Índice General


Anexo 1: protocolo de gestión de información



Yüklə 0,53 Mb.
səhifə9/9
tarix04.11.2017
ölçüsü0,53 Mb.
#30150
1   2   3   4   5   6   7   8   9

Anexo 1: protocolo de gestión de información


El presente documento presenta un resumen de la propuesta de un protocolo de Gestión de Datos e Información, el cual pretende establecer una forma unificada de gestionar los datos y la información en las entidades que tienen responsabilidades en el manejo de la información de carácter sectorial.

  1. CONSIDERACIONES PARA APLICAR EL PROTOCOLO

El protocolo de gestión de datos e información se hace efectivo en la medida en que las instituciones que decidan adoptarlo sigan un proceso organizado como el mencionado en este protocolo o más riguroso. En otras palabras, lo contenido en este protocolo constituye un mínimo que podrá ser complementado con otras disposiciones particulares para hacerlo más efectivo en los respectivos ámbitos institucionales. Como principios de orden general, deberá acogerse a los criterios que se esbozan en las siguientes secciones de este documento.

  1. CRITERIOS ESPECÍFICOS

  1. Criterios sobre la organización institucional para soportar la gestión de la información

  • Establecimiento de espacios de coordinación e interacción

  • Roles de las entidades en la gestión de Información

  1. Criterios sobre las responsabilidades de producción institucional de información

  • La información será producida por la entidad o entidades competentes para ello

  • La información Sectorial es de Utilidad Pública

  • La información sectorial será oportuna

  • La información sectorial será producida de manera eficaz

  • La información sectorial será producida de manera eficiente

  • La información sectorial será producida con calidad

  • La producción de información respetará las restricciones de ley

  • Actualización de la información sectorial

  1. Criterios sobre la planeación de la captura y de la gestión de información

  • La información tendrá una etapa de planeación

  • Los planes de información sectorial serán revisados y consolidados en la máxima instancia de coordinación del sistema

  • Las necesidades de generación de información sectorial estarán consignadas en un único plan para el sistema

  1. Criterios sobre responsabilidad de los datos y la información

  • La información sectorial tiene una custodia asignada

  • La custodia puede ser trasladada

  • Responsabilidades de los custodios de información sectorial

  • Observación de estándares

  • Responsabilidades de la documentación

  1. Criterios sobre estandarización de datos, información, procesos y tecnologías

  • La estandarización es una acción prioritaria para el desarrollo del Sistema de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial

  • Estímulo al uso de mejores prácticas de gestión de información

  • El Marco Conceptual del SAVDT es el estándar de referencia para la construcción del sistema

  • Ejercicio continúo de la gestión de estandarización

  • Organización para la gestión de estandarización

  • Actividades de estandarización inmersas en el desarrollo de proyectos

  1. Criterios sobre documentación de los datos

  • Obligación de inventariar los conjuntos de datos sectoriales

  • Criterios para la documentación por tipo de datos

  • Criterio de individualización para la documentación de objetos de información

  • Bases de datos de metadatos y de datos de referencia

  • Mecanismos de interoperabilidad de los sistemas de metadatos

  • Responsabilidades de la captura de los metadatos

  • Documentación para contenidos al Sistema de Información de Planeación y Gestión –SIPGA

  • Carácter de los Centros de Documentación

  • Articulación de los sistemas de metadatos con los Centros de Documentación

  1. Criterios sobre oficialidad de la información

  • Disponibilidad de la información institucional

  • Disponibilidad de la información oficial

  • Proceso de Oficialización de la información

  • Criterios para la Oficialización de la información sectorial tipo producto o como conjunto de datos sectoriales

  • Cada producto o conjunto de datos oficial tiene una certificación

  • Declaraciones de Oficialidad de la información

  • Criterios para la Oficialización de la información de gestión

  1. Criterios sobre propiedad Intelectual de la información

  • Los productos de información con importante participación intelectual son sujetos de protección

  • Derechos de carácter personal o derechos morales

  • Derechos de carácter patrimonial

  • Infracciones a la propiedad intelectual

  • Otorgamiento de créditos en las publicaciones y productos

  • Definición de las autorías

  • Autorías en trabajos de varios autores

  • Autoría principal

  • Reconocimientos

  • Productos resultantes de convenios o acuerdos

  • Tiempo de protección de los derechos de autor

  1. Criterios sobre disponibilidad y acceso de los datos y la información

  • La información estará disponible a la Comunidad

  • Pago de cargos por el acceso a la información.

  • Restricciones de acceso a la información sectorial

  • La comunidad tiene acceso a la información y los datos disponibles

  • La disponibilidad de información debe ser comunicada

  1. Criterios sobre las características de las publicaciones en el seno de la gestión de información

  • La información estará disponible al público utilizando la mejor manera posible

  • Los productos de información y publicaciones del sector responderán a lineamientos estratégicos

  • Los productos y publicaciones del sector tendrán credibilidad

  • Características de las publicaciones del sector

  • Las publicaciones del sector utilizarán en lo posible sus sistemas de publicaciones institucionales

  • Periodicidad de las publicaciones de las entidades del sector

  • Liberación de resultados parciales a entidades en convenios de cooperación

  • Obligación de entrega de copias de archivos producidos en desarrollo de contratos o convenios

  1. Criterios sobre entrenamiento y fortalecimiento de las capacidades para gestionar la información

  • El mejoramiento de la gestión de información se fundamenta en el fortalecimiento institucional

  • Programas de largo plazo para desarrollar competencias

  • Competencias específicas requeridas para la gestión de información

  • Decisiones de capacitación

Fuente: Colombia, 2007. “Protocolo de Gestión de Información”. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT. Dirección de Planeación, Información y Coordinación Regional.






Anexo 2: sistema de información sobre el cambio climático


En este sitio web podrás:



  • Conocer los efectos e impactos del cambio climático

  • Revisar las acciones que México ha realizado a nivel nacional e internacional en materia de cambio climático

  • Consultar las condiciones atmosféricas del territorio nacional y los pronósticos del clima en el corto plazo

  • Visualizar y descargar las proyecciones de los escenarios de cambio climático

  • Conocer más sobre las condiciones de vulnerabilidad de la población atribuibles al cambio climático

  • Consultar el atlas de riesgos nacional y los atlas estatales y municipales

  • Revisar el inventario nacional y los inventarios estatales y el registro nacional de emisiones para conocer las emisiones de gases de efecto invernadero

  • Conocer las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático que se están llevando a cabo en el país

  • Descargar documentos oficiales relacionados con el cambio climático en México

Fuente: http://iecc.inecc.gob.mx/


Anexo 3: ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ENCC) EN PERÚ


La ENCC considera que el principal reto asociado al CC en el Perú es la reducción de los riesgos e impactos previsibles mediante acciones de gestión integrada de los sectores y regiones para la reducción de la vulnerabilidad, el aprovechamiento de las oportunidades y el fortalecimiento de capacidades para enfrentarlo. La estrategia reconoce el potencial nacional para la captura, la conservación de reservas de carbono, y la mejor gestión de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), lo que permitiría sentar las bases para una economía baja en carbono.


CÓMO HACER OPERATIVA LA ESTRATEGIA

La elaboración de los PLANES DE ACCIÓN SECTORIALES Y SUBNACIONALES ante el CC deben permitir planificar, presupuestar, ejecutar y evaluar un conjunto coherente de programas, planes, proyectos y actividades. Todos ellos deben estar integrados en una guía que consigne los elementos necesarios para atender los desafíos que plantea el CC para diversos sectores y niveles de gobierno y que será diseñada posteriormente para orientar la elaboración de estos Planes de Acción.

Desde esta perspectiva, la elaboración de los planes de acción debe considerar un conjunto de enfoques para su formulación. Si bien la ENCC está centrada en las competencias públicas, es indispensable contar con la contribución amplia e incluyente de la sociedad en su conjunto, de modo que los esfuerzos de los diferentes actores sean complementarios y convergentes en sus objetivos.

Los indicadores de gestión y las metas que determinen cada sector o autoridad subnacional permitirán la medición del avance de sus acciones, comprobando, a su vez, el progreso en la implementación de la ENCC.

La implementación de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático requiere asegurar la disponibilidad de RECURSOS FINANCIEROS. Se han identificado tres fuentes principales de financiamiento: recursos públicos, recursos del sector privado y recursos de fuentes cooperantes externas.

Recursos públicos

Tanto los sectores, como las entidades de nivel subnacional, pueden solicitar recursos públicos anualmente para implementar proyectos de inversión pública vinculados a CC. Los tipos de asignaciones presupuestales más relevantes son los

(i) Programas Presupuestales (PP);

(ii)Asignaciones Presupuestales que No Resultan en Productos (APNOP); y

(iii)Fondos de Contingencia del Estado (FCE), que están destinados a financiar los gastos que por su naturaleza y coyuntura no han sido previstos en los Presupuestos de los Pliegos. El fondo de contingencia por desastres es particularmente relevante en este marco.

Recursos del sector privado

Son recursos de inversión privados destinados a aprovechar las oportunidades de negocio que se generan a partir de las nuevas condiciones que impone el cambio climático, contribuyendo a los objetivos mundiales y nacionales de reducción de emisiones GEI y gestión de riesgos climáticos. Los recursos y las inversiones privadas pueden ser aprovechados para cumplir con la implementación de la ENCC. Para ello, se deberá diseñar o emplear mecanismos e instrumentos que sean atractivos para el sector financiero, lo cual constituye un reto y una oportunidad.



Recursos de fuentes de cooperación externa

Se ha identificado tres sub fuentes clave:



  1. Fondos creados bajo CMNUCC; El Fondo de Adaptación (AF, por sus siglas en inglés) financia proyectos y programas de adaptación concretos que reduzcan la vulnerabilidad ante los riesgos climáticos de las poblaciones menos favorecidas en países en desarrollo bajo el marco del Protocolo de Kioto. El Fondo Verde para el Clima (GCF por sus siglas en inglés) tiene como fin principal contar con contribuciones y aportes significativos y ambiciosos frente a los esfuerzos globales para atender las metas establecidas por la comunidad internacional frente al CC. Es un fondo en formación que promoverá el desarrollo resiliente bajo en carbono, asistiendo a los países en desarrollo a reducir su emisiones de GEIs y a gestionar sus impactos adversos del CC, considerando las necesidades particulares de cada país.

  2. Instituciones multilaterales proveedoras de fondos de desarrollo; Las fuentes de financiamiento multilateral incluye a los bancos de desarrollo multilaterales (MDBs por sus siglas en inglés), agencias especiales internacionales creadas por los MDBs en colaboración con diversos gobiernos y fondos multilaterales. Estos últimos recaudan fondos de una variedad de fuentes. Los fondos multilaterales proporcionan apoyo financiero y asistencia técnica para las actividades de desarrollo económico y social de los países en vías de desarrollo.

  3. Cooperación bilateral. Las agencias de cooperación bilateral, pertenecientes a uno o más países, generalmente presentan un compromiso de cooperación máxima dentro de un proyecto (alrededor de 30%), que facilita el ingreso de otras fuentes de financiamiento (UNFCCC, 2012). El potencial de aprovechamiento de estos fondos radica en la gestión de los mismos y la capacidad del país de caracterizar finamente la demanda de fondos. El Perú recibe fondos de cooperación bilateral para diversos proyectos de gestión de riesgos, gestión de las emisiones de GEI y adaptación al cambio climático. Algunas entidades cooperantes en este tipo de proyectos son COSUDE, el Ministerio del Ambiente y Seguridad Nuclear de Alemania, GIZ, la Cooperación Belga, la Cooperación de la Embajada Real de los Países Bajos, USAID, la Cooperación Inglesa, la Unión Europea y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional.

Fuente: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/07/Estrategia-Nacional-ante-el-Cambio-Climatico_ENCC.pdf

Anexo 4: PLAN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (PNCC) EN COLOMBIA





El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático -PNACC- apoya la preparación del país para enfrentar eventos climáticos extremos, y la trasformación gradual del clima. Orienta la formulación de programas y proyectos prioritarios, así como el fortalecimiento de acciones ya emprendidas pero que requieren considerar las variables climáticas en su planeamiento y ejecución, con el propósito de reducir las consecuencias negativas en el largo plazo para las poblaciones, el sector productivo y los ecosistemas, así como identificar y beneficiarse de cambios en el territorio.

El PNACC es una iniciativa liderada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres (UNGRD), y la participación activa de los sectores productivos, los territorios y la población. Será desarrollado e implementado en el marco del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA), el cual se encargará de coordinar las acciones e inversiones relacionadas con cambio climático de los diferentes niveles del Estado, los sectores productivos y la sociedad civil dentro del territorio colombiano.


OBJETIVOS

Reducir el riesgo y los impactos socio-económicos asociados a la variabilidad y al cambio climático en Colombia.

Los correspondientes objetivos específicos son:

•    Generar un mayor conocimiento sobre los potenciales riesgos y   oportunidades.


•    Incorporar gestión del riesgo climático en la planificación del desarrollo sectorial y territorial.
•    Disminuir la vulnerabilidad de los sistemas socio-económicos y ecológicos ante eventos climáticos.
LINEAMIENTOS PARA UNA ADAPTACIÓN PLANIFICADA

Se han definido cinco líneas estratégicas para una adaptación planificada. Estas líneas deben servir como guías de trabajo generales para los diferentes sectores y territorios en la formulación de sus planes de adaptación. A saber:

1. Concientizar sobre el cambio climático.

2. Generar información y conocimiento para medir el riesgo climático.

3. Planificar el uso del territorio.

4. Implementar acciones de adaptación.

5. Fortalecer la capacidad de reacción.
SISCLIMA

Este sistema deberá coordinar las acciones e inversiones delos diferentes niveles del Estado, los sectores productivos y la sociedad civil en el territorio para aumentar la capacidad de adaptación de sistemas socio-económicos y ecológicos al cambio climático, al igual que para adelantar las medidas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

En la siguiente figura se aprecia la estructura organizacional del SISCLIMA.


Debido a la dificultad para el Gobierno nacional de realizar un acompañamiento efectivo a todos los niveles locales, éste se llevará a cabo a través de los Nodos Regionales de Cambio Climático (NRCC). La propuesta de conformación de los NRCC, es un proyecto que ha sido coordinado por la Dirección de Cambio Climático (DCC) del MADS, y desarrollado con apoyo de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), las Gobernaciones y Alcaldías, las Autoridades Ambientales Urbanas, la UNGRD, el IDEAM, el Grupo Sistema Nacional Ambiental (SINA), la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible(ASOCAR), el Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Organizaciones no Gubernamentales (ONG), entre muchos otros.

En la siguiente figura se muestran el Mapa de Nodos Regionales de Cambio Climático.





PLAN DE TRABAJO

El PNACC estará integrado por cuatro fases, las cuales se desarrollarán en ventanas de trabajo de corto, mediano y largo plazo. El detalle de cada una de estas fases se muestra en la siguiente figura.





Fuente: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=476:plantilla-cambio-climatico-32#documentos








ibliografia

l proyecto PARA-Aguae informaciendo la primntes mapasonionales.es y seguimiento y no siempre es posible dad)

a Título en español dado al proyecto “Partnering for Adaptation and Resilience – Agua” (PARA-Agua).

bGrupo Técnico es el término usado en el Reglamento del SIAR Arequipa conformado por instituciones públicas y privadas que brindan servicios públicos, responsables de brindar información de relevancia ambiental y de asumir diferentes funciones para la promoción del SIAR. Se constituye como un Grupo Técnico Regional adscrito a la Comisión Ambiental Regional.

c Informativa: publicación que difunde la actividad gubernamental o temas de interés social.

Formativa: publicación que analiza, transmite y promueve valores educativos, culturales, científicos, cívicos y éticos.



d Interna: cuando se realice por la propia dependencia u organismo auxiliar con equipos e insumos propios.

Externa: cuando se realice por algún proveedor contratado por la dependencia u organismo auxiliar.



e Edición: proceso de producción de la publicación a cargo de una sola dependencia u organismo auxiliar.

Coedición: edición de una publicación a cargo de dos o más editores.



Yüklə 0,53 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8   9




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin