L. S. Vygotski obras escogidas IV psicología infantil



Yüklə 1,92 Mb.
səhifə29/31
tarix18.01.2018
ölçüsü1,92 Mb.
#38691
1   ...   23   24   25   26   27   28   29   30   31

10 Se refiere a la teoría de K. Lewin.

11 Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1770 – 1831) (véase t. 1, pág. 84).

12 La estructura del campo en la teoría de Lewin no sólo incluye a los objetos que nos rodean como cuerpos físicos, sino también a las fuerzas impulsoras con ellos relacionadas que se producen al enfrentarse con las necesidades. Sin embargo, no explica con suficiente claridad cómo se originan las fuerzas impulsoras en las cosas. Cabe suponer que al tendencia a realizar determinadas acciones con los objetos se originan a medida que se domina el modo de operar con ellos elaborado por la práctica social.

13 “.. en uno de los capítulos anteriores”. Se refiere a un capítulo no incluido en los obras completas; en él, Vygotski aplicaba el punto de vista histórico a los procesos del desarrollo psíquico en la edad infantil, sobre todo en el período de la adolescencia.

14 Queda demostrado como que Vygotski, en su libro, consideraba la edad “adolescente” como la “de transición”, utilizando como unívocos ambos términos.

15 “... en uno de los primeros capítulos de nuestro curso” se refiere al capítulo 1 no incluido en las obras completas.

16 Baldwin, James Marc (1861 – 1934). Véase t. 2, pág. 64.

17 Kroh, Oswald (1887). Psicólogo alemán dedicado principalmente a la psicología de la edad adolescente y juvenil. En el capítulo siguiente, Vygotski cita en varias ocasiones sus trabajos en relación con el paso del pensamiento visual directo al pensamiento en conceptos (O. Kroh, 1922, 1926, 1928).

18 El término rechazo, repulsión no está correctamente utilizado en este caso. Kroh, al igual que algunos otros investigadores, no reconocía que tras el llamado rechazo, es decir, el abandono del medio se ocultaba la reestructuración de la relaciones sociales del adolescente, el surgir de una relación nueva, tal vez más estrecha todavía con la realidad social. La similitud entre el paso de la temprana infancia a la edad preescolar (que se produce a los tres años aproximadamente) y el paso de la primero edad escolar a la adolescencia (a los trece años más o menos) es puramente externa, obedece a ciertos fenómenos como el negativismo, la terquedad y otros. Vygotski opinaba que todo período de transición o crítico, además de las dos edades indicadas, gira en torno a las relaciones sociales (Véase t. 4, pág. 260).

19 Zagorovski, Pavel Leonídocich. (?) Psicólogo y pedagogo soviético. Se dedicó preferentemente al estudio de la psicología del adolescente. Vygotski se refiere a un artículo suyo titulado: “Sobre la así llamada fase del negativismo en la adolescencia” (1928).

20 Hall, Stanley (1844 – 1924). Psicólogo norteamericano, autor de una monografía en dos tomos sobre los problemas juveniles (1904). Para Hall, partidario de la ley biogenética, el desarrollo de los niños, +-sobre todo en la edad juvenil, equivalía a la maduración de los instintos.

21 Se refiere a la escuela alemana y a los adolescentes de aquel tiempo, es decir, a mediados de los años veinte.

22 Tolstoi, Lev Nikoláievich (1828 – 1910). Clásico de la literatura rusa. Autor de la trilogía autobiográfica “Infancia”, “Adolescencia”, “Juventud”. Habla del “desierto de la adolescencia” en el capítulo XX del libro “Adolescencia”. “Aspiro inconscientemente a recorrer lo más deprisa posible el desierto de la adolescencia y llegar por fin a ese feliz período donde el sentimiento de la amistad, verdaderamente tierno y noble, vuelven a iluminar con luz resplandeciente el fin de esa edad, sentando el comienzo de la juventud, edad nueva repleta de encanto y poesía.”

23 Tumlirz, Otto. (?) Psicólogo austríaco. Intentó unificar diversas concepciones sobre la edad de transición.

24 Los autores citados por Vygotski: L. Vecérka, K. Hetzer, K. Reininger, se integraban en el grupo de Viena, liderado por Ch. Bühler (ver bibliografía).

25 Zalkind, Arón Borísovich (1888 – 1936). Psiconeurólogo soviético, pedagogo, participante activo de la reestructuración de todo el conjunto de ciencias psiconeurológicas sobre la base del marxismo. Como ideólogo de la tendencia sociogenética en paidología, considera que lo determinante en los procesos del desarrollo en la edad infantil es la adaptación, la nivelación del organismo con el medio que, a su juicio, es un factor invariable, de acción mecánica que condiciona fatalmente el desarrollo. Zalkind prestó gran atención al desarrollo de los adolescentes y a la educación sexual. Sus concepciones, que se distinguen por la combinación ecléctica del conductismo, la reflexología y el freudismo, fueron muy criticadas a finales de la década de los años veinte y principios de los treinta. En la resolución del Comité Central del partido comunista de la URSS del año 1936 “Sobre las deformaciones paidológicas en el sistema de trabajo del Comisariado de Instrucción Pública” se criticó la teoría de que el destino de los niños estaba fatalmente condicionado por la herencia y la invariabilidad del medio, culminando así la crítica de la tendencia sociogenética. Vygotski aborda con poco espíritu crítico el artículo de Zalkind “Peculiaridades básicas de la edad de transición” (1930), identificando junto con el autor el concepto psicológico del interés con el mecanismo fisiológico de la dominante.

26 La opinión de A. Beedle se menciona en el capítulo 7 titulado “Paidología del adolescente” (1930) (págs. 116 – 117). Beedle diferencia a los estadios según sea el papel que desempeñan y por la importancia del funcionamiento de las glándulas de secreción interna en cada uno de los períodos.

27 Stern, William (1871 – 1938). Filósofo y psicólogo alemán, representante de la concepción idealista del personalismo en psicología. Vygotski criticó en diversas ocasiones sus concepciones filosóficas y psicológicas (véase t. 1, págs. 267 – 406). Stern desarrolló una gran labor en el terreno de la psicología infantil. Defendía la teoría de los dos factores en el desarrollo psíquico, la teoría de la convergencia y confería un significado determinante al factor interno (a formas innatas del comportamiento, a los instintos y atracciones). Son bien conocidos sus trabajos sobre el desarrollo del lenguaje que Vygotski analizó con gran espíritu crítico (véase t. 2, págs. 81 – 89). Stern trató a sí mismo los problemas relacionados con el desarrollo de la percepción. Gracias a las descripciones hechas por los niños de los dibujos presentados, Stern fijó los estadios en el desarrollo de la percepción (objetos, acciones, indicios, relaciones). Vygotski investigó experimentalmente esta cuestión(t. 4) según recuerda A. V. Zaporozhetz, Stern durante su visita a Moscú, conoció dichos experimentos y admitió la crítica de Vygotski. Respecto a la concepción del personalismo, Stern se apoya en la psicología de la edad de transición, estadio de peculiar importancia en el desarrollo de la personalidad. Para explicar los cambios que se producen en dicho estadio, Stern propone la teoría del “juego serio”. Hoy día, semejante teoría es objeto de una crítica más fundamentada debido, sobre todo, a una mejor comprensión del propio juego. Stern es conocido igualmente como estudioso de los problemas de los niños superdotados.

28 Groos, Karl (1861 – 1946). Filósofo y psicólogo alemán. Es conocido por sus trabajos sobre la teoría del juego (1899), anticuada hoy día, aunque su idea sobre el significado del fuego en el desarrollo conserva toda su importancia. Es autor de varias investigaciones sobre el pensamiento de los adolescentes que Vygotski utilizó en el presente tomo (pág. 64).

1 se trata de uno de los capítulos del libro; en él se recogen por primera vez los resultados de los experimentos dedicados a investigar la formación de conceptos; más tarde, una parte de ellos se incluyó en el libro de Vygotski “Pensamiento y Lenguaje” (1934). El capítulo en cuestión fue escrito antes de 1931, es decir, antes de pasar, en las primeras clases, a la enseñanza por disciplinas en lugar de la conjunta y antes de que Vygotski iniciara su investigación de los problemas relacionados con la enseñanza y el desarrollo. Los problemas se deben en gran parte a los cambios fundamentales introducidos en el sistema de la enseñanza. Debemos abordar críticamente las características del pensamiento dadas por Vygotski a los períodos de edad separado y no olvidar que los cambios esenciales introducidos en el sistema docente había modificado las características concretas del pensamiento tanto en la primera edad escolar como en el estadio de la adolescencia. Más que las características absolutas importa el modo de enfocar los procesos del desarrollo en la edad adolescente.

2 el término de maduración es utilizado por Vygotski no en el sentido biológico, como propiedades fijadas genéticamente, sino en el sentido general del desarrollo de la aparición de nuevas peculiaridades cualitativas.

3 Bühler, Karl (1879 – 1963). Relevante psicólogo austríaco. Se consagró al estudio del desarrollo psíquico (anímico) en la edad infantil. Defendió el condicionamiento biológico del desarrollo infantil, en particular la naturaleza hereditaria de las capacidades. Autor de la teoría de los tres estadios en el desarrollo del niño (instinto, hábito, intelecto), en el cual intentó sintetizar las ideas de los behavioristas – contemporáneas a él – sobre la formación de los hábitos con las investigaciones del intelecto de los monos antropoides realizados por W. Köhler. Según la teoría de Bühler el niño, en los primeros años de su vida, pasa por los mismos estadios que fueron surgiendo en la evolución de las formas de conducta de los animales, Bühler identificaba las acciones instrumentales de los niños de temprana edad con las operaciones intelectuales de los chimpancés y definió ese período de la infancia como la edad del chimpancé. Para Vygotski, el juego infantil era una actividad que se acompañaba de placer funcional, es decir, de un placer producido por el propio proceso; criticó en más de una ocasión las concepciones de Bühler sobre diversas cuestiones (t. 1, págs. 163 – 176).

4 En el contexto dado la palabra escolar corresponde al alumno de escuela primaria. Cuando Vygotski escribió su libro, el adolescente no siempre seguía los estudios de enseñanza general; solía combinar el trabajo con el estudio en los centros de formación profesional a los que se incorporaba al término de la enseñanza primaria.

5 Rubinshtein, Moiséi Matvéievich (1878 – 1953). Pedagogo y psicólogo soviético. Se consagró al estudio de diversos períodos de edad, a la psicología pedagógica y, sobre todo, de la juventud. Según P. P. Blonski son muy evidentes las tendencias occidentales en sus concepciones. Vygotski criticó su punto de vista sobre el desarrollo del pensamiento en la adolescencia expuesto en su obra conjunta con V. E. Ignátiev (1926).

6 Meumann, Ernest (1862 – 1915). Psicólogo y pedagogo alemán, fundador de la pedagogía experimental. Intentó basar la teoría y la práctica de la enseñanza en los resultados de las investigaciones psicológicas.

7 Spranger, Eduard (1882 – 1939). Filósofo y psicólogo alemán, uno de los representantes más destacados de la tendencia idealista en la psicología del espíritu, descriptiva o comprensiva, discípulo de W. Dilthey (véase t. 1, pág. 96). Vygotski criticó su teoría sobre la edad adolescente en el capítulo 4.º de su obra “Paidología del adolescente” (págs. 65 – 67).

8 Se trata de sistemas basados en test para determinar el desarrollo mental, muy difundidos en aquel entonces. El primer sistema fue creado en Francia y lleva el nombre de A. Binet y T. Simon por el apellido de sus autores. Más tarde sufrió diversas modificaciones. El psicólogo inglés S. Bert introdujo una nueva redacción en dicho sistema y P. Blonski lo adoptó para los niños rusos. Tanto los psicólogos soviéticos, como los psicólogos y pedagogos progresistas occidentales han criticado el sistema de Binet, destacando en esas críticas Vygotski.

9 Blonski, Pavel Petrovich (1884 – 1941). Relevante pedagogo y psicólogo soviético. Fue uno de los que intentaron basar la psicología en la filosofía marxista. Elaboró la teoría de la escuela de trabajo y participó activamente en su organización. Centró su interés en el estudio de la infancia. Al principio sobreestimaba la importancia del proceso de maduración del organismo, de sus recursos energéticos para el desarrollo del niño. Las opiniones de Vygotski sobre algunas cuestiones (el enfoque histórico del estudio de la conducta y el origen de los estadios en la infancia, la existencia de las edades críticas, los nexos interfuncionales y su significado para comprender el desarrollo psíquico, etc.) se parecen a las de Blonski.

10 Vygotski se refiere, probablemente, a la monografía “Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores” escrita por él en esas fechas (1930 – 1931), que no fue publicada en vida del autor. Se publicó íntegramente y por primera vez en el tomo 3 de sus obras completas.

11 Ach, Narcis (1871 – 1946). Véase t. 2, pág. 79.

12 Jaensch, Erik (1883 – 1940). Véase t. 1, pág. 74.



 Los párrafos 5 – 24 se reproducen íntegramente en el capítulo quinto del libro “Pensamiento y lenguaje”, publicado en el 2º tomo de la presente edición, por lo cual hemos omitido su inserción en este tomo. Se ha conservado l enumeración de los párrafos. N. de la R. R.

13 Gesell, Arnold (1880 – 1961). Médico norteamericano, uno de los fundadores de la psicología infantil en los Estados Unidos. Fue el primero en aplicar la estrategia de los cortes transversales para la investigación genética comparativa. En la década de los años treinta se conocían tan sólo sus investigaciones sobre los períodos de desarrollo. Vygotski apreciaba grandemente la estrategia aplicada por Gesell en sus experimentos pese a que contradecía la estrategia y el método de investigación de las funciones psíquicas superiores elaboradas por el propio Vygotski, que él denominaba método genético experimental. Aunque la estrategia de los cortes nos proporciona una idea de los cambios cuantitativos que tienen en el curso del desarrollo, no nos permite conocer a fondo el mecanismo interno que gobierna el paso de un nivel de desarrollo a otro. Vygotski pone al descubierto en la “Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores” (t. 3) la esencia del método genético experimental. En el prólogo del libro de A. Gesell (1934), Vygotski critica sus concepciones teóricas generales sobre los procesos del desarrollo, así como el método de cortes.

14 ... La explicación genética en el caso dado abarca toda la anterior historia del desarrollo del adolescente, en particular la historia de su aprendizaje.

15 Los datos de dichas investigaciones, la breve descripción del método y resultados, incluidos los cuadros, están tomados del libro de K. Groos (1916, págs. 224, 240 – 241).

16 Humboldt, William (1767 – 1835). Véase t. 2, pág. 347.

 L. Vygotsky no cita fuente de la cita dada ni de la siguiente. No hemos conseguido establecer su autor. N. de la R. Rusa.

17 Vygotski contrapone nuevamente su concepción a las opiniones de los autores (Ch. Bühler y otros) que parten de posiciones idealistas y consideran que las formas superiores de conciencia (la autoconciencia) son innatas en el niño. Por el término “conciencia” Vygotski comprende en este caso un conjunto no fraccionado de impresiones sensoriales.

18 Potébnia, Aleksandr Afanásievich (1835 – 1891). Véase t. 2, pág. 178; t. 3, pág. 349.

 N. de la R. E.

19 Véase t. 2, págs. 174 – 175.

 EMI – Escuela de Maestría Industrial.

EJA – Escuela de Jóvenes Agricultores.

20 Véase t. 2, pág. 177.

 Cada sujeto respondía a 60 prepuestas eran analizadas. N. de la R. Rusa.

21 C. Marx formula del siguiente modo esa idea: “Por otra parte, el análisis de las formas económicas no permite utilizar ni el microscopio ni reactivos químicos. Tanto lo uno como lo otro han de sustituirse por la fuerza de la abstracción”. (C. Marx y F. Engels, t. 23, pág. 6, ed. Rusa)

22 Galton, Francis (1822 – 1911). Véase t. 1, pág. 82.

23 Stumpf, Karl (1848 – 1936). Véase t. 1, pág. 120.

24 Estas cuestiones están ampliamente tratadas en el libro de J. Piaget: “Lenguaje y pensamiento”. Vygotski las analiza en el t. 2, págs. 145 - 170.

25 Uznadze, Dmitri Nikoláievich (1886 – 1950). Fundador de la escuela georgiana de psicología y autor de la teoría de la disposición. Se dedicó fundamentalmente al estudio de los problemas de la psicología infantil. Enfocó de manera muy original los tipos básicos de la actividad de los niños, la teoría del juego infantil y las disposiciones para el estudio escolar. Vygotski utiliza los datos proporcionados por las primeras investigaciones experimentales de Uznadze sobre el desarrollo de los conceptos en la edad preescolar publicados por revistas alemanas (véase t. 2, pág. 178).


26 Piaget, Jean (1896 – 1980). Véase t. 1, pág. 77, y t. 2, pág. 77. En el trabajo ya citado, Vygotski utiliza los datos conseguidos por Piaget en sus primeras investigaciones sobre el desarrollo del pensamiento y encuentra en ellos hechos que confirman sus propias suposiciones acerca del desarrollo del pensamiento lógico cuando el niño pasa de la primera edad escolar a la adolescencia. En la edición rusa los dos tomos de Piaget aparecen en un solo libro titulado “El lenguaje y el pensamiento del niño” precedido por un prólogo de Vygotski titulado “Problemas del lenguaje y el pensamiento del niño en la teoría de Piaget” (t. 2, págs. 29 – 77). En él, Vygotski analiza críticamente toda la concepción de Piaget sobre el desarrollo infantil. Vygotski no compartía las concepciones de Piaget en diversas cuestiones, valoraba grandemente sus investigaciones y conocía bien sus trabajos publicados antes de 1934.

Aunque Piaget conoció las concepciones de Vygotski y su crítica tan sólo en 1962, gracias a la traducción al inglés del libro “Pensamiento y lenguaje”, considero necesario responder a las observaciones hechas por él y lo hizo en un folleto titulado “Comments in Vygotski’s critical” que fue incluido en la edición del libro de Vygotski en lenguaje inglesa. Piaget admitió algunas observaciones de Vygotski.



27 El test de Binet-Simon de los tres hermanos consiste en que el niño resuelva la contradicción entre la existencia de los hermanos dentro de la familia y el juicio propuesto “Tengo tres hermanos: Paul, Ernest y yo”. (Véase J. Piaget, 1932, pág. 280).

28 Leóntiev, Alekséi Nikoláievich (1903 – 1979). Colaborador más cercano de Vygotski en la elaboración de la teoría del surgimiento histórico y de la naturaleza mediada de las funciones psíquicas superiores del hombre, autor de la investigación “Desarrollo de la memoria” (1931), escrita durante el período de su trabajo en dicha teoría. La investigación de Leóntiev, con las oraciones no terminadas §34 y refranes §35 no fue publicado, pero Vygotski la utilizó. En el método se utiliza la forma propuesta por Piaget, pero las oraciones y los refranes se modificaron para adaptarlos a la experiencia de los niños rusos(t. 2, pág. 79)

29 El término niño medio fue introducido por Blonski “... es preferible que la paidología no se base en el estudio del niño aislado, causal, sino en la masa infantil. La paidología pretende abarcar la masa, no las unidades. Su punto de partida es el niño medio, es la masa infantil” (1930, pág. 9, ed. Rusa)

 Habitantes de la República Socialista Soviética de Kazajstán. (N. del T.)

“Bay” propietario rico. (N. del T.).

30 Piaget decía “Así, pues, lo que impulsa al intelecto a la comprobación no son las cosas, ya que ellas mismas son elaboradas por la mente. El niño, además, no establece nunca un contacto verdadero con ellas porque no trabaja; juega con las cosas, cree en ellas sin investigarlas” (1932, pág. 373, ed. rusa). Es discutible la opinión de Piaget cuando afirma que el niño no establece nunca un contacto verdadero con las cosas. El niño, claro está, no trabaja, pero domina el mundo de los objetos sociales, asimila el modo de utilizarlos tal como está socialmente admitido, conoce sus propiedades y esta es la forma de su práctica social.

 “Hegel, en lo esencial, tiene toda la razón frente a Kant. El pensamiento que asciende de lo concreto a lo abstracto, no se aparta, si es correcto... de la verdad, sino que se acerca a ella. Abstracciones tales como materia, ley de la naturaleza, coste, etc., en una palabra, todas las abstracciones científicas(correctas, serias, no absurdas) reflejan la naturaleza con mayor profundidad, certeza y plenitud. El camino dialéctico del conocimiento de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva, pasa de la contemplación directa al pensamiento abstracto y de él a la práctica (V. I. Lenin, “Obras completas”, t. 29, edición rusa, págs. 152 – 153).

31 Wertheimer, Max (1880 – 1943). Véase t.1, pág. 19.

Ver Vygotski, t. II, pág. 193.

32 L. S. Vygotski intenta demostrar prácticamente su hipótesis de que en el niño, cuando pasa de su primera edad escolar a la adolescencia, se producen cambios cualitativos esenciales en el desarrollo del pensamiento. En aquel entonces tales investigaciones se hacían muy pocas en la psicología soviética. Vygotski con ayuda de sus colaboradores realiza diversas investigaciones de genética comparativa (A. Leóntiev) y analiza en profundidad los datos obtenidos por Piaget. Reúne y sistematiza concienzudamente los datos que tratan de ese tema y se publican en el extranjero. V. E. Smirnov y P. L. Zagorovski citan en sus trabajos algunos de esos datos, aunque en las investigaciones occidentales figuran como simples descripciones de las peculiaridades del pensamiento en las edades más tempranas, sin relación alguna con los conceptos que se forman en la adolescencia, al margen de cualquier concepción del desarrollo en es importante período. Los hechos fácticos que cita Vygotski están tomados de los trabajos de J. Piaget, H. Roloff, R. Rosselló, M. Vogel, S. Schüssler, H. Eng, H. Ormian, G. Müller, E. Monchamp y E. Moritz (ver bibliografía).

Yüklə 1,92 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   23   24   25   26   27   28   29   30   31




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin