Presidenta en funciones iris montenegro blandon



Yüklə 87,66 Kb.
tarix29.10.2017
ölçüsü87,66 Kb.
#20778


CONTINUACION DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO CUATRO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDEINTE AL DÍA VEINTISIETE DE NOVIEMBRE DEL 2014, CON CITA PARA LAS NUEVE MAÑANA (TRIGÉSIMA LEGISLATURA).
PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDON:
Buenos días, vamos a iniciar sesión pidiéndole a nuestra Primera Secretaria que nos verifique el quórum.
PRIMERA SECRETARIA, ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
EVELIN PATRICIA ABURTO TORRES

ENRIQUE ALDANA BURGOS

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ

CARLOS GUILLERMO ALEMÁN ESPINOZA

ARLING PATRICIA ALONSO GÓMEZ

BENITA DEL CARMEN ARBIZÚ MEDINA

GUILLERMO EDUARDO ARCE CASTAÑO

ALYERIS BELDRAMINA ARIAS SIEZAR

GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ

ROSA ADELINA BARAHONA CASTRO

HUGO BARQUERO RODRÍGUEZ

LAURA ESTELA BERMÚDEZ ROBLETO

CÉSAR CASTELLANOS MATUTE

JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT

PERLA SOLEDAD CASTILLO QUINTERO

EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA

BAYARDO ANTONIO CHÁVEZ MENDOZA

LUIS CORONEL CUADRA

IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO

LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGHAM

MARITZA DEL SOCORRO ESPINALES

ÁNGELA ESPINOZA TÓRREZ

FÁTIMA DEL SOCORRO ESTRADA TÓRREZ

JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR

ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO

MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA

CORINA GONZÁLEZ GARCÍA

ALBA ESTELA GONZÁLEZ TÓRREZ

JOSÉ ARMANDO HERRERA MARADIAGA

ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO

FRANCISCO JAIME DUARTE

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

ALBERTO JOSÉ LACAYO ARGÜELLO

CARLOS EMILIO LÓPEZ HURTADO

JOHANA DEL CARMEN LURA LIRA

MARÍA AUXILIADORA MARTÍNEZ CORRALES

ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE

JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ

BOANERGES MATUS LAZO

JULIA DE LA CRUZ MENA RIVERA

IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN

MARÍA AGUSTINA MONTENEGRO LÓPEZ

JUAN RAMÓN OBREGÓN VALDIVIA

PABLO JOSÉ ORTEZ BELTRÁN

ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ

ARGENTINA DEL SOCORRO PARAJÓN ALEJOS

JUSTO ARMANDO PEÑA AVILÉS

GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS

BROOKLYN RIVERA BRYAN

JOSEFINA ROA ROMERO

JOSÉ AUGUSTO RODRÍGUEZ TÓRREZ

FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ

DORA ELENA ROJAS

MARÍA JILMA ROSALES ESPINOZA

MARÍA MANUELA SACASA SELVA

MELBA DEL SOCORRO SÁNCHEZ SUÁREZ

JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES

MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES

NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ

JACINTO JOSÉ SUÁREZ ESPINOZA

EVELYN TAYLOR IRÍAS

ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ

ARTURO JOSÉ VALDEZ ROBLETO

MARIO VALLE DÁVILA

FELÍCITA LUCILA ZELEDÓN RODRÍGUEZ

FÉLIX ANDRES SANDOVAL JARQUÍN

AMILCAR NAVARRO RIVAS
Muy buenos días compañera Presidenta, estamos presentes 66 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.
PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDON:
Se abre la sesión.
El día de hoy estamos convocados y convocadas todos y todas con el objetivo de escuchar el Informe Anual, que para esta fecha generalmente nos los presentan los compañeros y compañeras dirigentes de los Consejos Regionales Autónomos de la Costa Caribe Norte y Sur. De manera que hoy nos vamos a empapar de esa valiosa información, que estos compañeros dirigentes de las regiones nos lo van a dar a conocer.
En estos momentos queremos saludar la presencia de la compañera Judy Abraham Omier, Presidente Junta Directiva del Consejo Regional Atlántico Costa Caribe Sur; compañero Lorenzo Quinto, Primer Vicepresidente; compañera Martina Tomas McRae, Segunda Vicepresidenta de la Junta Directiva. También saludamos a los compañeros Mario Holmes, Johnson Mercado, Fermina Castillo, Darcy Sambola, el profesor Domingo Tuesdale, La compañera Ramona Solano, Yessica StClair, Secretaria Ejecutiva de Cultura; Shaira Downs, Daniel Gonzales, y Francisco Jiménez. Todos ellos integrantes del Gobierno Autónomo de la Costa Caribe Sur.

.
También tenemos la presencia de los integrantes del Consejo Regional de la Costa Caribe Norte, quien está presidido por el compañero Johnny Hodgson, compañera Modesta Dolores, Fernando Pomares, Erick Guzmán y el compañero Juan Saballos.


Sean todos y todas bienvenidas y bienvenidos a esta a Asamblea Nacional.
Saludamos también la presencia de un conglomerado significativo, importante y valioso, de integrantes de diferentes grupos culturales, de esa importante y gustada actividad cultural, que nos deleitan con alguna frecuencia los compañeros de la Costa Caribe Norte y Sur; que hoy vamos a tener el honor de poder verlos y escucharlos. Sean también todos bienvenidos.

Para iniciar estos informes queremos pedir al ingeniero Johnny Hodgson, Historiador de la Costa Caribe Sur, para que nos hable un poco de la historia de esa importante región de nuestro país.


Dejamos en el uso de la palabra al ingeniero Johnny Hodgson.
INGENIERO JOHNNY HODGSÓN:
Muy buenos días a todos y todas.
Voy a hacerle una exposición que hemos llamado “Historia y Autonomía de la Costa Caribe de Nicaragua”.
Comenzaré con una reflexión que dice: la incomprensión del presente, nace del desconocimiento del pasado.
Voy a comenzar por decirles que la Autonomía de los Pueblos de la Costa Caribe de Nicaragua, es antes de la existencia del Estado de Nicaragua.
Los pueblos que vivieron en lo que hoy llamamos Costa Caribe de Nicaragua, siempre ejercieron distintos grados de autogobierno, en lo que hoy es la Costa Caribe vivieron antes de llegar los europeos, ocho distintos pueblos, los Ramas en el sur del territorio, los Kukras en la zona costera desde el rio Kukra hasta el norte de Laguna de Perlas, los Ulwas que eran el pueblo más numeroso, ocupan las cabeceras de los grandes ríos, los Yaoskas eran el pueblo más pequeño, vivían en la frontera con Matagalpa, los Prinzus vivían entre el rio Walpasixa y el rio Prinzapolka, los Tàwiras, ocupan toda la zona costera norte hasta Cabo Gracias a Dios, los Panamahka en el lado sur del rio Wangki, y los Tawanka al lado norte del rio Wangki. Estos son los ocho diferentes pueblos que estaban en la Costa Caribe, ejerciendo distintos grados de autogobierno. Eso fue así porque ese territorio nunca fue realmente conquistado por los poderes coloniales.
A ese territorio llegaron juntos los europeos y africanos a comienzo del siglo XV, con la diferencia que los europeos llegaron por su propia voluntad y los africanos fueron traídos en contra su voluntad.
Distintos poderes coloniales europeos trataron de conquistar el territorio, pero ninguno fue realmente exitoso, esto fue de la misma manera que trataron de conquistar todo el nuevo mundo y como ninguno tuvieron éxito, al final hubo una alianza entre los británicos y los habitantes de ese territorio, pero esto no fue por el amor que los británicos le tenían a la gente del territorio, sino más bien una alianza para luchar en contra de los españoles.
Quiero destacar que de esa alianza con los británicos surgieron dos resultados que deseo destacar; uno, es que en este territorio conocido hoy como Costa Caribe de Nicaragua, se estableció un Gobierno Monárquico y el otro resultado importante es, que este Gobierno Monárquico, comenzó a contar con la protección del Gobierno Británico. Entonces nuestro territorio se convirtió en un protectorado británico y comenzamos a coronar Reyes a partir del año 1635. Este pequeño reino comenzó a tomar fuerza por el gran comercio de madera, concha de tortuga carey, pieles de animales, raicilla de zarzaparrilla y después el comercio de carne de tortuga verde, comercio de nueces de cocos. Con ese comercio fuerte y con la protección del gobierno británico este reino se convirtió en un reino tan poderoso que comenzó a abusar de su poder, pero todo ese poder llego a su fin en el año 1894.
En ese año se estableció un acuerdo entre el Presidente Zelaya de Nicaragua y el Presidente Clevland de los Estados Unidos, en donde el Gobierno de Estado Unidos se compromete en apoyar al Gobierno de Nicaragua para “anexar” incorporar o como le llamemos, ese territorio caribeño a Nicaragua a cambio de tener la exclusividad sobre los recursos naturales y para la construcción de un canal que tenía que pasar por ese territorio.
En el año 1894, todos los distintos niveles de autonomía, todo lo que había sido autogobierno, los derechos de la costa caribe, fueron arrebatados por la vía armada, fue una situación violenta y a partir de ese año en nuestra Costa Caribe, comienza un proceso de imposiciones. Lo primero fue la imposición de autoridades, solo Generales fueron decretados para ser gobernadores en nuestro territorio, no voy a mencionar todo lo que hicieron esos Generales, pero si voy a hacer la excepción de uno de esos Generales.
El General Juan Pablo Reyes de origen leonés, fue uno de los que llegó a ser gobernador de la Costa Caribe, hizo las cosas un poco diferente de lo que habían hecho los otros, quizás el único defecto que tenía ese general fue que todo lo que hizo allá en la Costa Caribe le puso su nombre, hizo uno de los primeros hospitales públicos y le puso su nombre “Hospital San Pablo”, hizo un cementerio muy bonito y se llamó “Cementerio San Juan”. El general Juan Pablo Reyes, está enterrado en Bluefields en el mismo cementerio que el construyó. Hizo un parque muy precioso que también le puso su apellido “Parque Reyes”,…. avenida Reyes, etcétera. Lo bueno es que lo recordamos por sus obras, usó los recursos de la Costa Caribe para hacer algo en ese territorio a excepción de otros generales que llegaron a ser gobernadores y no hicieron nada.
Así como se impusieron gobernadores, se impuso también un sistema de justicia ajeno a nosotros. No lo estoy calificando, pero es un sistema de justicia que castiga con la cárcel, pero no restituye al ofendido.
En el sistema que teníamos nosotros, si una persona le robaba una cabra a su vecino, lo llevaban ante la Corte y si lo encontraban culpable tenía que pagar al dueño cuatro veces lo robado, y si no podía pagarle, estaba obligado a trabajar para el afectado hasta restituirle el valor de lo que le había robado. En el sistema que se impuso, si alguien roba una cabra y lo encuentran culpable lo echan a la cárcel, pero al ofendido no recupera su cabra.
Se impuso un sistema de organización política ajena, se impusieron municipios, comenzamos nosotros a tener un municipio, y al día de hoy tenemos veinte municipios en toda la Costa Caribe, pero los municipios no son nuestra forma propia de organización.
Desaparecieron todas las instituciones propias, incluyendo nuestro registro público, nuestra bandera…. Se impusieron límites territoriales que no eran los nuestros; nosotros perdimos el territorio que está pintado en amarillo al norte del rio Wangki, eso llegó a ser parte del territorio de Honduras a partir del año 1960. El río Coco (Wangki) se dejó como límite entre Nicaragua y Honduras y todas las gentes que vivían al norte dicho rio, aunque eran una sola familia quedaron como hondureños y los que vivimos a este lado del Wangki quedamos como nicaragüenses.
Igual pasó en el año 1928, se marcó una raya en el mar y se impuso que todo lo que estaba al Este de esa raya sería de Colombia y lo que estaba al oeste de la misma iba ser de Nicaragua, es así como los familiares que vivían en San Andrés por ejemplo, se convirtieron en colombianos, nos separaron por una raya y eso lo acabamos de recuperar, aunque no recuperamos las islas ni la gente, pero todo eso fue imposición. Incluso en el año 1914, ustedes saben que se impuso el alquiler de Corn Island y Little Island, por cien años a Estados Unidos con todo y la gente.
Los recursos naturales de nuestro territorio a partir del año 1894 fueron entregados a compañías norteamericanas. Todos los recursos naturales encima de la tierra, debajo de la tierra y en el agua, fueron entregados a empresas norteamericanas que las explotaron sin ningún beneficio para nuestra gente.
Se impuso un sistema educativo que escondió toda la historia nuestra, que prohibió la educación en nuestras propias lenguas, se impuso un sistema que estableció que la educación tenía que ser en español. No estoy diciendo que el sistema educativo era malo, los contenidos, eran buenísimos, nosotros recibimos una muy buena educación, solo para decirles que el profesor de matemática que tuve yo en la secundaria, era el tercer matemático de la NASA, solo para darles una idea, en mi época la mayoría de nuestros educadores al menos en Bluefields eran norteamericanos y cubanos que nos enseñaron mucha ciencia, pero absolutamente nada de nuestra historia.
No era un sistema de exterminio, nadie mandó a matar a los costeños, no era exterminio físico, pero sí exterminio cultura, nosotros estábamos quedando como un pueblo sin lengua, sin historia, sin territorio, un pueblo invisibilizado.
Tuvimos la incorporación del territorio y de los recursos de la Costa a Nicaragua, efectivamente se hizo esa incorporación, pero se excluyó a la gente, nosotros vivimos un proceso de exclusión en lo económico, en lo político, en lo social, en lo cultural. La Constitución Política que ustedes manejan aquí en la Asamblea Nacional, establecía una nación mono étnica y de una sola lengua, se percibía la diversidad como un obstáculo, yo puedo decirles y compartir con ustedes lo que pasó conmigo, cuando vine a estudiar aquí a Managua en los años 70, tuve dos experiencias que me impactaron, uno es que un compañero de clase me dijo; que no había Dios, que no existía Dios, fue impactante para mí porque era la primera vez en mi vida que alguien me mirara a mi propia cara y me dijera que Dios no existía.
La otra que me impactó fue que en los años 70s éramos pocas personas de la Costa Caribe que lográbamos venir a estudiar a la capital, ese año de 1972 a la universidad donde yo fui que ahora se llama UNA, llegamos dos de la Costa Caribe y nosotros dos, en los tiempos de recesos hablábamos en nuestra lengua, y había un compañero de clases que también fue diputado aquí hace algunos años, nos decía: ¿porque están hablando ustedes eso? ustedes no tienen derecho de estar hablando eso aquí, ¡le respondía!, claro que nosotros tenemos derecho si somos nicaragüenses y esa es la lengua nuestra. Ese compañero que lo respeto mucho me dio una copia de la Constitución Política de Nicaragua y me dijo: (te voy a dar esta copia de la Constitución Política de Nicaragua), si vos me podes enseñar en esta Constitución donde dice, que ustedes tienen derecho de hablar en ese idioma aquí, o que ustedes los negros, los miskitus tienen derechos, te voy a dar un mil córdobas si vos me enseñas en la Constitución dónde dice eso. Yo estaba seguro que me ganaría esos mil córdobas. En ese tiempo era bastante plata, en el año 1972 que vine a estudiar a Managua… yo contaba con los un mil córdobas, ya me había hecho cuenta de todo lo que iba a comprar, entonces agarré la Constitución Política y me la leí todita, desde el artículo 1 hasta el último, y no encontré nada que dijera; que los negros, los miskitu, los ulwas, los garífunas, los ramas son nicaragüenses, no encontré nada que dijera que la lengua que hablo tiene algún valor,…. pero pensé que posiblemente lo había leído muy rápido, entonces la volví a leer, leí la Constitución Política tres veces, amanecí leyendo la Constitución, tratando de encontrar algo, una sola palabra que dijera, que los negros también son nicaragüenses, que los pueblos de la Costa son nicaragüenses, pero la Constitución no decía nada de eso.
No me pude ganar esos un mil córdobas que ya me los imaginaba en mi bolsa, pero como dicen aquí en Managua. ¡No hay mal que dure 100 años, ni cuerpo que lo resista!
En el año 1979, triunfó la Revolución Popular Sandinista, e inició un proceso de restitución de derechos, el Gobierno se comprometió a devolver lo que el Estado le había arrebatado a la gente de la Costa Caribe, les puedo decir que no fue un proceso fácil, no fue un proceso de un día, fue un proceso difícil, pero en el año 1987, se logró el reconocimiento de los derechos que habían sido arrebatados a nuestro pueblo. En el año 1987 en la Constitución Política de Nicaragua, se estableció algo que llegó a lo profundo de mí, no sé qué es importante para los diputados en la Constitución, pero puedo decirles lo que es importante para mí. La Constitución en el artículo 8 dice; “el pueblo de Nicaragua es de naturaleza multiétnica”, eso es lo importante para mí, dije; (por primera vez estoy en la Constitución Política), luego fui a buscar a ese compañero de estudio que era diputado y le reclamé los un mil córdobas, pero me dijo (no, los un mil córdobas eran para aquel tiempo)
Se aprobó en el año 1987 una ley que establece que nosotros la gente de la Costa Caribe vamos a recuperar nuestros derechos., Cuando se aprobó esa ley, vino gente de todo el mundo, vinieron líderes indígenas de Canadá, USA, México, Suramérica, España, Inglaterra, Suecia,… para mirar cómo nosotros habíamos logrado esto, cómo era eso que el Gobierno de Nicaragua le devolvía a la gente de la Costa los derechos que le habían sido arrebatados brutalmente.
Después de reconocer que el pueblo de Nicaragua es de naturaleza multiétnica, se reconoció en la Ley de Autonomía que nosotros nunca más se nos iba a imponer gobiernos, que nosotros recuperábamos el derecho de elegir nuestras propias autoridades, no sé si ustedes se han imaginado lo que significa que les estén mandando gente a decirle, “este es su gobernador”, esta es la persona que les va a gobernar. Nosotros no teníamos el derecho de escoger nuestras autoridades. Con la Ley de Autonomía nosotros recuperamos ese derecho, hoy nosotros elegimos nuestras propias autoridades en todos los niveles, en el nivel comunal, en el nivel municipal, en el nivel territorial, en el nivel regional, algunas veces posiblemente no hacemos la mejor elección, pero somos nosotros los que elegimos nuestras propias autoridades y esa es una gran cosa que logramos con la Ley de Autonomía.
Las tierras se habían declarado como tierras nacionales y con la Ley de Autonomía comenzamos a recuperar las tierras para las comunidades, las lenguas de los nativos se habían prohibido, se prohibió aquí en Nicaragua. Hubo un Decreto que decía, prohibida la educación en cualquier otra lengua que no sea el español. Con la Ley de Autonomía se estableció que esas lenguas prohibidas se convertían en lenguas oficiales, el español es la lengua oficial de Nicaragua, pero en las regiones autónomas, las lenguas que hablan los pueblos de la Costa Caribe son lenguas oficiales, así dice, la Constitución y las Leyes.
La educación que había escondido toda la historia de la Costa, comienza a recuperar la historia. hemos logrado crear nuestras propias instituciones, todas las instituciones propias se habían eliminado, ahora nosotros tenemos nuestras propias instituciones para velar por los recursos naturales, para velar por la educación, etc. Tenemos un sistema educativo propio que se llama “Sistema Educativo Autonómico Regional”, los recursos naturales de nuestra región, nadie los puede tocar sin la autorización de los gobiernos regionales, territoriales y comunales. Logramos el reconocimiento de nuestros derechos, pero nosotros definimos la autonomía como reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos.
En el año 1990, cuando nos tocaba comenzar a ejercer los derechos reconocidos, tuvimos muy serios problemas, porque el gobierno que se estableció dijo que no estaba de acuerdo con esa Ley de Autonomía y se comenzó a hacer esfuerzo para demostrar que eso de la autonomía no era una buena idea, que eso era una herencia del sandinismo, yo, fui testigo de ver y escuchar a un funcionarios decir, “es un error poner prácticamente el 50% del territorio nacional en manos de indios y negros incivilizados” no teníamos entonces la posibilidad de ejercer lo que estaba reconocido en la Ley…. pero en el año 2007, pasaron muchas cosas en el mundo. Una de las cosas grandes que pasaron fue que cuando nosotros logramos la aprobación de nuestra Ley de Autonomía en el año 1987, las Naciones Unidas recomendó a una comisión para que hiciera un estudio para explorar cómo los pueblos indígenas y tribales en otras partes del mundo podían ejercer los derechos que estaban siendo reconocidos para nosotros, porque fuimos los primeros en este continente.
Fue así que en el año 89 se aprobó el Convenio 169 de la OIT que muchos de ustedes conocen y que Nicaragua no ratificó en 1990, pero en el año 2007, veinte años después de la aprobación de nuestra Ley de Autonomía, las Naciones Unidas reconoció que los Pueblos Indígenas tienen derecho de autogobernarse, tienen derecho a la Autonomía, veinte años después de nosotros vino el reconocimiento de las Naciones Unidas. Pero también en Nicaragua en el año 2007, el Frente Sandinista regresó al Poder, entonces hicimos una evaluación con las regiones para mirar cómo íbamos con la autonomía y se vio la necesidad de establecer, de construir una estrategia de desarrollo humano, y construimos una estrategia de desarrollo humano para llevarnos hasta el año 2020.
Quiero decirles que hasta el año 2014 que estamos ahorita, hemos tenido algunos logros, muchos logros con la autonomía y cuando hacemos una valoración miramos que una de las cosas más fuerte que tiene la Autonomía es el mismo marco jurídico; tiene un marco jurídico fuerte, ese es posiblemente su mayor fortaleza.
Hemos logrado lo que nosotros llamamos el inicio de la Democracia Étnica: Todos los Pueblos de la Costa Caribe tienen derecho, pero no solo derecho, tienen garantizado su participación en las distintas instancias del gobierno, elegimos nuestras propias autoridades, hemos demarcado y regresado a las manos de las comunidades veintidós territorios, con una suma de treinta y seis mil trescientos ochenta y nueve kilómetros cuadrados de territorio que se han demarcado y titulados como tierras comunales para los Pueblos de la Costa Caribe, y falta más profundizar ese proceso. Se han transferido competencias, no todas, pero muchas competencias se han transferido a las regiones. Hemos creado nuestras propias instituciones….
El Estado de Nicaragua, las instituciones del Estado en la Costa Caribe y las expresiones del Estado son multiétnicas, aunque falta que sean interculturales. Tenemos nuestro Sistema Educativo Autonómico Regional, nuestro modelo de salud y tenemos especialmente una estrategia de desarrollo que nos marca el camino hacia dónde vamos. Pero también así como hemos alcanzado logros tenemos desafíos, problemas que resolver. Uno de los grandes problemas es posiblemente la percepción que se tiene en el resto del país de la gente de la Costa Caribe. Nosotros en la Costa Caribe nos gusta bailar, pero no solo sabemos bailar, sabemos hacer muchas otras cosas, también tenemos como reto profundizar la autonomía, tenemos como reto generar más empleo e ingresos para la gente de la costa caribe, tenemos como reto hacer algo para detener el avance de la frontera agrícola, las tierras en la Costa Caribe son buenas, pero son tierras de vocación forestal, no son tierras de vocación agrícolas y tenemos que parar el avance de la frontera agrícola para beneficio de todos los nicaragüenses.
Uno de los retos grandes nuestros es lograr que la gente en toda Nicaragua reconozca que la riqueza de la Costa Caribe no solo está en la diversidad de nuestros recursos naturales, sino en la diversidad de la propia gente. Esa es la mayor riqueza que tenemos nosotros, el tener un pueblo multiétnico, un pueblo de miskitu, sumos, ramas, garífunas, creoles y mestizos. Esa es la mayor riqueza de nosotros, la mayor riqueza no es el oro, la langosta, la madera de caoba; esa es una riqueza importante, pero la mayor riqueza es la multietnicidad de nuestro pueblo y ese es un reto para nosotros lograr que toda la gente de nuestro pueblo comprenda, que esa es la mayor riqueza y es la que tenemos que cuidar.
Nosotros definimos la autonomía como el reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos históricos de los Pueblos de la Costa Caribe de Nicaragua en el marco de la unidad nacional y los principios constitucionales, pero quiero decirles que esa autonomía entonces no es algo contra nadie, no es contra el Estado de Nicaragua, no es para separar la Costa del resto del país. No es para dividir Nicaragua, es y quiero hacer énfasis: la autonomía es para unir definitiva y para siempre a toda Nicaragua, para eso es la autonomía ¿y de qué clase unidad es que estamos hablando?, estamos hablando de unidad en la diversidad, ¿Qué significa unidad en la diversidad?, significa que yo como negro, o Judy como ulwa, podamos participar en pie de igualdad en la construcción de la Nicaragua Cristiana, Socialista, Solidaria, que podamos participar en pie de igualdad en la construcción de la Costa Caribe de nuestros sueños, pero participar en pie de igualdad preservando nuestra identidad sin dejar de ser lo que somos. Yo soy negro y siempre voy a ser negro, yo quiero poder participar en pie de igualdad en la construcción de esta nueva Nicaragua sin dejar de ser lo que soy, pero no solo que pueda preservar mi identidad, sino que se puedan crear las condiciones para que los miskitus, para que los ulwas, para que los ramas, para que los garífunas, para que los creoles o mestizos de la Costa podamos sentirnos orgullosos de nuestra identidad.
Por eso nosotros con nuestros concejales, no queremos ser simplemente administradores de proyectos, somos y queremos ser misioneros tratando de trabajar con inteligencia, con humildad y disciplina en la construcción de conciencia….. Conciencia en la Costa y conciencia en el resto del país para la construcción de consensos, en la construcción de convivencia comunitaria, en la construcción de interculturalidad para lograr el buen vivir de nuestro pueblo de la Costa Caribe.
Nuestra meta como regiones autónomas, nuestra meta como caribeños es desarrollar la Costa Caribe y hacer de ella el paraíso que ha de ser, donde nadie se quede atrás, no queremos construir una costa caribe con algunos que se desarrollan y otros que quedan rezagados, queremos un desarrollo donde nadie se quede atrás. Nosotros sabemos que tenemos los recursos naturales, tenemos los recursos humanos, tenemos un modelo, tenemos una estrategia, tenemos autonomía y con la ayuda de Dios, vamos a lograr construir y convertir la Costa Caribe en el paraíso que ha de ser para que lo gocemos nosotros los costeños y también todos los nicaragüenses.
Muchas gracias.
PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDON:

Agradecemos las palabras del ingeniero Johnny Hodgson, historiador de la Costa Caribe Sur, quien nos ha ilustrado, ampliado nuestros conocimientos, fortalecido la información con todos esos datos y valoraciones que nos ha presentado esta mañana.


Continuando con el programa que tenemos el día de hoy, le pedimos a los representantes del Consejo Regional de la Costa Caribe Norte, que nos presenten el informe y tendremos la palabra de la compañera Modesta Dolores quien nos hará la presentación del informe.
PRESIDENTA DEL CONSEJO REGIONAL AUTÓNOMO DE LA COSTA CARIBE NORTE, MODESTA DOLORES:
Saluda en mayagna, rama, (Titan Yamni) mizquito.
Muy buenos días.
Diputada Iris Montenegro, Presidenta de Junta Directiva, Asamblea Nacional diputados y diputadas, miembros de Junta Directiva, diputados y diputadas de la Honorable Asamblea Nacional, ante de todo, primeramente agradezco a nuestro Creador por permitirme en este día estar ante la presencia de las autoridades nacionales.
En nombre del gobierno y el Consejo Regional de la Costa Caribe Norte, reciban un cordial saludo. Y también en nombre de los pueblos indígenas, los afrodescendientes y los pueblos étnicos de la Costa Caribe Nicaragüense.
A través de esta oportunidad le quiero elevar el incondicional agradecimiento a nuestro Presidente Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo, por darnos este privilegio de estar aquí ante ustedes como mujer sumo mayangna de la variante Tuahka, luego estará con nosotros nuestra honorable Presidenta de la Costa Caribe Sur, ella se una mujer Ulwas, el cual es una oportunidad muy grande para los pueblos indígenas de la Costa Caribe Nicaragüense.
En este momento vamos a presentar el Informe de resultado de la Gestión del año 2014, Consejo Regional Autónomo, del Primer Período Legislativo del 2014-2019.
Ahí podemos ver los contenidos que están, primero, la Presentación, el segundo el Marco Estratégico del desarrollo regional, podemos apreciar la Misión y Visón de la Región y el Marco Jurídico.
El tercer punto. La Caracterización General de la Región Autónoma Norte, cuarto punto, Resultado del Trabajo Parlamentario, quinto punto, Resultado de la Gestión de las Comisiones y sexto punto, la Administración y Finanzas.
El Consejo Regional Autónomo de la Costa Caribe Norte, hasta donde hemos venido trabajando, haciendo la tarea de primer orden, contribuir en el desarrollo y bienestar de las comunidades, territorios y municipios, fortalecer la institucionalidad de la autonomía, impulsar los procesos económicos, sociales y culturales, para la construcción de un nuevo modelo de desarrollo que unifique y asegure los derechos de los habitantes de la región y donde el factor generador, transformador y forjador del nuevo futuro sea el ser humano, es decir, los hombres y mujeres costeñas, trabajando por su futuro.
Misión como región.
Puede apreciar que el Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Norte se constituye a una institución organizada dinámica con una amplia participación ciudadana en la toma de decisiones, rectoreando los asuntos estratégicos de la región, posibilitando a la articulación de los diferentes niveles de gobierno para alcanzar el desarrollo integral y sostenible basado en una economía creciente, competitiva, equitativa y participativa.
La Misión del Gobierno.
El Gobierno Regional Autónomo Norte tiene la responsabilidad de contribuir el crecimiento socio económico regional, el fortalecimiento institucional, la apropiación y profundización de la autonomía la posibilita la participación ciudadana y el establecimiento de un modelo de desarrollo regional sobre la generación de sus propias riquezas. Mediante el aprovechamiento racional y sostenible de recursos naturales para el mejoramiento de la calidad de vida de la familia de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte. Articulando una estrecha relación con los niveles de territorios municipales y gobierno central.
Marco Jurídico
Ahí podemos ver el Marco Jurídico, la Constitución Política de Nicaragua, en su artículo 5, expresa “El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución y en especial los de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales; así como mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas, todo de conformidad con la ley. Para las comunidades de la Costa Atlántica se establece el régimen de autonomía en la presente Constitución”.
En el artículo 49 se refiere: “Las comunidades de la Costa Atlántica y los pobladores en general, sin discriminación alguna, con el fin de lograr la realización de sus aspiraciones según sus propios intereses y participar en la construcción de una nueva sociedad”.
En los artículos 180 y 181 dice: 180.- Las comunidades de la Costa Atlántica tienen el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales.
Ahí podemos observar que respalda los diferentes instrumentos legales, de las dos regiones de la Costa Caribe Norte de Nicaragua y el Reglamento de Ley N°.28 “Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua.
También tenemos la Ley N°.445, Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz.
Tenemos la Ley N°.40 Ley de Municipio y Ley N°.261, Reformas e Incorporaciones de la Ley N°.40.
Ley N°.475, Ley de Participación ciudadana, y también se está implementando la Ley N°.290, Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo.
Ley N°.550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.
Ley N°.621, Acceso a la Información Pública.
En la parte de la caracterización general de la Región Autónoma Norte, puede apreciar los municipios en colores diferentes, reflejan que ahí vivimos; Waspan, Bonanza, Rosita, Siuna, Waslala, Mulukuku, Prinzapolka y Puerto Cabezas.
Esos son los municipios que cuenta la Costa Caribe de Nicaragua al lado norte.
La Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN) se ubica en la cabecera de la ciudad de Bilwi municipio de Puerto Cabezas, por la Ley se le ha asignado el rol de funcionamiento de sedes administrativa regional, por su ubicación natural de cara al mar caribe funciona como una ventana que facilita la comunicación con el resto de los países del mar atlántico y la cuenca del caribe, además juega un papel estratégico por su posición geográfica.
En la extensión territorial de la RAAN cuenta con una densidad poblacional del 2.7 km² siendo la nacional 46.5 km². En el territorio se cuenta con 411 comunidades rurales definidas como localidad con menos de mil habitantes y no cuenta con ninguna estructura urbanística, ni servicios públicos. Según la proyección del 2009, se estima que su población es de un total de 394,792 habitantes. Ahí podemos ver que el 49% de la población son mujeres y el 50.6% son hombres. La población menor de 15 años es de 47.6%, los de edad de 15 -64 años es un porcentaje de 49.8%. El 2.7% es la edad de 65 años a más, esa es la estadística del año 2011.
Según el Informe de Desarrollo Humano PNUD -2005, el índice de desarrollo para la RAAN es de 0.466 presentado condiciones de desarrollo humano bajo, indicando que la población vive en extrema pobreza.
Resultado del Trabajo Parlamentario.
El presente Informe de Resultado de la Gestión de Junta Directiva del Consejo Regional, es dar a conocer el esfuerzo realizado para cumplir con nuestras metas y objetivos del año 2014.
El interés fundamental es continuar fortaleciendo nuestra autonomía, el Consejo Regional y la coordinación del Gobierno Regional en conjunto con el Gobierno de Nicaragua.
Las principales actividades realizadas por la Junta Directiva son las siguientes; realizadas con un conjunto de reuniones de trabajo para conocer las dificultades y los problemas en la prestación del servicio con MTI, Minsa, Mined, Enacal, INSS, Mifamilia y otros sectores sociales como los de discapacidad y la tercera edad entre otros.
Atención a las comunidades y gobiernos territoriales en el proceso de elección de sus líderes, también atendimos a la Secretaria de la Mujer, niñez y familia del CRAN, para abordar el tema del mapeo de la mujer 50.12 y coordinación de acciones.
La participación en conjunto con instituciones del gobierno para el impulso de la campaña de prevención del dengue y Chikungunya y jornadas de limpiezas de los barrios.
Participaciones en talleres nacionales para el desarrollo de estrategia de semillas criollas a nivel nacional.
Reunión con el Viceministros del Magfor y el Delegado Regional para el abordaje del tema del cambio climático afectando en áreas productivas en la Costa Caribe Norte.
Participación y promoción del Foro de Mujeres Indígenas del Rio Coco, reunión para tratar el tema de los derechos de las personas con discapacidades e instituciones aliadas.
Reunión en el marco de fortalecimiento de la gobernanza territorial en el territorio de Tabira, con sus diecisiete comunidades y de igual manera en el resto de los gobiernos territoriales de la región y el acompañamiento de sus autoridades.
Reuniones en el marco del proceso de aprobación del Proyecto del Plan de Manejo de cayos miskitus.
Participación en las capacitaciones de brigadas contra incendios.
Participación en las reuniones con las universidades Uraccan, BICU, para abordar el tema de revisión del pensum entre el gobierno y universidad.
Participación en el foro municipal bajo el tema Prevención de Accidentes de Tránsito y otros delitos. Se contó con la asistencia de 205 personas.
Participación en el montaje de distintas actividades en el Instituto Nacional de Turismo (INTUR) y el Gobierno Regional para celebrar el Día Internacional del Turismo. “El Foro de Turismo Comunitario y Seguridad Turística” y la “Feria Mar y Coco”.
Presentación por Defensa Civil del mapa de atención ante desastres en Bilwi.
Entrega de pupitres escolares a la Escuela del barrio El Muelle, por gestión del Consejo Regional y el MED.
Presentación del Intur el avance del Plan de Desarrollo Turístico para la Costa Caribe.
Con el Minsa se realizó feria de salud en el INSS para atender a persona de la tercera edad.
Participación en la celebración de 27 años de la autonomía de la Costa Caribe Norte.
Se dio seguimiento al Programa de la Merienda Escolar entregada por el Mined.
Atención de la Brigada Médica cubana en la Región.
Entrega de Bono Productivo en las comunidades de Llano Norte y el territorio de Tasba pri en Bilwi, Layasiksa y Alamikamba.
En este momento podemos mirar la Secretaria de la Junta Directiva, el proceso de desarrollo parlamentario en el periodo de mayo –noviembre se realizó dos sesiones ordinaria, la primera se realizó el 01 de agosto del año 2014 en el municipio de Siuna, la cual tenía como objetivo establecer las organización de las Comisiones Permanentes del Consejo Regional y la aprobación de tres Secretarias de la Coordinación del Gobierno Regional para fortalecer la institucionalidad.
La segunda sesión parlamentaria se realizó en el municipio de Rosita, en el Triángulo Minero el 26 de agosto del 2014, en esta sesión se logró la aprobación de la demanda del presupuesto de la región y se dieron las pautas para iniciar el proceso de elaboración de la Agenda Parlamentaria regional.
En el Consejo Regional de la Costa Caribe Norte, el desarrollo de las sesiones parlamentarias, ahí podemos ver en el cuadro de sesiones ordinarias en el municipio que se realizó, el total de concejales y diputados..
También, más abajo podemos mirar el Consejo Regional de la Costa Caribe Norte, el desarrollo de las sesiones parlamentarias.
Ese es el resultado de lo que hemos cumplido como Junta Directiva y con el Parlamento del Consejo Regional, ese es nuestro gran logro que hemos obtenido para seguir adelante en nuestra región.
De esa manera, nosotros tenemos fe, el Consejo Regional va seguir adelante, fortaleciendo a través del Convenio firmado que tiene con la Asamblea Nacional y el Consejo Regional y esto nos va a fortalecer muchísimo.
Nosotros como parlamentario del Consejo Regional le solicitamos a los diputados y diputados, Junta Directiva que nos visiten en nuestra región.
El trabajo de las comisiones. Esto es muy importantes, estimados, estimadas, porque nosotros sin estas no podemos sacar adelante nuestras regiones de acuerdo con esas comisiones nosotros trabajamos para sacar adelante nuestra región. Ahí están mirando la Comisión de Población, Desarrollo Comunal y Asuntos Étnicos.
La región está organizada en ocho municipios lo que representa el 5.5% en relación a los 154 municipios que tiene Nicaragua.
Además la región tiene las características de constar dentro de su organización administrativa con dieciséis territorios indígenas; Waspan cinco; Puerto Cabezas cinco, Siuna uno, Rosita uno, Prinzapolka dos, Bonanza dos territorios.
Dentro de ellos cubren a 224 comunidades con una población de 165,874 personas para el 39.4% en relación al total de la población estimada en el año 2014.
Tenemos 420,527 habitantes proyectados del INDE, se estima que en la región hay 411 comunidades, la población de la región al año 2011, representa el 7.5% en comparación a la nacional. La población masculina es del 51.0%a las mujeres, el 49% la rural la que representa un 71.1% y la urbana el 28.9%.
En cuanto a la composición hectárea, se maneja que el total de la población de la región el 30% son adolescentes y jóvenes de estos el 11.0% son adolescentes entre la edad de 14-18 años de edad y alrededor del 19.0% por ciento son jóvenes entre la edad del 18-30 años.
La organización de la comisión. (Continua en el Archivo 24)



Yüklə 87,66 Kb.

Dostları ilə paylaş:




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin