El libro de la serenidad



Yüklə 0,94 Mb.
səhifə147/156
tarix02.01.2022
ölçüsü0,94 Mb.
#19903
1   ...   143   144   145   146   147   148   149   150   ...   156

El hombre tranquilo



Nadie en la localidad, jamás, había logrado verle desapaciguado.

Siempre mantenía su sosiego, aplomo y armonía, incluso en los momentos más difíciles de su vida. Tanto es así que, después de años de comprobar esa serenidad en él, sus vecinos acudieron a vi­sitarle y le dijeron:

-Amigo, perdona que te importunemos, pero algún secreto es­pecial debes tener para nunca dejarte afectar por el desánimo y la desesperación y siempre mantener el equilibrio y la calma.

-Y lo tengo, amigos míos.

-Lo sospechábamos. De un gran secreto debe tratarse, ¿verdad?

-Yo no diría tanto, amigos, yo no diría tanto.

-Pero ¿puedes desvelárnoslo?

-Lo haré, sí, puesto que nada tiene de especial, os lo aseguro.

Mirad, cuando debo ocuparme de algo, activo mi mente para que se ocupe de ello; cuando en cambio hay algo de que preocuparse, desactivo mi mente para que no se preocupe de ello. ¿Es simple, verdad?
Comentario
El gobierno de la mente es uno de los medios para conseguir la paz interior. Otros, como hemos visto, son la disciplina en la pala­bra y en la acción, la virtud genuina, el establecimiento de la sabi­duría o lucidez, la buena relación con uno mismo y con los demás, la aceptación consciente pero no la resignación fatalista, la sana afectividad, la superación de emociones insanas, el cultivo de la ecuanimidad, la visión correcta, la práctica de métodos para la tranquilización, el autoconocimiento y la autorrealización, el desa­simiento o desapego, el control sobre el ego y la recuperación de la propia identidad. Asimismo, la capacidad de fluir con las configu­raciones de la vida sin generar conflictos o resistencias neuróticas, ejercitarse para estar en apertura amorosa y cordial, recobrar una visión más amplia y una comprensión más clara, desarrollar com­pasión e indulgencia. Patanjali, el sabio del yoga, declara: «La se­renidad de la mente se obtiene a través de la benevolencia, la com­pasión, el contento y la firmeza ante la felicidad o la desgracia, el mérito o el demérito». También es muy necesaria la utilización del discernimiento para llegar al entendimiento correcto, y lograr la percepción de la unidad en todos los fenómenos. Como declara Shankaracharya, «refuerza tu identidad con tu Ser y rechaza al mis­mo tiempo el sentido del ego con sus modificaciones, que no tie­nen valor alguno, como no lo tiene el jarro roto».

Pero como también señala este gran sabio hindú, la enfermedad no se cura pidiendo medicina, sino tomándola. De ahí que sea ne­cesario el trabajo interior en el que hemos ido insistiendo a lo lar­go de toda esta obra y establecer una correcta actitud vital, basada en la atención y la ecuanimidad, el sosiego y el equilibrio. El go­bierno de la mente y la capacidad de conectada o desconectada se­gún la propia voluntad es imprescindible porque la mente rige el proceso de la autoevolución. Como la vida de toda persona es un espectáculo de luces y sombras, donde surgen inevitables vicisitu­des, se requieren la estabilidad de mente y la firmeza de espíritu. La misma palabra ecuanimidad en su raíz significa «equilibrio de alma». Ese equilibrio debe ser ensayado reiteradamente en los cambiantes decorados de la existencia humana, descrita de mane­ra prodigiosa por Bartrihari:

«Escuchad aquí el sonido del dulce laúd y allí, la voz de un vivo lamento; aquí se reúnen en congreso los graves doctores y grita, allí, la turba alborotada de borrachos; aquí vemos encantadoras doncellas llenas de alegría; allí, ancianas vacilantes y marchitas. A cada luz corresponde su sombra. Yo no sabría decir si vivimos en el cielo o en el infierno».

Pero la paz interior emerge a medida que, a pesar de sus deco­rados, podamos contemplar la vida con más firmeza mental y ser­vimos del poder espléndido de la ecuanimidad para reequilibrar el ánimo y afirmar la mente. Así lograremos que no nos zarandeen los apegos y aversiones. El Yoga-Vasistha explica: «Nuestros deseos y nuestras aversiones son dos monos que viven en el árbol de nues­tro corazón; mientras lo sacudan y zarandeen con sus brincos y so­bresaltos, no puede haber reposo».

Sin embargo, es con la visión lúcida como paulatinamente la persona va disolviendo lo ilusorio y no dejándose identificar tan mecánicamente por todo ello, aprendiendo a mantener el conten­to y el sosiego a pesar de las luces y sombras del espectáculo exis­tencial. Entonces surge una nueva manera de percibir y se realizan en sí mismo, como experiencia transformadora y total, las palabras del Kaivalya-Upanishad: «Yo soy distinto del objeto de gozo, del sujeto que goza y del gozo mismo; yo soy el Testigo, hecho única­mente de inteligencia pura, siempre imperturbable».

No son muchas las personas que hallan ese tesoro escondido en la fuente de la mente y en el santuario del corazón, porque tampo­co son muchas las personas que se deciden a seguir con perseve­rancia la senda hacia el sosiego inmenso, la paz que sana todas las heridas, la quietud que se convierte en compasión. Siempre me han impresionado las palabras de Ramaprasad-Sen:

«Considera, alma mía, que no tienes nada que puedas llamar tuyo. Vano es tu errar sobre la Tierra. Dos o tres días y luego con­cluye esta vida terrena; sin embargo, todos los hombres se jactan de ser dueños aquí. La muerte, dueña del tiempo, vendrá y des­truirá tales señoríos».

Un yogui me dijo: «Lo que deseo es estar sumamente sereno cuando la mente me tome». Ése es seguramente el mayor logro y el mayor prodigio para ese otro prodigio esmaltado de misterio que es la vida.

Ejercicios de meditación para la serenidad

La meditación es una práctica excepcionalmente antigua, utiliza­da para transformar los estados mentales de confusión y desorden en estados de claridad y sabiduría. Es una ejercitación para cultivar metódica y armónicamente la atención, desarrollar la concentra­ción, aprender a pensar y a dejar de pensar, y propiciar un estado anímico de sosiego y contento. La meditación promueve la calma y la lucidez. Como la mente es desarrollable y perfeccionable, se la somete a un ejercicio para que se despliegue y estimule los deno­minados «factores de autodesarrollo» o «iluminación», tales como la energía, la atención consciente, la ecuanimidad, la indagación de la realidad, el sosiego, el contento y la lucidez.

La meditación, como entrenamiento, exige la detención e in­movilización del cuerpo para facilitar el control sobre la mente. Ésta debe fijarse siempre en un soporte u objeto ya que, sobre todo al principio, tiende a distraerse constantemente. El meditador, con paciencia y ecuanimidad, debe reconducirla una y otra vez al so­porte de la meditación.

Existen muchas clases de meditación (parte de las cuales, las re­ferentes al desarrollo de la energía de amor y compasión, incluimos en El libro del amor), pero en esta obra, por su carácter, explicare­mos las que más tienden a propiciar la calma y la lucidez mental. El lector que esté interesado en conocer mayor número de ejerci­taciones meditacionales puede recurrir a nuestra obra sobre yoga en prensa en esta misma editorial.

La meditación consiste en dedicarnos unos minutos a nosotros mismos, para apaciguamos, recogernos y desconectar del mundo exterior y de la propia agitación de la mente. Se puede meditar sen­tado en el suelo o sobre una silla o taburete, pero es imprescindi­ble:

-Mantener la postura estable y moverse lo menos posible. Cuando sea necesario moverse, debe hacerse con mucha lentitud y atención.

-Vigilar que el tronco y la cabeza estén erguidos.

-Efectuar una respiración preferiblemente nasal y pausada.

Para ejecutar la meditación debe seleccionarse una habitación tranquila y con una luz tenue. Hay que tratar de no ser molestado. Uno debe fijar cuánto tiempo va a dedicar a la meditación, que no debe ser inferior a los quince minutos. La meditación es una nece­sidad específica y nos ayudará a «desacelerar» , desalienar, desau­tomatizar y obtener lo mejor de la mente. El mismo término medi­tación, de acuerdo con su raíz, significa «sanar» y es la misma que la de medicina o medicamento. Sana la mente, drena el subcons­ciente, libera de tensiones y nos enseña a estar en nosotros mismos. La meditación, para que sea lo más eficiente posible, requiere: -Motivación.

-Esfuerzo correcto.

-Perseverancia.

-Atención consciente.

-Firmeza de mente o ecuanimidad.

A veces, durante la meditación, se presentan estados mentales

displacenteros, pero es una buena ocasión para bregar con ellos; es preciso aplicar la ecuanimidad e idos desenraizando.

La meditación es el fecundo cultivo de la mente y del corazón. Es un entrenamiento que nos permite conseguir unos frutos men­tales que luego podremos trasladar a la vida cotidiana. Es, pues, un método o banco de pruebas para desarrollar cualidades nobles e ir superando las innobles. Con la práctica asidua, se convierte en una fuente de serenidad y, una vez conquistado este sosiego, es posible mantened o con mayor facilidad en las situaciones cotidianas o in­cluso ante las vicisitudes.

La persona que emprende la vía de la meditación no puede, por supuesto, ejercitar todas las técnicas, pero debe ir descubriendo cuáles se avienen mejor con su naturaleza mental y cuáles le re­portan mayor beneficio y tranquilidad. Lo ideal es trabajar a fondo con tres o cuatro técnicas y profundizar en ellas mediante una práctica frecuente. A menudo es de gran provecho comenzar la se­sión de meditación con unos minutos de atención a la respiración, porque así la mente se concentra y se sosiega, e incluso resulta más sencillo seguir con otros ejercicios. Además, los métodos de aten­ción a la meditación también favorecen toda la fisiología, sedan el sistema nervioso y tranquilizan no sólo el ánimo, sino también el organismo. Como declaraba Buda, «el esfuerzo debe hacerla uno mismo». No hay que desalentarse ni desfallecer, porque la medita­ción transforma en la media en que se practica. Estimula el ele­mento vigílico y nos va aproximando a nuestro fecundo ángulo de quietud.

A continuación, describimos detalladamente técnicas de medi­tación que propician un estado de concentración, sosiego y ecua­nimidad. Todas ellas son muy antiguas y han demostrado una ex­traordinaria fiabilidad.


Yüklə 0,94 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   143   144   145   146   147   148   149   150   ...   156




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin