditor de Bankia y su matriz Banco Financiero y de Ahorros (BFA), Francisco Celma, en la causa en la que se investiga la fusión y salida a Bolsa de la entidad en julio de 2011444.
En relación a la gestión de los Riesgos de clientes, Bankia afirma que obliga a rechazar la financiación de operaciones con empresas que se haya acreditado que vulneran los derechos humanos en aspectos tales como las condiciones laborales, la libertad de asociación, la seguridad en el trabajo o la igualdad. La existencia de hechos aislados no constituye prueba suficiente de falta de respeto a los derechos fundamentales. Similares restricciones se adoptarán en el caso de actividades ilegales, como el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo, la evasión fiscal, el fraude o la corrupción. La Dirección de Control Interno de Riesgos es la responsable de llevar a cabo un control trimestral para comprobar que no se formalizan operaciones con clientes que desarrollan estas actividades. No obstante, y pese a que la iniciativa es interesante, no hay información sobre nivel de incumplimiento de acreditados, operaciones rechazadas, procedimientos de supervisión y evaluación realizados por la entidad.
Bankia está adherida al Código de Buenas Prácticas Tributarias desarrollado por la agencia tributaria. Este Código no es vinculante para sus firmantes, no establece un seguimiento de las actuaciones de las empresas firmantes y tampoco tiene previsto un sistema sancionador o de expulsión por incumplimiento. El Código incluye, entre otros compromisos, la prohibición de operar con estructuras instrumentales offshore, que favorecen la evasión fiscal.
Bankia no detalla su estructura societaria a través de participaciones directas e indirectas en aquellas sociedades con una participación superior al 20% del capital. De la información que aparecen en los anexos de las cuentas anuales se extrae que el grupo está confirmado por más de 70 sociedades entre dependientes, asociadas y Sociedades Multigrupo. Sería deseable conocer la estructura societaria del grupo: A través de qué empresas Bankia es accionista, cuando la participación es indirecta, sobre el resto de entidades dependientes.
En relación a las operaciones intragrupo o vinculadas con sociedades dependientes, Bankia solamente informa de las operaciones de crédito y los débitos de clientes con entidades asociadas, entidades multigrupo y accionistas significativos. No facilita información sobre aspectos como contraparte, salvo el caso de BFA, y condiciones de las operaciones. Tampoco se ha encontrado información sobre la existencia o no de otro tipo de operaciones, más allá de las financieras, entre empresas del grupo. Tampoco informa desde qué sociedades gestiona los derechos de marca y propiedad intelectual y condiciones asignadas a las mismas. Tener conocimiento en detalle de estas operaciones es fundamental para poder deducir si la empresa está operando a través de su estructura societaria para implementar estrategias de optimización fiscal. Bankia afirma que las operaciones entre entidades vinculadas se realizan siempre a valor de mercado, aunque no explica los mecanismos existentes para fijar los precios bajo criterios de “mercado”.
Pese a los compromisos de Bankia en materia fiscal y de responsabilidad social, y en materia de transparencia: “Bankia mantiene una política transparente sobre su gestión fiscal y el pago de sus impuestos, cumpliendo así con las exigencias normativas relativas al acceso a la actividad de las entidades de crédito y a la supervisión prudencial de las entidades de crédito y las empresas de inversión.”, la información de la compañía en relación a su contribución en los países en los que tiene presencia y a través de sus sociedades dependientes es poco significativa. No hay información del pago de impuestos desglosado por país. En el informe bancario anual presenta la siguiente información Denominación, naturaleza y ubicación geográfica de la actividad, volumen de negocio, número de empleados a tiempo completo y resultado bruto antes de impuestos e Impuestos sobre resultados para EEUU, España, Portugal y resto de países. En el resto de países se encuentran agrupados, entre otros, Holanda e Islas Caimán.
En relación al impuesto de sociedades, en las cuentas anuales Bankia facilita la conciliación entre resultado contable y fiscal. Afirma que el tipo efectivo es de 27,64%. En relación a las deducciones, créditos fiscales, deducciones la información, aunque no se presenta desglosada por país, es bastante amplia. En el apartado de deducciones aporta información sobre cuantías pendientes de aplicación o compensación por parte del Banco incluyendo su año de origen, concepto e importe. También informa de las bases imponibles negativas del Banco incluyendo su año de origen. La cuantía de la base imponible pendiente de compensación asciende a la cantidad de 10.666.255 y el importe del impuesto diferido deudor contabilizado (crédito fiscal) a la cantidad de 2.249.838.
En relación a las ayudas subvenciones recibidas, Bankia sólo cuantifica las subvenciones a la formación dentro del indicador GRI EC4 de ayudas significativas recibidas de gobiernos (1.995.600,15 €). Ciertamente, las ayudas a la recapitalización de la entidad por el FROB se formalizaron hasta el mes de diciembre de 2012, pero tampoco en la información referente a dicho ejercicio se consideraban estas ayudas, pues la inyección de capital realizada por el FROB y el MEDE, al ser recuperable, no es considerada ayuda por la entidad. Sí lo es a criterio del Banco de España445. También se considera ayuda parte de los 24.268 millones de euros vivos en garantías EPA y unos 12.000 millones por la adquisición de activos tóxicos a través de la Sareb, según criterio de la Comisión Europea18. Hay que irse a las cuentas anuales para obtener información más detallada y al margen del apartado de subvenciones. En las cuentas anuales consolidadas, la entidad pública los fondos procedentes de la reestructuración bancaria a través del Frob y las operaciones realizas por la SAREB. En total se transmitieron al SAREB entre operaciones de financiación y activos inmobiliarios 36.644.770 miles de euros en valor bruto a los que se aplicó un descuento de 17.177.373 miles de euros, lo que equivale a un 46,87%. Según una información del diario digital el confidencial “Bruselas considera que las ayudas públicas vienen porque el precio pagado por Sareb a los bancos por sus activos (el precio de transferencia) es superior al de mercado. Y como ese sobreprecio no lo habrían conseguido vendiendo los activos en el mercado, es ayuda de Estado. Dicho de otra forma, los descuentos con los que se han traspasado los créditos y los inmuebles al SAREB deberían haber sido mayores (Bruselas lo cifra en el 72% como media y el 75% para los pisos terminados), lo que habría obligado a más provisiones, más pérdidas y más inyecciones de capital público. En vez de eso, se ha pagado un sobreprecio, lo que ha evitado esas inyecciones, pero el impacto es el mismo. Por eso es una ayuda pública”.
Por último en cuanto la relación cooperativa de Bankia con las administraciones tributarias, la entidad afirma que “utiliza canales de comunicación transparentes y éticos tanto con las administraciones tributarias como con otras instituciones y organismos públicos. Las relaciones que Bankia mantiene con los organismos públicos siempre están presididas por los principios de transparencia, confianza mutua, buena fe y lealtad entre las partes.” Pese a esta afirmación la empresa no informa sobre cuáles son esos canales de comunicación y en qué han consistido las acciones de ámbito colaborativo de la entidad con la Administración Pública.
Al 31 de diciembre de 2015, el Bankia informa que tenía abiertos a inspección por parte de las autoridades fiscales, las declaraciones de los impuestos que le son de aplicación por su actividad correspondientes a los últimos cuatro ejercicios. Con fecha 13 de octubre y 20 de octubre de 2014 se iniciaron las actuaciones inspectoras al Banco al objeto de verificar el cumplimiento de las obligaciones y deberes tributarios. La entidad detalla en sus cuentas anuales los conceptos y períodos.

5. Conclusiones
La valoración global de la transparencia de Bankia en el ámbito fiscal es de 0,74 sobre un máximo de 3. De las dimensiones analizadas, la máxima puntuación se obtiene en los aspectos relacionados con la “política y estrategia fiscal” (1,20), seguidos por “impuestos e incentivos” (0,83), “relaciones con Administraciones Tributarias” (0,60), y “paraísos y nichos fiscales” (0,33).
Tras analizar la documentación publicada por Bankia en relación a su actividad fiscal en 2015 (Informe BFA- Bankia (año 3), Informe de Gobierno Corporativo, Política de gestión responsable, política fiscal, e Informe de Cuentas Anuales, principalmente), se observa que la Compañía cuenta con compromiso en relación a la fiscalidad responsable concretado en una política.
Pese a los compromisos de Bankia en relación a un fiscalidad responsable y su adhesión al Código de buenas Prácticas Tributarias, la empresa no lo identifique como un aspecto material. La información suministrada en ocasiones no es clara, ni precisa, ni cuenta con un desglose suficiente que permita evaluar de manera completa el cumplimiento de los compromisos asumidos por la compañía. No existe un documento independiente de las cuentas anuales dedicado al reporte fiscal con datos concretos e información accesible que evidencien la responsabilidad fiscal del grupo. La mayor parte de la información objeto de análisis hay que extraerla de las cuentas anuales que adoptan un lenguaje técnico y difícilmente comprensible para los no expertos en la materia. La información contenida en la memoria de RSC tiene carácter anecdótico y se limita a exponer un compromiso.
En la documentación analizada no se han encontrado evidencias de que Bankia haya establecido un diálogo, más allá de con la agencia tributaria, con sus grupos de interés en relación a los aspectos fiscales. No obstante es importante resaltar los avances en la información presentada por la empresa en materia de fiscalidad responsable.

Bankinter, S.A.



(Bankinter)

1. Datos generales de la entidad
Bankinter, S.A. sociedad matriz del Grupo Bankinter, tiene por objeto social el desarrollo de la actividad bancaria446 y aseguradora447.
Adicionalmente a las operaciones que lleva a cabo directamente, el Banco es cabecera de un grupo de entidades dependientes, que se dedican a actividades diversas, fundamentalmente, financiación, gestión de activos, tarjetas de crédito y negocio asegurador, y que constituyen, junto con él, el Grupo Bankinter448. Dentro del grupo también se incorpora Bankinter Global Services S. A449, empresa que ofrece soluciones informáticas al sector bancario.
Bankinter, S.A. ofrece a sus productos / servicios a través de las siguientes áreas y segmentos de negocio:


  • Particulares y Extranjeros

  • Banca de Empresas

  • Banca Personal

  • Banca Privada

  • Banca de Inversión

  • Negocio internacional

  • Mercado de Capitales


Alcance geográfico
Bankinter opera o tiene presencia en los siguientes países:

  • España

  • Irlanda450

  • Luxemburgo451

  • Portugal452

Cifras relevantes de la empresa:



Concepto

Importe en miles € (m€)

Patrimonio Neto

3.798.177

Fondos Propios

3.689.436

Pasivos Financieros

49.836.994

Inversiones Crediticias

45.479.314

Activos Totales

58.659.810

Margen de Intereses

869.454

Margen Bruto

1.568.815

Resultado de la Actividad de Explotación

593.206

Beneficios antes de Impuestos

520.330

Impuesto de Sociedades

144.410

Tasa Efectiva

27,76%







Beneficio por Acción

0,42

Nº de empleados

4.405

Yüklə 4,67 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   30   31   32   33   34   35   36   37   ...   60




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin