Ana Karenina



Yüklə 4,08 Mb.
səhifə59/72
tarix28.10.2017
ölçüsü4,08 Mb.
#19440
1   ...   55   56   57   58   59   60   61   62   ...   72

–¿Y de qué se trata ahora? –dijo mirando a Vronsky y a Sviajsky.

–De Snetkov: de si se decide o se niega a presentar su can­didatura.

–¿Y él está conforme o no?

–Es, precisamente, esto: que no dice que sí ni que no –re­puso Vronsky.

–Y si él se niega, ¿quién presentará su candidatura?

–Quien quiera ––contestó Sergio Ivanovich.

–Sólo que no seré yo –dijo Vronsky dirigiendo, confun­dido, una mirada irascible a un señor de aspecto irritado que estaba al lado de Sergio Ivanovich.

–Entonces, ¿quién? ¿Neviedovsky? –preguntó Levin, sintiéndose interesado por la cuestión.

Esta pregunta le resultó aún peor ya que Neviedovsky y Sviajsky eran los dos que se disputaban la candidatura.

–Por lo que se refiere a mí –afirmó el señor irritado––– de ningún modo.

Era el mismo Neviedovsky. Sviajsky se lo presentó a Levin y se saludaron cortésmente.

–¿Qué? Parece que la cosa también te entusiasma –dijo Esteban Arkadievich a Levin, guiñando al mismo tiempo el ojo a Vronsky–. Esto es una especie de carrera... Se pueden hacer apuestas.

–Sí, esto me exalta –dijo Vronsky–. Y una vez que se em­pieza hay ganas de ver la terminación. ¡La lucha! ––exclamó frunciendo las cejas y apretando sus fuertes mandíbulas.

–Este Sviajsky es un hombre de un gran sentido práctico. Lo ve todo con una claridad...

–¡Oh, sí! ––contestó Vronsky distraídamente.

Hubo un silencio durante el cual, por mirar algo, Vronsky dirigió su mirada a Levin, a sus pies, a su uniforme, luego a su rostro, y al ver sus ojos puestos en él, contemplándole som­bríamente dijo:

–¿Y cómo es que usted que habita en su pueblo, no es su juez de paz? Pues no veo que su uniforme sea el que corres­ponde a este cargo.

–Porque considero que la institución de los jueces de paz es una tontería –contestó Levin, que esperaba ocasión para hablar con Vronsky y corregir la falta de cortesía que había cometido al saludarle.

–Pienso lo contrario –dijo Vronsky con tranquila sor­presa.

–Es un juguete –insistió Levin–. No necesitamos jueces de paz. Durante siete años no he tenido más que un asunto. Y el que tuve fue arreglado de la peor manera. El juez está a cua­renta verstas de mi propiedad. Se está obligado por un asunto en el que se discuten dos rublos a mandar a buscar un abo­gado que nos cuesta quince.

Y Levin contó como un campesino había robado harina al molinero y, cuando éste se lo afeó al labriego, el tal presentó pleito a aquél, acusándole de difamación. Todo esto era inoportuno y ridículo y él mismo se dio cuenta apenas había ter­minado de contarlo.

–¡Oh, eres un hombre muy original! –le dijo Esteban Ar­kadievich con su sonrisa más dulce. Pero... Vamos. Parece que ya están votando.

Y los dos se separaron del grupo.

–No comprendo –dijo Sergio Ivanovich, que había ob­servado la brusquedad de Levin en el momento de saludar a Vronsky– no comprendo cómo se puede estar privado hasta tal punto de tacto político. Esto es lo que nosotros los rusos no tenemos. El Presidente de la Nobleza es nuestro adversario y tú estás con él, ami cochon, y le pides que presente su can­didatura... Mientras que el conde Vronsky... No quiero decir que me haré amigo suyo. Me ha invitado a comer en su casa, pero está claro que no iré. Ahora bien: él es nuestro, de nues­tro partido. ¿Por qué, pues, hacer de él un enemigo? Luego has preguntado a Neviedovsky si va a presentar su candida­tura. Esto es improcedente.

–¡Ah! No comprendo nada... Todo esto son tonterías –con­testó Levin sombrío.

–Dices que todo esto son tonterías, pero cuando empiezas a hacerlas lo confundes todo.

Levin calló y los dos juntos entraron en la sala.

No obstante sentir el ambiente un poco falso y aunque no todos se lo habían pedido, el Presidente de la Nobleza se deci­dió a presentar su candidatura. Toda la sala estaba en silencio y el Secretario declaró, en voz alta, que se iba a votar para la presidencia de la Nobleza al comandante de caballería de la Guardia, Mijail Stepanovich Snetkov.

Los presidentes comarcales de la Nobleza, con los platitos que contenían las bolas, se pusieron en marcha, yendo desde sus mesas a la del Presidente provincial; y las elecciones co­menzaron.

–Pon la bola en la mano derecha –murmuró Esteban Ar­kadievich a Levin cuando, siguiendo a su presidente y junto con su hermano, se acercaban a la mesa.

Pero Levin había olvidado la explicación que le dieron de la forma en que habían de actuar para ganar las elecciones; y pensó que Esteban Arkadievich quizá se habría equivocado indicándole que pusiera la bola en el mano derecha, ya que Snetkov era el enemigo. Al acercarse a la mesa, tenía la bola en la mano derecha, pero temiendo que, en efecto, Esteban Arkadievich hubiera sufrido un error, delante mismo del ca­jón la cambió de mano.

El perito puesto al lado de la mesa para inspeccionar la vo­tación y que sólo por el movimiento del codo conocía dónde se ponía la bola, hizo una mueca de descontento. No, no tenía necesidad de desarrollar demasiado su facultad de penetra­ción para conocer dónde la había metido Levin.

Todos callaron y se oyó el ruido de las bolas al moverlas para contarlas.

Luego una voz proclamó el resultado, el número de bolas en pro y las que había en contra.

El Presidente resultaba elegido por gran mayoría.

Todos, con gran estruendo, tumultuosamente, se dirigieron a las puertas.

Snetkov entró y muchos nobles le rodearon felicitándole.

–Bueno, ¿ya hemos terminado? –preguntó Levin a su hermano.

–No ha hecho sino empezar –le contestó sonriendo Sviajsky en vez de Sergio Ivanovich. El–candidato para presi­dente puede aún obtener más bolas.

Levin se olvidó completamente de estas palabras. Sólo re­cordó ahora que allí se decidía una cuestión muy delicada, pero no quería averiguar en qué consistía. De pronto, se sintió triste y tuvo deseos de huir de toda aquella gente. Ya que no se le prestaba atención y nadie le necesitaba, se dirigió, pro­curando pasar inadvertido, a la sala pequeña en que se toma­ban los bocadillos. Y cuando vio a los criados, se sintió ali­viado. El más anciano de ellos le ofreció algo de comer y él aceptó.

Comió croquetas con alubias y, después de charlar con el lacayo, que le habló de los señores a quienes servía, Levin, no queriendo entrar de nuevo en la sala, donde se sentía tan a dis­gusto, se dirigió a las tribunas con la intención de ver qué su­cedía allí.

Las tribunas estaban llenas de damas muy compuestas, adornadas con ricos vestidos, las cuales se inclinaban sobre las balaustradas y, con gran interés, procuraban no perder ni una palabra de lo que se hablaba abajo, en la sala. Al lado de las señoras estaban, sentados o de pie, profesores de colegios, con sus clásicas levitas, y oficiales.

En todas partes hablaban de las elecciones, de que el Presi­dente estaba cansado y de la rnarcha de los debates.

En un grupo, Levin oyó alabar a su hermano. Una señora decía a un abogado:

–¡Qué dichosa me siento de haber oído hablar a Kosni­chev! Vale la pena quedarse sin comer. ¡Es maravilloso! ¡Con qué tono habla y con qué claridad! En el Palacio de Justicia ninguno de ustedes habla como él. Sólo Maindel lo hace algo bien, pero ni siquiera él llega a la elocuencia de Kosnichev.

Habiendo encontrado un sitio libre cerca de la balaustrada, Levin se inclinó y se puso a mirar y escuchar.

Todos los personajes estaban sentados, separados, en razón de comarcas, por pequeños tabiques.

En el centro de la sala estaba un hombre de uniforme que, con voz alta y suave, proclamaba:

–Presenta su candidatura para Presidente provincial de la Nobleza el comandante de caballería del Estado Mayor, Eu­genio Ivanovich Apujtin.

Después de un rato de silencio, se oyó la voz débil de un viejo:

–Rehúsa.


–Candidatura del Consejero de la Corte, Pedro Petrovich –proclamó de nuevo el hombre que estaba en el centro.

–Rehúsa ––contestó una voz joven y chillona.

Se oyó el nombre de otro candidato y de nuevo un «re­húsa».

Así pasó cerca de una hora.

Levin, apoyado en la balaustrada, estaba mirando y escu­chando.

Primero, la ceremonia le sorprendió y quiso comprender lo que significaba; luego, convencido de que no podría entenderlo nunca se sintió aburrido. Y, al recordar la emoción a irri­tación que veía en todos los rostros, se entristeció, decidió marcharse y salió de la tribuna.

Al pasar por la puerta, vio a un colegial de aspecto abatido, con los ojos hinchados por el llanto, que paseaba arriba y abajo. En la escalera encontró a una señora que corría, cal­zada con zapatitos de altos tacones y seguida del ayudante del Procurador de los Tribunales.

–¡Ya la dije que no llegara usted tarde! –exclamaba el ju­rista mientras Levin daba paso a la señora.

Levin estaba ya en la escalera de la salida principal y sa­caba el número del guardarropa cuando le alcanzó el Secreta­rio y le instó:

–Constantino Dmitrievich, haga el favor de venir. Ya es­tán votando.

Se votaba al mismo Neviedovsky, que tan categóricamente habíarehusado.

Levin se dirigió a la sala, que encontró cerrada. El Secreta­rio llamó; abrieron la puerta y antes de entrar él, salieron dos propietarios de tierras con el rostro encendido, sofocado.

–Ya no puedo más –dijo uno de ellos.

Detrás de los propietarios apareció el rostro descompuesto del Presidente, que reflejaba un gran cansancio y hondo dis­gusto.

–Te he mandado que no dejaras salir a nadie –dijo el Pre­sidente al ujier.

–He abierto para dejar entrar, Excelencia.

–¡Dios mío! –y con un suspiro profundo, andando peno­samente, pausado y con la cabeza inclinada, el Presidente se dirigió a través de la sala a la mesa electoral.

Como daban por seguro sus partidarios, Neviedovsky, ha­biendo obtenido mayor número de votos que su rival, fue pro­clamado Presidente provincial de la Nobleza.

Muchos estaban animados, alegres, llenos de entusiasmo; otros muchos se mostraban descontentos y apesadumbrados. El antiguo Presidente era presa de gran desesperación.

Cuando Neviedovsky salía de la sala, la gente le rodeó y le siguió con entusiasmo, del mismo modo como había seguido al Gobernador el primer día, al abrir las elecciones, y del mismo modo que había seguido a Snetkov cuando éste, en su día, había sido elegido presidente.


XXXI
Aquel día Vronsky ofreció una comida al Presidente pro­vincial elegido y a muchos de los adeptos del partido nuevo.

Vronsky había ido a la ciudad por las elecciones y porque se aburría en el pueblo, por mostrar a Ana su derecho a la li­bertad, y también porque quería pagar a Sviajsky, con su ayuda, los esfuerzos que había hecho a su favor en las elec­ciones del zemstvo. Pero más que nada había ido por cum­plir con todos sus deberes de noble y agricultor, la posición que había elegido ahora como campo de su actividad. Pero Vronsky no esperaba de ningún modo que las elecciones le hubieran interesado en tanta manera. Era un hombre com­pletamente nuevo entre los nobles rurales, mas, a pesar de ello, alcanzaba un éxito indudable y no se equivocaban pen­sando que había ya adquirido una gran influencia en aquel medio.

Contribuían a ello su riqueza y distinción, su cualidad de noble de alta categoría; el espléndido departamento que en la ciudad había dejado a su disposición su antiguo conocido Schirkov, que ahora se ocupaba de asuntos financieros y ha­bía abierto en Kachin un banco que marchaba prósperamente; el estupendo cocinero que Vronsky se había traído de su finca; la amistad con el Gobernador, que era amigo íntimo suyo y además protegido de otro amigo de Vronsky; y, sobre todo, le ayudaba a ello su trato sencillo, afable a igual, que obligó a la mayoría de los nobles a modificar la opinión de soberbio en que casi todos le tenían.

Él mismo sentía que, excepto aquel señor tan raro, casado con Kitty Scherbazky que, à propos de bottes le había di­cho, con desenfrenada irritación, una porción de tonterías, cada noble que él conocía se convertía en seguida en partida­rio y amigo suyo.

Vronsky sabía fijamente –y los demás se lo reconocían de buen grado– que Neviedvsky le debía mucho de su éxito. Y ahora, en la mesa de su casa festejando la elección de aquél, experimentaba, por su protegido, el sentimiento agradable de la victoria.

Las mismas elecciones le habían interesado de tal modo que había resuelto que si estaba casado ya cuando se celebra­ran las próximas, dentro de tres años presentaría su candida­tura. Era como si, después de haber ganado el premio en las carreras de caballos por medio del jockey, le entrasen ganas de tomar parte en las pruebas personalmente.

Ahora, celebrando la victoria de su jockey Neviedovsky en la carrera electoral, Vronsky presidía la mesa. A su derecha estaba sentado el joven gobernador, general del séquito del Emperadon El Gobernador era para todos los comensales el amo de la provincia, el hombre que había abierto solemne­mente las elecciones pronunciando el discurso y que, como observara Vronsky había despertado el respeto y hasta el ser­vilismo de la mayoría. Pero para Vronsky era Maslov Kátika, apodo con el que era conocido en el Cuerpo de pajes, que ahora se sentía confuso delante de Vronsky, y a quien procu­raba éste mettre à son aise.

A la izquierda, estaba sentado Neviedovsky, con su rostro joven, impasible y como lleno de hiel, a quien Vronsky tra­taba con naturalidad y respeto.

Sviajsky soportaba su fracaso con buen humor. Para él no era un fracaso –decía, levantando su copa y dirigiéndose a Neviedovsky–. Habría sido imposible –explicaba– encon­trar un representante mejor para la nueva dirección que debía seguir la Nobleza. Y por esto estaba de todo corazón al lado del éxito de hoy y lo celebraba sinceramente.

Esteban Arkadievich también se sentía feliz de haber pa­sado el tiempo de una manera tan agradable y de que todos estuviesen satisfechos.

Durante la comida, que fue espléndida, se recordaron los episodios de las elecciones. Sviajsky imitó cómicamente el discurso lacrimoso del antiguo Presidente y, de paso, dijo a Neviedovsky que «Su Excelencia» tendría que elegir un modo mejor y no tan sencillo como las lágrimas para justifcar la in­versión de los fondos.

Otro noble, gran humorista, dijo que había hecho venir a sus lacayos calzados de medias para el baile del Presidente, ya que éste tenía la costumbre de dar las fiestas así; y ahora habría de vestirlos de nuevo si el Presidente actual no daba baile con los lacayos calzando medias.

Al dirigirse a Neviedovsky, lo hacían continuamente llamán­dole «nuestro Presidente provincial» y «Vuestra Excelencia». Y lo decían con el mismo placer con el cual se dirigían a una se­ñora joven llamándola madame o por el apellido de su marido.

Neviedovsky aparentaba que no sólo le era indiferente el nombramiento, sino que hasta tenía en poco este título; pero se veía claramente que le hacía feliz su elección y que hacía esfuerzos para no demostrar un entusiasmo poco conveniente en el medio liberal en que se encontraba.

Durante la comida se enviaron algunos telegramas a la gente conocida que se interesaba por las elecciones y Esteban Arkadievich, el cual estaba muy animado y alegre, mandó uno a Daria Alejandrovna que decía así: «Neviedovsky elegido por mayoría de diecinueve bolas. Enhorabuena. Lo comuni­carás». Esteban Arkadievich, muy ufano, leyó el telegrama en voz alta y dijo: «Quiero alegrarles con esta agradable noti­cia». Y, en efecto, Daria Alejandrovna, al recibir el telegrama, se limitó a suspirar por el rublo que habían gastado en ello y pensó que su marido lo había mandado después de una co­mida, ya que Esteban Arkadievich tenía la debilidad de, al fi­nal de cada banquete a que asistía, faire jouer le télégraphe.

Todo, junto con la espléndida comida, y los vinos extranje­ros, resultó digno, sencillo y animado. Veinte personas, todas de las mismas ideas, gente liberal, activa, nueva y, al mismo tiempo, espiritual y honrada, habían sido las elegidas por Sviajsky para esta fiesta. Se brindó con alegría «por el nuevo Presidente» y «por el Gobernador» y «por el Director del Banco» y «por nuestro amable anfitrión».

Vronsky estaba contento, porque nunca había imaginado encontrar un ambiente tan agradable en la provincia.

Al final, la alegría se hizo aún más general.

El Gobernador pidió a Vronsky que fuera al concierto que, a beneficio de los «Hermanos Eslavos», había organizado su esposa, la cual, por su parte, deseaba conocer al Conde.

–Habrá un gran baile y verá usted a nuestras bellezas. Será algo extraordinario.

Not in my line –contestó Vronsky, al cual agradaba mucho esta expresión. Pero sonrió y prometió ir.

Un momento antes de levantarse de la mesa, cuando todos reposaban, fumando, el ayuda de cámara de Vronsky se acercó a éste trayéndole una carta sobre una bandeja.

–Acaba de llegar de Vosdvijenskoe con un enviado espe­cial ––dijo con expresión significativa.

–Es sorprendente cómo se parece a Sventizky, el vicepre­sidente de los Tribunales –dijo en francés uno de los invita­dos refiriéndose al ayuda de cámara, mientras Vronsky leía la carta. A medida que leía su rostro se iba ensombreciendo.

La carta era de Ana.

Aun antes de haberla leído, Vronsky conocía su contenido. Suponiendo que las elecciones iban a terminar en cinco días, él había prometido a Ana volver a su casa el viernes. Era sábado y Vronsky sabía que la carta estaría llena de reproches por no ha­ber vuelto en el día indicado. Sin duda la nota que él había en­viado explicando el retraso no habría llegado aún a poder de ella.

El contenido de la carta era, efectivamente, el que Vronsky había imaginado. Pero, además, le decía algo inesperado y do­loroso; Any estaba muy enferma. « El doctor dice que puede tratarse de una pulmonía. Sola, yo pierdo la cabeza. La princesa Bárbara no es una ayuda, sino un estorbo. Te he esperado anteayer y ayer, y ahora mando ésta para saber dónde estás y qué haces. Quise ir yo misma, pero cambié de idea pensando que acaso lo desagradara. Dime algo para saber qué debo hacer.»

«La niña enferma y Ana queriendo venir. ¡La hija está en­ferma y ella emplea aún este tono hostil!», pensó Vronsky.

El contraste entre la alegría inocente de las elecciones y el recuerdo de aquel amor sombrío, agobiador, al cual debía vol­ver, hundió a Vronsky en una gran confusión.

Pero debía volver, y aquella misma noche, en el primer tren, regreso a su casa.


XXXII
Antes del viaje de Vronsky para asistir a las elecciones, Ana había reflexionado en que las escenas que se repetían con ocasión de cada viaje que él hacía, en vez de estrechar los la­zos que les unían, podían debilitarlos aún más, y decidió ha­cer todo el esfuerzo posible sobre sí misma para soportar tran­quila la separación.

Pero el tono frío y severo que empleó Vronsky aquella vez para anunciarle su viaje y la mirada que le dirigió, la ofendie­ron, y ya antes de su partida Ana había perdido la tranqui­lidad.

Luego, al quedarse sola, recordando y analizando aquel tono y aquella mirada, que expresaban el deseo de Vronsky de hacer use de su derecho a la libertad, Ana llegó a la misma conclusión de siempre: a la conciencia de su humillación.

«Tiene, claro está, perfecto derecho a marcharse adonde y cuando quiera. Y, no sólo a marcharse, sino, también, a de­jarme sola. Él tiene todos los derechos y yo ninguno. Pero, sa­biéndolo, no debía hacerlo... De todos modos, ¿que ha hecho? Me miró con expresión fría y severa. Esto, naturalmente, es una cosa indefimda, impalpable; pero ante esto no ocurría y esta mirada suya significa mucho», pensaba. «Esa mirada dice bien claramente que empieza enfriarse su pasión.» No obs­tante, a pesar de estar convencida de que Vronsky comenzaba a perderle cariño, no veía cómo podría ella cambiar, modificar su actitud con él, hacer que ésta fuera igual que antes cuando, con sólo su amor y sus atractivos, ella le sabía retener.

Y, como antes, trabajando de día y tomando morfina por la noche, conseguía Ana ahogar sus terribles pensamientos so­bre la situación en que quedaría si Vronsky dejara de amarla.

«Es verdad», pensó, «que queda todavía un remedio para retenerle». Ana fuera de su amor no deseaba nada. Este reme­dio era el divorcio y su casamiento, y Ana empezó a desearlo y se decidió a consentir en la primera ocasión en que Vronsky o su hermano le hablaran de ello.

Con tales pensamientos pasó cinco días, que fueron los que había de durar la ausencia de él.

Los paseos, las conversaciones con la princesa Bárbara, las visitas al hospital y, principalmente, la lectura –un libro tras otro– ocuparon todo su tiempo.

Pero al sexto día, cuando llegó el cochero sin él, Ana sintió que no podía ya ahogar más su pena y su inquietud por lo que Vronsky pudiera estar haciendo allí. En este tiempo enfermó su hija. Ana quiso atenderla y tampoco en esto halló distrac­ción, porque la enfermedad de la niña no era de cuidado. Ade­más, no obstante sus esfuerzos, no llegaba a querer a la niña, y el amor no podía ni sabía fingirlo.

Al anochecer de aquel día, al encontrarse sola, el terror de que él la abandonase se hizo en Ana tan vivo que casi se deci­dió a ir a la ciudad ella misma, pero, después de pensarlo mu­cho, se limitó a escribir aquella carta contradictoria que Vronsky había recibido, y que, sin releerla, le fue mandada por un mensajero.

A la mañana siguiente, al recibir la contestación, Ana se arrepintió de haberlo hecho.

Pensaba ahora con terror en la posibilidad de que Vronsky volviese a dirigirle la mirada severa del día de la partida, so­bre todo al enterarse de que el estado de la niña no inspiraba ningún cuidado.

Sin embargo, a pesar de todo, estaba contenta por haberle escrito. Él se sentía molesto, renunciaría de mala gana a su li­bertad para volver a su lado, pero, al fin y al cabo, volvería, que es lo que Ana ansiaba con toda el alma, porque de este modo lo tendría con ella, le vería, podría seguir cada uno de sus movimientos...

Estaba sentada en el salón y, a la luz de la lámpara, leía un nuevo libro de Taine, con el oído atento a los ruidos del exterior, donde soplaba un fuerte viento, esperando a cada punto la llegada del coche. Repetidas veces le había pare­cido oír el ruido de las ruedas, pero era siempre un engaño; hasta que, al fin, no sólo oyó el ruido de las ruedas, sino tam­bién las exclamaciones del cochero y el traqueteo del carruaje, que se detuvo en la entrada cubierta delante de la casa. Hasta la princesa Bárbara, que disponía su solitario, lo afirmó.

Ana, con el rostro encendido por la emoción, se levantó para dirigirse a su encuentro, como otras veces cuando regre­saba Vronsky de viaje, pero, antes de llegar a la puerta, se de­tuvo y permaneció en la misma habitación.

De repente se sintió avergonzada de su engaño y, mas que nada, temerosa, pensando en qué forma le recibiría. Todos sus temores se le habían desvanecido y ya no temía sino el descontento de Vronsky. Recordó que la hija llevaba ya dos días completamente bien y hasta se sintió irritada contra ella de que se hubiera restablecido precisamente cuando había mandado la carta anunciando que se hallaba gravemente en­ferma.

Al recordar, sin embargo, que él estaba allí, él, con sus bra­zos, con sus ojos, se olvidó de todo, y al oír su voz corrió a su encuentro alegre, inundada de felicidad.

–¿Y Any? ¿Cómo está? –le preguntó Vronsky, desde abajo, con temor, viendo a Ana que bajaba corriendo las esca­leras a su encuentro.

Él estaba sentado en una silla mientras el lacayo le sacaba sus botas forradas.

–Está mejor.

–¿Y tú? –le preguntó él, sacudiéndose el traje.

Ana, con ambas manos, tomó una de las de Vronsky, la pasó por su espalda para que el brazo de él le rodeara el talle y, estrechados así, le nllró fijamente, embelesada.

–Bueno, estoy contento –le dijo Vronsky, examinando fríamente su peinado, el vestido, sus adornos, que sabía que se había puesto para él.


Yüklə 4,08 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   55   56   57   58   59   60   61   62   ...   72




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin