Tercera circular



Yüklə 356,14 Kb.
səhifə7/7
tarix27.10.2017
ölçüsü356,14 Kb.
#17179
1   2   3   4   5   6   7

Ponencias

1 Subsistencia de los Pueblos Originarios en Mendoza Garcia Cardoni, Mario; Hiramatsu, Teresa

2 Activismo indigenista católico y políticas indígenas. Un análisis de las intervenciones políticas del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen en torno a la Ley de Relevamiento Territorial Leone Miguel

3 La Plaza Nativa. Estética de la otredad Marcela Alicia Fumière

4 Estado y modelo de agronegocio en América Latina y en Argentina Matías Fernando Giletta

5 El conflicto de intereses entre indígenas y campesinos en el gobierno del cambio en Bolivia Nicté Fabiola Escárzaga

6 Gestión y representación en la aplicación de políticas públicas indígenas. Un abordaje al Programa de Relevamiento Territorial en Argentina José Lucas Cabana

7 La identidad rural a través de las adultas mayores, en los pueblos de la montaña de Texcoco María Vianey Medrano Rodríguez



MESA 28 Debates en torno a la producción de saberes en y desde movimientos sociales para América Latina

Mgter. MOLINA GUIÑAZÚ, María Milagros, Lic. CHINIGGIOLI, Evangelina y RIBAS, Anabel



anaribas82@gmail.com

Objetivo: Esta mesa se propone abordar la problemática de la construcción de conocimientos desde diversos espacios de organización colectiva (movimientos y organizaciones sociales) en los países de la región.

Fundamentación: Durante la última década se ha visibilizado dentro de los movimientos sociales la creación de espacios formativos, educativos y pedagógicos, que intentan reflexionar acerca del lugar fundamental que ocupa la construcción de saberes para los procesos de resistencia y lucha.

La resistencia a la implementación de políticas neoliberales, llevó a las organizaciones a anclarse en los territorios, urbanos y rurales, desde donde plantean la construcción de formas de organización y participación más democráticas. Es en este proceso donde se visualiza la importancia de la apropiación de los saberes y, de alguna manera, se inicia un nuevo ciclo de protesta social caracterizado por disputas en torno a los saberes, el conocimiento y los sentidos por la educación.

En este contexto, donde la recuperación de los saberes subalternos se evidencia como herramienta de lucha, se configuran nuevas formas de construcción político-social distintas a las hegemónicas. Es por ello, uno de los objetivos específicos de esta mesa es lograr la participación de miembros de organizaciones sociales que quieran reflexionar desde la teoría sobre las prácticas de construcción de saberes que llevan a cabo en sus territorios.

Acorde al planteo de esta mesa, se pretende abordar trabajos acerca de este gran campo de construcción político – pedagógica, en el sentido de respuestas que dan los Movimientos sociales (y comunidades que resisten) a la crisis de las instituciones oficiales.

Algunas de las temáticas sugeridas son:


  • La producción de conocimientos en los movimientos sociales

  • Las relaciones/tensiones con el Estado, límites y potencialidades

  • Los procesos de construcción de saberes desde los territorios

  • Las disputas de sentido

  • El lugar del saber en la construcción de contrahegemonía

  • Las concepciones político-pedagógicas, vigencia y debates en torno de la praxis freireana, instancias de formación y producción de cultura en movimientos sociales.

  • El rol de la investigación interdisciplinar para los procesos de organización

  • Aportes para pensar en la construcción de una nueva epistemología desde el Sur.



Ponencias

1 Militancias en educación en los setenta: Exploración de la articulación entre Estado y territorio en la Campaña de Reactivación para la Reconstrucción (CREAR) 1973-1974 Patricia Chaves

2 Aportes para el debate acerca de la re existencia de saberes desde las clases subalternas Chinigioli, Evangelina Lourdes Evelin (FCPyS, UNCuyo, INCIHUSA-CCT Mza- CONICET)evachini@gmail.com Molina Guiñazú, María Milagros (FCPyS, UNCuyo)

3 La Universidad Trashumante y la producción de conocimiento: saberes en la trashumancia Laura Ruth Nudelman

4 Sobre la producción de saberes en los movimientos sociales. Notas sobre la apuesta del “Centro de Investigación Soldati” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Laura Olivero (UBA/IDAES-UNSAM/Bachillerato Popular “La Dignidad”) lolyvero@hotmail.com Agustín Tillet

5 El aporte de Fals Borda para el análisis de las Escuelas de Jóvenes y Adultos de Gestión Social en Mendoza Anabel Ribas

6 Más allá de la colonialidad. El proyecto Amawtay Wasi como un caso de colonialismo académico-científico Maximiliano Salatino

7 La educación popular en la formación de sujetos libres Mario Xiques



MESA 29 “Mundos del trabajo”: debates teóricos y aportes empíricos sobre el trabajo y los trabajadores en la Argentina actual

Marina Adamini, Julieta Longo, Anabel Beliera y Brenda Brown



marina_adamini@yahoo.com.ar

En esta mesa nos proponemos reflexionar acerca de la realidad de los trabajadores y sus organizaciones en la Argentina actual, a partir de estudios empíricos y/o teóricos.

El trabajo ha significado a lo largo del tiempo una de las principales fuentes de sentido e identidad, y ha sido un factor desencadenante del progreso en la evolución humana y en su socialización. Pero es también a partir del trabajo que se han establecido formas de dominación y explotación diversas. El trabajo vive entonces en esta lógica dual: es la base sobre la cual podemos pensar una sociedad, al tiempo que es, en su forma actual, fuente de opresión y explotación.

Las transformaciones en el llamado “mundo de trabajo”, que tuvieron lugar en los últimos cuarenta años, modificaron la relación de fuerzas global entre capital y trabajo, agudizando las contradicciones inmanentes a la actividad laboral. En este marco, la literatura académica comenzó a cuestionar las nuevas formas de organización del trabajo, así como las repercusiones que estos cambios tuvieron tanto en la subjetividad de los trabajadores como en sus formas de resistencia y organización.

En nuestro país en la última década se ha abierto el debate acerca de las continuidades y rupturas en el “mundo del trabajo” respecto a las décadas anteriores. En un contexto de crecimiento económico y de creación de nuevas fuentes de empleo, se observó el resurgimiento de las discusiones en torno a la centralidad del trabajo así como del actor sindical, y de los problemas persistentes en relación a la precarización, informalidad laboral y el trabajo no registrado.

A partir de lo señalado, esta mesa invita a la presentación de trabajos empíricos y/o teóricos sobre los siguientes ejes de discusión:

-Transformaciones del mundo del trabajo

-Precariedad, informalidad y trabajo no registrado

-Conflictos laborales y organización sindical

-Debates en torno a la centralidad del trabajo

-Identidades y sentidos del trabajo

-Trayectorias y carreras laborales



Ponencias

1 Experiencias pre-laborales de jóvenes en formacion en un contexto de democratización de la educacion universitaria en la ciudad de Buenos Aires, Argentina Acevedo, Paloma

2 Género y trabajo en el interior bonaerense: un abordaje de las problemáticas laborales que atraviesan las mujeres en ciudades pequeñas de la Provincia de Buenos Aires (2010-2015) Adamini Marina, Hasicic, Cintia;y  Provenzano, Paula  

3 Mercado de trabajo urbano en la provincia de San Juan. Trayectorias laborales juveniles Alvarado Elsa del Carmen; Crocco, Élida Beatríz; y Buigues María Eloísa  

4 El Estado como empleador. Reflexiones sobre las particularidades del conflicto sindical en un ambiente estatal de trabajo Beliera, Anabel  

5 Balances y desafíos de una década larga (2001-2015): aportes y debates desde la Sociología Benítez, Karina

6 Trayectorias vitales de jóvenes urbanos argentinos: un análisis de las decisiones personales, condicionantes estructurales y contextuales en los recorridos laborales Deleo, Camila

7 Precariedad en el empleo estatal: condiciones de trabajo y representaciones laborales de trabajadores contratados de la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de La Plata García Martín, Santiago

8 ¿Apatía con la política o revitalización sindical? El lugar de  los jóvenes en los estudios sindicales en Argentina Longo, Julieta; y Beliera, Anabel  

9 Una aproximación a las condiciones de empleo y organización en cooperativas del programa Argentina Trabaja en Berisso, Ensenada y La Plata Martínez Ramírez, Fermín

10 Neoliberalismo y trabajo. Reflexiones a partir del empleo de call centers en Argentina (2001-2013) Moench, Eric

11 El trabajo en la escuela. Una mirada sociológica sobre dos escuelas del partido de La Matanza Moscona, Gustavo;  Crespo, Angel Gabriel; y Ayala, Pablo

12 Los sentidos del  trabajo para jóvenes escolarizados  de  la provincia de  Salta (2009-2014) Zaffaroni, Adriana; y Celeste Juárez, María

13 Las imágenes y la construcción de significados, durante la huelga docente bonaerense, en los perfiles de la red social Facebook Fixman, Viviana Silvana



MESA 30 Uso problemático de drogas: POLÍTICAS, PRÁCTICAS Y SABERES

Jimena Parga y Daniela Navarro



jiparga@hotmail.com

Considerando que la salud y la enfermedad han dado lugar a la construcción de discursos, significaciones, saberes y prácticas sociales, que se circunscriben en cada época y lugar, en esta mesa de trabajo nos interesa debatir en torno a la creciente preocupación sobre la expansión del consumo de drogas (legales e ilegales) vinculadas con las condiciones estructurales económico-políticas de las últimas décadas. Al respecto, se ha abierto toda una serie de investigaciones y reflexiones sobre cómo el uso problemático de drogas operan en la vida cotidiana de los grupos y los/as mismos/as usuarios/as, cómo las condiciones estructurales de la economía política inciden en las microprácticas, qué cambios se han dado en las prácticas de consumo de acuerdo al género, la edad y clase y a las políticas neoliberales de las últimas décadas, qué estrategias se han desplegado en torno al autocuidado y atención por uso problemático de drogas.

Por ello Invitamos a la presentación de trabajos que discutan sobre estos tópicos al igual que sobre los procesos de medicalización de la vida cotidiana, y las explicaciones que desde distintos modelos asociaron las categorías de anormalidad, desviación y delito con la enfermedad, siendo ejemplo de ello el consumo de sustancias. Interesa analizar cómo han incidido los discursos, representaciones y prácticas que se construyeron desde las políticas de drogas, el control de los cuerpos y el papel de las instituciones de salud (Biopolítica). Asimismo trabajos que den cuenta del sufrimiento social, la vulnerabilidad, las experiencias y narrativas de las dolencias y padecimientos de usuarios/as y grupos, reflexiones que arrojan luz a la hora de interpretar las maneras de enfermar y morir de la población.

Igualmente investigaciones y experiencias que indaguen sobre las estrategias desplegadas por distintas organizaciones y sectores de la sociedad civil (ONG, grupos de usuarios/as, organizaciones barriales, movimientos sociales, etc.); el análisis de políticas, programas y servicios de salud, la cuestión de la accesibilidad a los servicios de atención de los/as usuarios/as y cómo inciden las cuestiones de desigualdad y la interseccionalidad de distintas categorías de diferenciación social como clase, género, edad, etnia, raza social en los padecimientos y en el acceso a una atención que incluyan criterios de equidad, ciudadanía e integralidad.

De esta manera, se involucran los problemas de la cultura, de lo social, de la alteridad y del género en los significados y metáforas de la experiencia que los colectivos tienen sobre el uso de drogas, la salud y la enfermedad y consecuentemente en los modos de brindar atención.

Ponencias

1 “Consumo de drogas y vulnerabilidad social: las cocaínas fumables” Ahumada Graciela- MaryaHynes- Cumsille Francisco

2 “Escuela, Construcción de la Ciudadanía y Drogas” Brusco Germán Rodolfo

3 “Respuestas religiosas y espirituales a los consumos de drogas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: perspectivas y prácticas de actores institucionales”. Camarotti, Ana Clara; Di Leo, Pablo Francisco; Jones, Daniel; Güelman, Martín; Azparren, Ana Laura.

4 “Consumo de alcohol y drogas en jóvenes universitarios” Sara Daives; Nancy Correa; Graciela Sacur

5 “La capacitación como eje del proceso de cambio de paradigma que introduce la ley 26.657 de Salud Mental en relación a los consumos problemáticos de drogas” Gonzalez Mauricio, Brusco German, Flecha Silvia, Parga Jimena,Raggi Marisa, Silva José Luis, Villa Viviana, Warjach David

6 “Percepciones, valoraciones y prácticas de consumo de sustancias psicoactivas en ingresantes de la Universidad de la Plata 2013” Gonzalez Andrea,Moreno José, BatizMagali

7 “Programa Regional Interdisciplinario de Enlace Comunitario PRIEC-SADA” Herrera Natalia

8 “Política de drogas en América Latina: estado de un debate” Galante Araceli

9 “Política en Materia de Drogas y el sistema Internacional de DDHH” Hidalgo Ana- Navarro Daniela

10 “Implicancias de la implementación de la ley 26657 de salud mental en relación con los consumos problemáticos de drogas en la ciudad de Mendoza” Pawlowics María Pía, Duarte Miriam, Rossi Diana, Alcaraz Laura, Goltzman Paula, Navarro Daniela, Ralon Gonzalo, StehlikCarina, Touze Graciela

11 “El problema de tratar las drogas solo como un problema: estado del arte desde una visión sociológica” Sanchez Antelo Victoria

12 “Signos de la época y consumos problemáticos” Landaburu Estela- Rodriguez Rech Mariela

13 “La escuela como ámbito privilegiado para la prevención de Adicciones y el consumo problemático de sustancias, líneas de acción desarrolladas por la Dirección General de Escuelas, periodo 2012-2015” Sfeir Maria Rosa, Ruiz Diego, Bagatello Viviana

14 Midiendo la integralidad y equidad de género en la atención de usuarios/as de sustancias. Un estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires. Parga, Jimena

15 “El discurso que construyen los medios gráficos acerca de las drogas. Mza, 2011” Navarro, Daniela



MESA 31 Los adolescentes en distintos escenarios: familia, escuela y comunidad

Mariana Quiroga, Eliana Lazzaro, Silvia Garcia



marianaquiroga2001@gmail.com

A lo largo de las últimas décadas América Latina ha presentado una serie de transformaciones demográficas, sociales, económicas, culturales y políticas que han impactado en distintos escenarios, y nos interesan particularmente aquellos vinculados con los adolescentes.

La adolescencia, como construcción social, es entendida como un colectivo susceptible a procesos históricos, códigos culturales diferenciados, sectores nuevos y cambiantes. Como una condición que atraviesa géneros, generaciones, etnias, culturas y sectores sociales con significaciones superpuestas y ambigüedades por lo que no se puede hablar de “Adolescencia” sino de “Adolescencias”. Esta, ha adquirido un protagonismo particular en la última década con un reconocimiento si se quiere cívico político, pero también bajo fuertes tensiones en función a las diferentes realidades que la atraviesan.

Uno de los desafíos constantes para quienes trabajan con adolescentes es volver a su encuentro para poner en cuestión aquellos conocimientos construidos, recuperar los relatos de lo que son sus experiencias, vivencias, cosmovisión y los espacios físicos, virtuales y simbólicos en que interactúan, que interpela sobre el sujeto real y no el deseado o esperado.

Las adolescencias debe ser pensaba en torno a los distintos escenarios, el familiar, el escolar, el comunitario, en los que se inscribe, para no perder de vista los cambios, continuidades y contradicciones que la enfrentan. En este marco es interesante analizar los modos en que los adolescentes se expresan en los escenarios más próximos, donde transita su cotidianidad. La familia como una institución no asilada, sino como parte orgánica de procesos sociales más amplios. La escuela secundaria, en tanto espacio de desarrollo para un número importante de los y las adolescentes, donde pasan muchas horas del día y establecen relaciones significativas con pares y adultos, expresan deseos, necesidades, conflictos, proyectos. Los espacios comunitarios continúan siendo vitales para la construcción de los ethos epocales juveniles, en donde confluyen diferentes trayectorias diferenciales que hacen posible su recorrido, como son las tribus urbanas.

Es necesario entonces, construir espacios de dialogo en los cuales enfrentar estos desafíos, y de este modo contribuir al debate público desde una perspectiva histórica, social y política.



Ponencias

1 La importancia de la Participación de l@s niñ@s y las organizaciones infantiles en el Gobierno Municipal Jorge Ávila, Emilce Obredor, Pablo Uño

2 ¿Qué es ser adolescente/joven/niño hoy en los discursos institucionales y en los emergentes? Monica Balada, Veronica Torres, silvina Negri, Federico Valenti, Javier Rivera, Dora Balada.

3 Estudio de trayectorias familiares diferenciales. Aportes a la construcción de nuevos conocimientos Eliana Lázzaro,Silvia García, Micaela Rocha

4 Los adolescentes en la escuela: un modo de ser en el mundo. Relatos de experiencias. Lisa Martinez, Mariana Quiroga

5 Los adolescentes y las expresiones de violencia en la escuela. Estudio de casos. Mariana Quiroga, Eliana Lázzaro, Silvia García

6 “Aportes al estudio de trayectorias familiares desde el enfoque de Redes”. María Eugenia Santin y Sabino G. Strafile

7 Violencia y Subjetividad: la construcción de la peligrosidad Adriana A. Ureta

8 “Discapacidad E Integración Social”. Representaciones Sociales de las personas con deficiencia física. Natalia Noemí Vives

MESA 32 Sociología de la Educación

Angelina Maselli, Érica Melonari, Ana Clara Palmes, Mercedes Molina



angelinamaselli@gmail.com

El campo educativo ha experimentando significativas transformaciones durante la llamada década larga, siendo escenario de cambios que van desde el plano normativo –a partir de la Ley de Educación Nacional 26.206 – pasando por transformaciones en las concepciones pedagógicas, las prácticas docentes y los modos en que el estudiantado experimenta su paso por las escuelas, en sus diferentes niveles y modalidades, entre otras cuestiones.

Esta mesa recepcionará trabajos que sean avances o resultado de investigación en el campo de la sociología de la educación, así como aportes a los debates teóricos, metodológicos o epistemológicos que se suscitan en su interior. Algunos de los ejes sobre los que se propone trabajar son los siguientes:


  • Representaciones y prácticas acerca del trabajo docente;

  • Condiciones del trabajo docente;

  • Experiencias y análisis en torno a pedagogías reproductoras, o bien críticas y democratizadoras de la estructura social.

  • Experiencia escolar/ experiencias estudiantiles.

  • Problemáticas vinculadas con cuestiones de clase, etnias, género sexual en el ámbito educativo.

  • Convivencia escolar.

  • Educación en contexto de encierro.

  • Políticas públicas educativas.

Podrán enviarse también trabajos sobre temáticas afines dentro del ámbito de la sociología de la educación, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

Ponencias

1 Las prácticas docentes: innovación o resistencia Lic. Caliva, Carolina; Doctor Casas, José; Lic. Castillo, José Luis; Lic. Pezzini Ana Valeria y Lic. Ruiz, Ana Valeria

2 La implementación de la Política de Convivencia Escolar en Mendoza desde la perspectiva de los actores educativos Cuello, Susana; Maldonado, Nuria; Maselli, Angelina; Traversi, Eduardo

3 La violencia en la Escuela. Detección y Prevención de conductas violentas Prof. Lic. Graciela B. de Cara

4 Tradición y política en las universidades públicas. El caso comparativo de la UNL y la UNLa María Eugenia De Ponti

5 La selección soft y el tipo de alumno esperado en una escuela secundaria tradicional en la ciudad de La Plata María Emilia Di Piero

6 Conocer para conocerse. Indagaciones sobre las representaciones de la sexualidad en los estudiantes de los Profesorados del IES 9-013 I.S.T.E.E.C. (Mendoza) Claudio Ferreira Pinto, Leticia Derío, Marcelo Gallo, Juan Carlos Guidarelli y Ana Marcela Ficcardi

7 Sobre los sentidos de la experiencia escolar de jóvenes en la escuela secundaria. Un estudio de cuatro escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires Barbara Guevara

8 Los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) en las escuelas secundarias de Mendoza Melonari, Ericas Lis, Palmés, Ana Clara

9 La escuela y la construcción de futuro desde una perspectiva sociológica Mercedes Molina Galarza

10 Por ti, por mi, por todos mis compañeros: ¡Educación gratuita ahora! Natalie Rojas Vilches

11 Dispositivos universitarios multiactorales destinados a la generación de conocimientos para la incidencia en políticas sociales. Estudio comparado de dos experiencias en Argentina (2006-2015) Mg. Betina Presman

12 Trayectorias de estudiantes de posgrado de Maestría en Cs Sociales del Trabajo de tres universidades argentinas. Aprendizajes y proyecciones Leticia Fernández Berdaguer

13 Imaginarios y prácticas de trabajo en docentes de CEBJAs de Mendoza Falcon, Verónica Gabriela

14 Trayectorias socioeducativas de estudiantes universitarios. El caso de los alumnos de Diseño Industrial de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata Leticia Fernández Berdaguer, Irene Basilotta, Luz Fernández, Gabriela Touza

15 Construcción del “oficio de estudiante tutor/a” de ingreso y permanencia en FCPyS – UNCuyo. Análisis del período 2006 – 2013 María Julieta Rodriguez Rubio

16 Educación en contexto de encierro: Previsiones para la Inclusión Social Mgter Mary Lourdes Salazar

17 El plan político académico de la dictadura en la UNCUYO Salim, Roberto Bernardo

18 Un recorrido exploratorio a través del desarrollo de experiencias pedagógicas de uso de tabletas digitales por niños/as y docentes de/en salas de cinco años de nivel inicial Eduardo Traversi, Leonardo Simón, Laura De Vicente, María Elisa Aracena, Mónica Balada, Valeria Alfonso, Mónica Contreras, Christian Pena, Josefina Letizia

19 La experiencia escolar en el marco de la reciente obligatoriedad de la escuela secundaria en el conurbano bonaerense. La construcción del nosotros escolar Luisa Vecino

20 Una mirada hacia la universidad hoy: los estudiantes universitarios de profesorados y su relación con el empleo Asso, Jorge; Adriana Vilapriño; Osimani, Javier; Martinez, Macarena

21 Educación y Poder: El diseño del modelo educacional chileno Cristobal Acevedo A y Juan Pablo Labarca



22 Trayectorias escolares inconclusas como indicador de transiciones heterogéneas de los jóvenes a la adultez Patricia Salti

1 Teniendo en cuenta que siempre es problemático el uso de categorías identitarias como “sociología feminista latinoamericana”, o del tercer mundo, o del sur. Este uso no implica ningún intento de homogeneización, de modo que cada término usado debe ser contextualizado geopolítica e históricamente. Su uso facilita la toma de posición para el análisis crítico, la ubicación y la denuncia de posiciones hegemónicas y colonizadoras.

Yüklə 356,14 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin