Análisis sobre la constitución europea y referendum



Yüklə 0,75 Mb.
səhifə2/13
tarix20.02.2018
ölçüsü0,75 Mb.
#43036
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   13

AÑO 2001


Enero: El Canciller alemán Gerard Schröder, se pronuncia a favor de que Europa tenga una Constitución.

5 de Junio: José Luis Rodríguez Zappatero apuesta en un documento entregado al Presidente de la Comisión,

Romani Prodi, por una Constitución Europea.

15 de Junio: Los Quince lanzan en Laeken-Bruselas el proceso constitucio-

nal. Encargan el borrador a una Conven-

ción de 105 miembros, presididos por Giscart D’Estaing.



AÑO 2002


28 de Febrero: La Convención inicia sus trabajos en Bruselas.

Sus integrantes representan a los Gobiernos, la Comisión, el Parlamento

Europeo y los Parlamentos nacionales.

Otoño: El eje franco-alemán presen-

ta sus primeras propuestas conjuntas

al debate. España y Reino Unido tambi-

én actúan de forma coordinada.
AÑO 2003.

Abril: Giscard D’Estaing presenta su plan para el nuevo reparto de poder en la UE: el voto por doble mayoría de Estados y población.

11 de Junio: La Convención da por cerrado su borrador de Carta Magna. La Ministra Ana Palacio, aclara que “España tiene una reserva de fondo” al proyecto por el reparto de poder.

El Gobierno del PP apuesta por man-

tener el Tratado de Niza.

20 de Junio: Los líderes europeos califican en Salónica-(Grecia) el borra-

dor de “buena base de partida”.

Octubre: Se abre la Conferencia Intergubernamental (CIG) en Roma para pactar la Constitución.

Noviembre: España insiste en una reunión especial de la CIG en Nápoles en la que no acepta la doble mayoría.

13 de Diciembre: La Cumbre europea para pactar la Constitución concluye con un estrepitoso fracaso. Alemania y Francia culpan a José Mª Aznar y al polaco Leszek Miller.



AÑO 2004


14 de Marzo: Vuelco electoral en España. El ganador de las Elecciones José Luis Rodríguez Zapatero, anuncia que acepta el sistema de doble mayoría y que desbloqueará las negocia-

ciones de la Constitución.

26 de Marzo: Última Cumbre de Aznar. Los líderes europeos acuerdan en Bruselas reabrir las negociaciones de la Constitución.

17 y 18 de Junio:

Los líderes se reúnen en Bruselas para cerrar el proyecto de Constitución.
LA UE ABORDA UN LARGO Y TOR-

TUOOSO CAMINO PARA RATIFICAR EL TEXTO CONSTITUCIONAL.

La Constitución que se aprobó anoche tendrá que superar un largo y tortuoso

camino antes de que pueda entrar en vigor.. El principal escollo reside en que la Constitución se considerará definiti-

vamente aprobada cuando sea ratifica-

da por cada uno de los 27 países de la UE (incluidas Bulgaria y Rumanía

cuya adhesión se espera para 2007), en unos casos a través de referendos y en otros a través de los Parlamentos nacionales.

Sin embargo, varios países ya han advertido de que la Constitución será

aplicada incluso si la rechaza algún Estado, que quedaría al margen de los demás. El proceso de ratificación se prolongará al menos dos años tras la firma en un solemne acto previsto para Diciembre en Roma.

Hasta el momento, Reino Unido, Bélgi-

ca, Dinamarca e Irlanda han anunciado

que harán un referéndum.

También es probable que haya Cónsul-

tas Populares en España, Luxemburgo y Holanda,

Se muestran indecisos Francia, Portu-

gal, Estonia, Polonia, Letonia, Lituania, y es probable que solo sean los Parla-

mentos quienes lo decidan en Suecia, Finlandia, República Checa, Austria, Hungría, Grecia, Chipre, Malta e Italia.

En la Constitución se ha introducido un artículo según el cual si 4/5 partes

de los Estados(ahora 20) la han ratifica.

do en el plazo de dos años y algún país no logra hacerlo, el Consejo Europeo decidirá qué hacer.


29.06.04

Según un barómetro del CIS, realizado un mes antes de las Elecciones europeas, el 65,7% de los españoles cree que el acuerdo sobre la Constitución europea debería ser sometido a referéndum antes de su aproba-

ción.

El 56.2% de los encuestados reconoce que ni conoce ni ha seguido los trabajos de la Convención para elaborar una Constitución de la EU. En 42.7% no ve ningún inconveniente en reformar la Constitución española para adaptarla a la de la UE. También el 55,8% cree que la última palabra en las decisiones importantes deben tenerla los Gobier-



nos de los países miembros. Respecto a la ampliación, el 63,3% de los españoles dice estar a favor y solo el 9,4% en contra. Por último, el 60% se siente “sobre todo ciudadano español”, el 27% dice sentirse europeo y español y sólo el 6,9% manifiesta sentirse sobre todo ciudadano europeo.
25.06.04

El Gobierno prepara para Febre-

ro el referéndum sobre la Cons-

titución europea. El Ministro de Asuntos Exteriores inicia Con-

sultas con los partidos políticos

LA EUROPA QUE NECESITAMOS.


La culminación de la Constitu-

ción europea es el símbolo de la liquidación de un terrible siglo XX de guerras fratricidas y barreras de separación. Pero hasta ahora no es más que eso, con ser mucho, porque los países de la ampliación no parecen sentir el entusiasmo que se vivía en España en el momento de la incorporación a la entonces llamada Comunidad Europea. Esto nos debería hacer pensar en la necesidad de explicar a todos los ciudadanos de la UE el sentido de lo que hacemos. La ratificación de la Constitución corre un grave peligro.


Pero si queremos motivar a los europe-

os-europeístas, tendremos que dar res-

puestas claras a las preguntas vigentes que no la tienen.

Discutimos sobre el reparto del poder Europeo, pero, ¿hemos definido ese Poder?

Conocemos el actual producto de un

largo proceso nacido del deseo de superar los horrores de las guerras europeas, (mundiales) del siglo XX, a

través de una acumulación de funciones que no conforman un poder europeo relevante para los propios ciudadanos y para el resto del mundo, aunque incida en la vida diaria. Es imprescindible preguntarse si el poder europeo – la soberanía que compartimos – es suficiente y adecuado para afrontar los desafíos Internos y externos que tene-

mos por delante.

¿Disponemos de un poder europeo relevante en un escenario mundial nuevo, el de la globalización, convul-

sionado por la crisis de seguridad,

por los problemas energéticos, por la

magnitud de los flujos migratorios o por la revolución tecnológica en curso?

En las actuales funciones que hemos puesto en común,

creo que no disponemos de ese poder.

Disponemos de un poder regla-

mentario complicado y difícil de entender para los ciudadanos, aunque sea importante para la vida cotidiana, pero que exclu-

ye los elementos decisivos del poder relevante que necesita-

mos: en política exterior y se-

guridad, en política energética y tecnológica, en los nuevos conceptos que definen la cohe-

sión del conjunto.

Además, el proceso de decisión es tan lento que llega tarde – casi siempre – contrastando con la velocidad que imprime a nuestra vida la revolución de la comunicación.

Y todo esto en medio de una crisis de seguridad provocada por amenazas reales como el terrorismo internacional y la proliferación de armas de destruc-

ción masiva. Crisis agravada porque ha sido mal enfrentada por la Administra-

ción de EE.UU. y algunos asociados, con decisiones unilaterales y una gue-

rra preventiva sin fundamentos en la legalidad internacional ni en las causas alegadas para decidirla.

(Felipe González, 06.07.04)


10.07.04

La Constitución europea se firmará el 29 de

La ceremonia se celebrará en el mismo salón en que los seis originales funda-

dores suscribieron en 1957 el Tratado que constituía la Comunidad Económica Europea.


REFERÉNDUM EUROPEO.

La elevadísima abstención registrada en las Elecciones europeas ha sembrado la duda en torno al resultado de los referendos sobre la Constituci-

ón en los países cuyos Gobier-

nos han decidido convocarlos.

Por ejemplo, España. Además en varios de esos países no sólo existen fuertes divisiones sobre el sentido del voto entre las fuerzas políticas rivales, sino en el interior de algunas de esas fuerzas

Ell Gobierno ha puesto sobre la mesa, a modo de globo-sonda, algunas iniciati-

vas tendentes a favorecer la participa-

ción en la Consulta de Febrero.

Los principales partidos socialistas europeos se inclinan por el sí, pero la aparición en el seno de algunos de ellos de sectores críticos partidarios del no ha hecho que sus dirigentes se reser-

serven el pronunciamiento definitivo o que hayan tenido que aceptar la cele-

bración de una consulta externa como en el caso de los socialistas franceses.

Ante estas circunstancias el Gobierno

Gobierno pretende modificar, por una parte, las normas que impiden realizar

Campaña institucional a favor de la participación y, por otra, aprovechar la reforma (pendiente desde hace siete

años) de la Ley de Financiación de los Partidos Políticos para extender su efectividad a los referendos (actualmen-

te las subvenciones solo están previs-

tas para las Elecciones).

Pero hay varias formaciones políticas (que dudan entre el sí el no o la absten-

ción o el no ) se oponen, alegando que la abstención es una postura legítima. Una campaña institucional, pagada con fondos públicos, que propugne la participación, aunque no oriente el sentido del voto, supondría vulnerar el sentido de neutralidad, según dichos partidos.

Pero al margen de la polémica, lo que tal vez haga falta no sea tanto aumentar la propaganda, sino que los políticos se esfuer-

cen por informar a los ciudada-

nos sobre el contenido de la Constitución que se vota, sin rehuir el debate, dando así opción al pueblo soberano a tomar una decisión madura y sopesada.

(Editorial de EL PAIS, 15,08,04),
CUIDADO CON EL REFERÉNDUM.

El referéndum consultivo sobre la Constitución Europea que, previsiblemente se celebrará en España el 20 de Febrero, conlleva los riesgos que no ca-

be ignorar en este tipo de Con-

sultas, pero también buenas oportunidades.



Yüklə 0,75 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   13




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin