Informe final de tesis II



Yüklə 188,71 Kb.
səhifə1/3
tarix19.01.2018
ölçüsü188,71 Kb.
#39336
  1   2   3




UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


07

FACULTAD DE ECONOMÍA


INFORME FINAL DE TESIS II
EVALUACION SOCIOECONOMICA DEL PROGRAMA DE INVERSIONES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA. PERIODO 2005 - 2010

___________________________________

MONICA A.CARRION AGURTO

EJECUTOR

_________________________________

Dr. JOSE ORDINOLA BOYER

PATROCINADOR


PIURA, AGOSTO 2012


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ECONOMÍA
INFORME FINAL DE TESIS II

EVALUACION SOCIOECONOMICA DEL PROGRAMA DE INVERSIONES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA. PERIODO 2005 - 2010

___________________________________

Dr. WALTER E. CHAVEZ CASTRO

PRESIDENTE

_________________________________

Dr. FEDERICO GUERRERO NEYRA

SECRETARIO
__________________________________

ECO. CARLOS CORDOVA CALLE

VOCAL

EVALUACION SOCIOECONOMICA DEL PROGRAMA DE INVERSIONES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA. PERIODO 2005-2010”


CAPITULO I

MARCO TEORICO
1.1-DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
1.1.2.-DEFINICION

Según Alburqueque,F.(2004), se entiende por Desarrollo Económico Local (DEL) al proceso de la dinámica económica, social y política de una área geográfica específica -dentro las fronteras de una economía (país o nación) ⎯

Para impulsar el desarrollo económico local no sólo es preciso utilizar mejor los recursos endógenos sino también aprovechar las oportunidades de dinamismo externo existentes1. Lo importante es saber endogeneizar los impactos favorables de dichas oportunidades externas mediante una estrategia de desarrollo definida y consensuada por los diferentes actores locales.

Es importante entonces identificar las unidades de acción apropiadas mediante la elaboración de sistemas de información territorial para el desarrollo económico local, tarea que las diferentes iniciativas territoriales deben comenzar más temprano que tarde, estudiando los eslabonamientos productivos y la localización territorial de empresas y actividades fundamentalmente para delinear una actuación inteligente en materia de desarrollo económico local.

Según las definiciones de Alburquerque y Cortes (2001) , Finot (2001) citados en Mario D.Tello (2010)2 el DEL(Desarrollo Económico Local) es el proceso estructural y de crecimiento que, mediante el máximo aprovechamiento de los recursos locales y del comportamiento, acciones e interacciones de los agentes (económicos, políticos, y sociales) que residen en el área geográfica logren finalidad incrementar sostenida y sosteniblemente el nivel y la calidad de vida de los habitantes de dicha área geográfica usando plena y eficientemente sus recursos humanos y no humanos.

Según Mario D.Tello (2010), el proceso comprende tres dimensiones: la económica (incluyendo los medios de producción por cuyo intermedio las empresas locales pueden usar eficazmente los recursos locales, generar economías de escala y acrecentar su productividad y competitividad en el mercado); la sociocultural (es decir, la red social y económica en que los valores y las instituciones apoyan el proceso de DEL), y la dimensión política y administrativa3 (pertinente a las iniciativas del fomento del DEL).


1.1.3.-LAS TEORÍAS DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Las teorías de desarrollo económico local según Mario D Tello (2006) se clasifican en 4 categorías.



  • La primera, incide en los factores de localización propia de las áreas locales, los que a su vez incluyen los geográficos; los recursos naturales y humanos; los bienes y servicios públicos locales; y el aprovechamiento de las economías ‘externas’ y de escala de las tecnologías existentes en el área geográfica.

  • La segunda, hace hincapié en las distorsiones y fracasos de los mercados existentes en las áreas geográficas. Así, al igual que las nuevas

  • La tercera, incide en el papel, comportamiento e interacción de los agentes privados en el DEL.

  • La cuarta, remarca la importancia que tiene la función de los diversos estamentos del gobierno, en particular del gobierno local.

  • La quinta categoría de teorías es la multifactorial que incorpora todos los factores anteriores para explicar y determinar el DEL.


1.1.4.-TEORÍAS DE LOCALIZACIÓN, ESPACIO GEOGRÁFICO Y DESARROLLO REGIONAL
Una cuestión crucial para impulsar el desarrollo económico local, según lo refiere Alburqueque (2004) es la construcción de una oferta territorial apropiada de servicios de desarrollo empresarial para microempresas y pequeñas empresas: entre otros, servicios de información tecnológica y de mercados, de innovación de productos y procesos productivos, de capacitación técnica y gestión empresarial, de cooperación entre empresas, de comercialización y de control calidad, de asesoramiento financiero.

1.1.4.1.-Teoría De La Base Económica Regional
Según los aportes de Andrews (1953); Tiebouts (1956,1962); y Sirkin (1959), citados por Mario D Tello (2006); el desarrollo de una región o de un área específica o localidad dependerá del impacto en las actividades de la región producidas por un grupo de sectores ó actividades denominados sectores básicos Sobre el resto de actividades o sectores denominados sectores no básicos. Esta teoría afirma que lo que impulsa el desarrollo de la región es el desarrollo de dichos sectores básicos los cuales son representados por el sector exportador de la región, siendo la demanda externa de los productos de la región el principal impulso del desarrollo económico local.
1.1.4.1.1.-Factores que determinan el Desarrollo del sector básico de una región
De acuerdo al estudio y contribuciones de North (1955); Biles (2003); Porter (1995), Mayo-Flynn(1989); Dissart, (2003); Krugman, (1991, 1995, 1999); Vernon(1966); citados por Mario Tello (2006) 4; se pueden clasificar a los factores determinantes del Desarrollo del sector básico de una región en :
Factores internos:


  1. Los factores del espacio geográfico y dotación de recursos.

  2. La ubicación de: la región, la demanda delos bienes y servicios que se producen en esta, la producción de bienes y servicios finales e insumos que se requieren para la producción de dichos bienes y servicios, y la distancia entre estas ubicaciones.

  3. Los factores asociados a la ventaja competitiva de la localización del sector básico.

  4. Eventos accidentales e históricos.

  5. El flujo de entrada y salida de firmas de los sectores básicos y no básicos;

  6. Los factores asociados a la diversificación (en lugar de la especialización) de los sectores básicos.

  7. La existencia y explotación de las economías de escala, de aglomeración y externalidades.

  8. Los factores relacionados al desarrollo de los productos.


Factores externos

Según Tiebouts, (1956, 1962); Sirkin, (1959); Blakely, (2001), citados por Mario Tello (2006), Son aquellos factores determinantes del Desarrollo de las otras regiones5 que demandan productos del sector base de una región particular y los mercados de los productos de exportación.




1.1.4.2.-TEORÍAS DE ORGANIZACIÓN, INSTITUCIONES Y DISTORSIONES DE LOS MERCADOS
A diferencia de las teorías de Localización, Espacio Geográfico y Desarrollo Regional que se centran en los factores tangibles y de localización, las teorías de organización, instituciones y distorsión de los mercados según los estudios de Weiler (2000) y Scorsone-Weiler (2004) citados por Mario D Tello(2006) aplican a nivel de áreas geográficas locales incluyendo las áreas marginales dentro de grandes ciudades; los problemas de información y otras distorsiones de mercado a nivel de las localidades al interior de los países pueden obstaculizar el desarrollo de estas.6

1.1.4.3.-TEORÍAS BASADAS EN LOS COMPORTAMIENTOS DE LOS AGENTES
La introducción específica de incidencia de las acciones, interacciones y del papel de los agentes económicos privados en el desarrollo de la áreas locales estudiados por Audretsch-Keilbach (2004), Mackenzie (1992), Arzeni-Pellegrin (1997) citados por Mario D Tello (2006)- una de las mayores diferencias en el análisis del desarrollo económico local con respecto a la teoría del Desarrollo Económico a nivel de país son los agentes económicos privados que vienen a ser la empresa y su capacidad empresarial, el capital social, las mujeres, los grupos de interés, etc.
Agentes privados :


  1. Agente empresa’, Según Mario D. Tello(2006) está relacionado con La capacidad empresarial, el papel y las acciones-interacciones de las empresas y en las diversas formas y mecanismos en que las empresas afectan al desarrollo económico de áreas geográficas locales., estas formas y mecanismos tienen impacto sobre :




  • El proceso de innovación y difusión tecnológica

  • La introducción de nuevos productos y formas de inversión;

  • El stock de capital y el flujo de ahorros;

  • la generación y demanda de empleo calificado y no calificado;

  • los mecanismos de coordinación, asociación y formación de redes de negocios;

  • el desarrollo de alianzas con otras empresas y con el sector público;

  • El liderazgo de la estrategia DEL;

  • la provisión de bienes y servicios de infraestructura y creación de instituciones(por ejemplo, universidades y centros de investigación) relacionadas a las actividades productivas; y

  • la política económica y social local

  1. Grupo económico o de interés, los grupos de interés son grupos de agentes de un área local que a través de “presión política inciden en la política económica y social en función de los intereses del grupo y no en función del interés público o de la sociedad. Mientras los beneficios de las acciones del grupo lo recibe el propio grupo de interés los costos de dichas acciones están distribuidos sobre todos los contribuyentes de un área local.

  2. Capital social. según lo refiere Mario D Tello (2006) es el Conjunto instantáneo de valores y normas informales compartidos por miembros de un grupo de personas que les permiten cooperar entre ellos. Según Claire (2002) citado en Mario D Tello (2010); el capital social tiene un mayor impacto en el crecimiento económico cuando los países son pobres debido a que estos tienen un bajo grado de desarrollo de: a) el sector financiero; b) el grado de defensa, preservación, y seguimiento de los derechos de propiedad; y de c) la supervisión y cumplimiento de los contratos.

  3. Género femenino, Según Blumenberg, (1998) citado por Mario D Tello (2006), este se enfoca en las desigualdades económicas entre hombres y mujeres dadas en el proceso de desarrollo. Debido a las diversas actividades que realizan las mujeres, un incremento de la productividad de ellas puede conducir al incremento en el crecimiento económico de un área geográfica local y al mismo tiempo reducir la población en situación de pobreza Inversión en las actividades de las mujeres (como educación, salud, planificación familiar, acceso a los recursos, etc.) no sólo puede inducir a ganancias en eficiencia económica sino también en ganancias sociales (tales como menores tasas de fertilidad, incremento de la nutrición, y reducidas tasas de mortalidad infantil, de niños y de madres).

  4. Instituciones tanto públicas como privadas, incluyendo las universidades y centros de investigación; como lo refiere Blakely-Bradshaw (2002), y Malizia (1985) citados en Mario Tello 2006, una diferencia distintiva entre las instituciones para el desarrollo económico local y las de nivel de país es el énfasis de las primeras en los objetivos políticos económicos-sociales circunscritos a las áreas locales donde están ubicadas, estas instituciones contribuyen en el DEL a medida que desarrollen las siguientes actividades:

  • Identificación del área geográfica foco de los objetivos institucionales

  • Coordinación de las actividades de los diferentes agentes públicos, privados e institucionales (incluyendo las universidades);

  • Actividades de investigación sobre las necesidades de las áreas locales

  • Provisión de información sobre identificadas actividades metas

  • Actividades de mercadotecnia específicamente diseñadas para determinadas

  • Estrategias de desarrollo;

  • Desarrollo de proyectos

  • Provisión de diversos servicios comunitarios incluyendo capacitación y educación



1.1.4.4.-TEORÍAS ECLÉCTICAS O MULTIFACTORIALES,

Según Mario D.Tello (2006), estas teorías consideran que el Desarrollo Económico Local requiere de una serie de “factores” de simultánea implementación para la consecución del crecimiento y desarrollo de las áreas locales. Como lo indica Wong (1998)7 , citado en Mario D Tello (2006) estos ‘factores se pueden clasificar en tradicionales’ que incluyen: recursos naturales; factores de localización; recursos humanos, financieros y de capital; infraestructura; conocimiento y tecnología; estructura industrial, y ‘factores intangibles’ que incluyen: la capacidad institucional; la cultura empresarial; la imagen e identidad de la comunidad; y la calidad de vida.



1.1.4.5.-ESTADO Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (DEL)
Las teorías DEL tienen su origen en la práctica de los gobiernos locales, en los países desarrollados, en la incidencia en el proceso de desarrollo de las áreas locales. Así, desde sus inicios el Estado a través de sus entes gubernamentales (central, regional y local) ha tenido un papel central en el desarrollo económico local en las áreas locales en los países desarrollados.

Mayer-Stamer (2003) y Bartik (2003) citado en Mario D Tello (2006) sugieren una lista de políticas DEL con el objetivo de tener una mayor efectividad de estas. Se concentra en políticas de localización. Estas políticas son clasificadas en tres tipos: a) políticas genéricas de localización que tienen por objetivo generar un clima favorable a la inversión y negocios en general; b) políticas estratégicas de localización que tienen por objetivo promover ciertos sectores industriales y, c) políticas reflexivas de localización que se ubican entre los dos anteriores tipos de política y tienen por objetivo generar un clima de reflexión de los agentes en la determinación de sus acciones dentro de un área geográfica determinada.



1.1.5.-DIFERENCIA ENTRE LA TEORIAS TRADICIONALES Y LAS TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Según Mario D.Tello (2006) existen dos características que diferencian a las teorías DEL de las teorías tradicionales de Desarrollo Económico a nivel de país.



  • La primera es la heterogeneidad de los recursos humanos y no humanos; las condiciones geográficas; y las ambientales existentes en las áreas geográficas al interior de un país. Las teorías tradicionales de desarrollo económico a nivel de país no incorporan dicha heterogeneidad en el análisis de los países

  • La segunda es el papel que desempeñan los agentes económicos, sociales y políticos, en términos de sus comportamientos y formas de interacción dentro y entre diversas áreas locales.


1.1.6.- NATURALEZA DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Según Alberto Villacorta (2002) 8, El desarrollo económico local debe ser:



  • Parte fundamental de todo plan de desarrollo integral de la localidad.

  • Debe referirse a procesos de acumulación de capital en ciudades, municipios o regiones concretas.

  • Debe promover la generación de riqueza, la expansión democrática de la

misma y la promoción de empleo y combatir la pobreza de sus pobladores
1.1.7- ELEMENTOS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Existen elementos que llevan a que un proceso de Desarrollo Económico Local sea exitoso, según Elizalde (2003) entre los principales se puede mencionar los siguientes:


  1. Es necesario adoptar un enfoque multidimensional y no aferrarse a los planes tradicionales que ponían mayor énfasis en lo sectorial.

  2. La existencia de una participación conjunta de los actores que lleve a un proceso que este orientado a la cooperación y negociación de los diferentes interesados a fin de construir en consenso, una visión común de desarrollo.

  3. Es importante contar con agentes e instituciones de desarrollo que pongan a disposición de los actores locales los instrumentos y las herramientas que dinamicen sus actividades, ya sean económicas, sociales o culturales.

  4. El Sector Público debe provocar contextos de desarrollo, ambientes industriales y espacios de innovación que haga que el Sector Publico encuentre atractivas localizaciones para la inversión.

  5. El Desarrollo Local debe pasar necesariamente por el aprovechamiento de los recursos endógenos, la eliminación de las desigualdades territoriales y la movilización del ciudadano a través de nuevas fórmulas participativas en los ámbitos político, social y obviamente en el económico.



1.1.8. ELEMENTOS QUE RETRASAN EL DESARROLLO LOCAL
A la vez también existen elementos que llevan a que un proceso de Desarrollo Económico Local se retrase, según Elizalde (2003) entre los principales se puede mencionar los siguientes:


  1. Debilidad y poca convicción en el Gobierno Central acerca del papel que desempeña la planificación estratégica en el desarrollo local.

  2. Autoridades locales con débil percepción de la necesidad de crear en consenso una visión de futuro.

  3. Sectores productivos desvinculados de reales oportunidades de desarrollo y del consenso local.

  4. Líderes sectoriales con una visión cortoplacista y excesiva dependencia del Gobierno Central.

  5. Temor de abrir espacios de debate por posiciones políticas, autoridades con una visión del desarrollo y estilo de gestión tradicionales.



1.1.9.-POLÍTICAS DE FOMENTO DEL DESARROLLO LOCAL
Según Elizalde (2003) las políticas de fomento del Desarrollo Local deben contener lineamientos para financiar fondos cuyos objetivos deben ser los siguientes:

  1. Apoyar las inversiones productivas que permitan la creación y el mantenimiento de puestos de trabajo;

  2. Apoyar la creación o modernización de infraestructura que contribuya al desarrollo de las regiones deprimidas.

  3. Apoyar las acciones que tengan por objeto el desarrollo del potencial endógeno de la región.

  4. Potenciar acciones de investigación y desarrollo.

  5. Apoyar las inversiones en los ámbitos educativos y sanitarios9.



1.2.-PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL

1.2.1.- CONCEPTO : Como lo refiere Joan Noguera Tur, citado en Cornejo (2010), la Planificación Estratégica es una manera proactiva y sistemática de enfrentarse al futuro; a la vez que actúa según lo indica Armijo(2011) como una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al que hacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia y calidad en los bienes y servicios que se proveen. En las últimas décadas se introdujo el concepto de planificación estratégica para definir lineamientos y metas, con la finalidad de lograr el desarrollo territorial, gracias a esta herramienta se incorporaron a la planificación elementos de participación de los actores locales, lo que se ve reflejado en los planes de desarrollo de diferentes países.
1.2.2.-PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA TERRITORIAL

  1. Máxima participación en la selección de objetivos y acciones.

  2. Máxima divulgación de las estrategias seleccionadas.

  3. Organización específica para la puesta en marcha de una política de planificación urbana.

  4. Organización mixta en la que participen los máximos responsables del gobierno local junto a los máximos responsables de los actores económicos y sociales.

  5. Realización de acciones emprendidas sectorialmente con proyección multi o transectorial y búsqueda de bienestar colectivo fundado en la satisfacción de intereses diversos.



1.2.3.-FINALIDAD DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA TERRITORIAL


  1. Reconducir la evolución global de un lugar hacia un modelo de futuro previamente reflexionado y consensuado por los habitantes de dicho lugar, evitando los efectos negativos de la evolución espontánea. Tal como señala Gómez Orea (2001), citado en Cornejo (2010).

  2. Reducir la incertidumbre en la toma de decisiones, lo que según Cornejo (2010) se logra mediante un análisis detallado de los elementos que componen una realidad particular con el objetivo de descubrir sus interrelaciones y actuar con criterios mejor definidos.

  3. Establecer de forma consensuada los objetivos de desarrollo para un territorio y facilitar un mejor ordenamiento de las actividades que contribuirán a lograr los objetivos perseguidos en cada caso.


1.2.4.-BENEFICIOS DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA TERRITORIAL
Los principales beneficios de la Planificación Estratégica Territorial de acuerdo a Cornejo (2010) son los siguientes:


  1. La reducción de la incertidumbre en la toma de decisiones.

  2. El aumento de la racionalidad en las actuaciones.

  3. El aumento de la responsabilidad e implicación de los agentes locales en el proceso de desarrollo.

  4. El estímulo de la participación en la toma de decisiones de la sociedad local.


1.2.5.-EL PROCESO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA APLICADO AL TERRITORIO

Según Mintzberg (2002), citado en Mesa y Rodríguez (2008), la planificación estratégica no debe consistir en la elaboración de anteproyectos, que estén elaborados en base a la visión personalista de algún líder y que supongan planes parciales estancados o sin conexión, realizados de forma personalista, o bien que aspiren a una utopía que ignore cualquier eventualidad. Por el contrario, y en adelante pensando en un ámbito local, se debe dar la oportunidad de diseñar un futuro del territorio con metas, objetivos, acciones sencillas y claras, mediante una participación abierta y tan amplia como sea posible, por parte de todos los grupos promoviendo su implicación hacia una meta razonablemente ambiciosa. Ha de concretarse en un diseño coherente de objetivos y acciones, así como de recursos y responsabilidades, impulsados por los dirigentes y líderes locales con carácter dinámico e incentivador.

De acuerdo a Mintzberg (2002), citado en Mesa y Rodríguez (2008), en el proceso estratégico a de procurarse no caer en tres falacias, que son:


  1. Yüklə 188,71 Kb.

    Dostları ilə paylaş:
  1   2   3




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin