Año n 22 miercoles de mayo de 2002


Promueven la fortificación de alimentos



Yüklə 122,64 Kb.
səhifə2/3
tarix28.10.2017
ölçüsü122,64 Kb.
#17367
1   2   3

Promueven la fortificación de alimentos
La espina bífida o mielomeningocele es una enfermedad tan antigua como la historia: las malformaciones vertebrales que la caracterizan se encontraron hasta en esqueletos datados en el 8000 a.C.

Puede describirse como una hernia de la médula espinal que ocurre muy temprano durante la gestación. Sus consecuencias son graves: parálisis de los miembros inferiores de distinto grado según el nivel donde ocurra la malformación y parálisis completa de los esfínteres. También pueden registrarse quistes medulares y descenso del cerebelo en la columna cervical, un cuadro que produce síntomas en los miembros superiores e hidrocefalia; es decir, acumulación de líquido en la cavidad craneana.

Las expectativas de vida de los chicos afectados son difíciles para ellos y para sus familias. Pero aunque existe una forma sencilla de prevenirla en el 80% de los casos -suplementar los alimentos con ácido fólico, una vitamina accesible y económica-, en el país se registra una de las incidencias más altas del mundo.

"En Inglaterra, Estados Unidos y China se demostró que administrando o complementando la alimentación (por ejemplo, las harinas) con ácido fólico disminuyen un 75 u 80 por ciento los casos de mielomeningocele -explica el doctor Gregorio Arendar, del Servicio de Neuroortopedia del hospital Garrahan-. En nuestro país calculamos que se registran alrededor de 4 por mil nacimientos vivos, mientras que donde se han implementado este tipo de programas la incidencia bajó a uno por mil."

Según el doctor Arendar, el problema es que no sirve suplementar con ácido fólico a las mujeres que comienzan a gestar, porque la malformación ocurre por causas desconocidas durante los primeros veinte días del embarazo, un momento en el que muchas veces la madre ni siquiera sabe que está embarazada.

"La administración de ácido fólico tiene que realizarse en todas las mujeres desde la primera menstruación en adelante -subraya-. Indicar una pastilla todos los días es complicado, pero fortificando los alimentos, algo que puede hacerse a muy bajo costo, el ahorro social es extraordinario."

Las sociedades argentinas de Pediatría y de Ortopedia, y el Capítulo Argentino de Neuroortopedia están iniciando por estos días una campaña para promover el enriquecimiento con ácido fólico de los alimentos.

"Es que -dice el especialista- mientras nosotros vemos entre cuatro y cinco pacientes nuevos por mes, en otros países esta enfermedad ya casi no existe. Y no existe por dos razones: porque se hace el diagnóstico temprano y la terminación terapéutica del embarazo, y porque se previene con alimentos enriquecidos. Aquí hasta hay desconocimiento profesional. Aunque se da una buena atención inmediata -es decir, se opera al bebe dentro de las seis horas del parto, que es lo ideal, se le coloca la válvula temprano-, después no existe una continuidad. Y esto necesita un tratamiento multidisciplinario continuo."


El hospital Garrahan posee una amplia experiencia en el tratamiento de estos chicos. "A lo largo de casi diez años realizamos una estadística de pacientes y patologías que arroja un resultado de alrededor de 850 pacientes", afirma Arendar.

Un trabajo internacional demuestra, por ejemplo, que casi el 70% de los casos se registra en pacientes que carecen de cobertura social o terapéutica y que un 70% de los nacimientos se produce en familias desocupadas o de obreros manuales. Sólo entre el 10 y el 20 por ciento llega a contraer matrimonio.

Si esos chicos son operados dentro de las seis horas del parto las secuelas motoras son un 30% menores. "Pero como en el país esto es prácticamente imposible -explica Arendar- recomendamos que se lo haga dentro de las primeras seis horas, y si hay un diagnóstico de hidrocefalia, que se coloque la válvula de derivación."

"El tratamiento de estos pacientes es sumamente costoso, tanto en la faz humana como en la médica -afirma Arendar-. Incluye cirugía, entrenamiento de marcha, equipamientos complejos, prótesis. Si carecen de esto, sus posibilidades de inserción social disminuyen sensiblemente y es más difícil restituir las funciones que les permitan una mejor calidad de vida."

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diario El Mercurio, Santiago de Chile, 22/04/02
Programa satelital argentino invita a Chile

Responsable del programa trasandino afirma que los cambios políticos no afectan sus planes.
Los argentinos nos miran desde el cielo. Y no importa cuántas nubes cubran nuestro territorio, pueden vernos igual.

No es espionaje, sino simplemente desarrollo tecnológico. Y ahora están dispuestos a compartirlo con su socio natural, o sea, nosotros.

Mientras en Chile seguíamos con angustia el fracasado vuelo del Fasat Alfa y nos felicitábamos por el mejor destino del Bravo, allende los Andes también llevaban a cabo su política espacial a partir de 1991 a través de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).

El resultado son tres satélites lanzados desde 1996 hasta la fecha, en sociedad con otras agencias especializadas. El más reciente, el SAC C, es un satélite de observación espacial con fines medioambientales.

Con sus imágenes pueden estimar cosechas, evaluar la productividad de un campo y detectar plagas. También medir la desertificación, contaminación de aguas costeras o servir de alerta temprana y seguimiento a catástrofes como grandes incendios e inundaciones.

El director de Conae, Conrado Varotto, aclara que su negocio no es vender imágenes, salvo que puntualmente una empresa pida una. "Esto es lo que nosotros llamamos una especie de servicio público. El objetivo es optimizar la actividad socioeconómica. A través de la información recolectada puedo saber, por ejemplo, qué pasará con la soya, si está enferma o no, lo que al final se manifestará en una cosecha de 10 o 5 millones de toneladas".

De ahí que el cálculo de los beneficios obtenidos debe hacerse en función de cuánto mejora el ingreso fiscal del país como consecuencia de la información.

Un servicio público

Varotto destaca la disposición de su organismo a cooperar con todos los países que lo deseen en el uso de información, pero también en la ejecución de proyectos. Enfatiza el caso chileno. "Tratemos de hacer las cosas de forma que haya sinergia entre ambos países y no dupliquemos la inversión", propone.

Una idea es usar toda esa información para generar modelos que permitan alerta temprana, lo que Argentina ya ha conseguido en el caso de incendios, derrames petroleros e inundaciones.

Destaca que a través de instrumentos adecuados es incluso posible hacer alerta temprana hasta de los terremotos. Para Varotto, no hay forma de hacer tales desarrollos si no es con la participación de todos, "primero, por la cantidad de neuronas que se necesitan y porque cada país está especializado en determinados temas, según los problemas que lo afectan".

Justamente, dice, Chile posee una experiencia invaluable en el tema de los terremotos y les gustaría que un experto del área se sumara al trabajo de su organismo.

Varotto evita referirse a costos. "No hay una condición económica, ustedes elijan dentro de qué campos quieren cooperar", sostiene.

Desde el año pasado que la Conae también cuenta con el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich para complementar su actividad. Este organismo, que funciona en Córdoba, ofrece posgrados sobre información espacial y según Varotto, también está abierto a la participación de científicos chilenos.

Es así como recientemente dictó un curso sobre aplicaciones de tecnología del espacio en vulcanología. Tras la actividad, en la que participaron investigadores nacionales, decidieron hacer un trabajo conjunto sobre el tema. No es extraño. La ceniza de las erupciones volcánicas chilenas, como la del Hudson, normalmente afecta el tráfico aéreo de las zonas inmediatas en territorio argentino.

En Internet:

Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina: www.conae.gov.ar



Ojos potentes

El plan espacial trasandino contempla dos líneas de satélites: los SAC, con instrumentos de tipo óptico de alta sensibilidad -una de las tres cámaras del SAC-C es capaz de obtener imágenes nocturnas- , y los Saocom, con sistemas de observación con radar, que estarán disponibles a partir de 2004.

SAC-C está en órbita desde el 21 de noviembre de 2000. Integra la llamada "constelación matutina" junto con los tres más avanzados satélites de observación de la Tierra -Landsat 7, EO 1 y Terra-.

Lo lanzaron desde la base Vandenberg (EE.UU.) y lo apoyaron Estados Unidos, Italia, Dinamarca, Francia y Brasil.

Está proyectada también otra constelación de nueve satélites para la gestión de emergencias, la cual incluirá a los dos satélites Saocom previstos y a siete satélites italianos.

La gracia de las constelaciones es que pueden mirar el mismo lugar y combinar sus instrumentos para obtener imágenes de gran precisión. "Aprovechamos todas las emisiones satelitales y diseñamos las nuestras para llenar los vacíos si esa información no la puedo obtener en tiempo y forma ni características que necesitamos".

Una Nasa albiceleste

La Conae forma parte de una política de Estado a once años plazo, por lo que, según Varotto, los recientes cambios de gobierno no la afectan.

Ofrecen información espacial específica. Les interesan las emergencias naturales y las causadas por el ser humano, porque el satélite puede ver enfermedades; lo llaman "epidemiología panorámica". Así, un fenómeno como El Niño puede elevar la temperatura, favorecer los mosquitos y desatar el paludismo.

---------------------------------------------------------------------------------



Diario Los Andes, Mendoza, 24/4/02
El primer cazador de rayos cósmicos
El hombre, a lo largo de los últimos 50 años, ascendió montañas y ganó altura en globos aerostáticos buscando entender de dónde provienen esas partículas que, como lluvia, surcan el espacio.

Hoy, Juan Roederer (72), invitado a Malargüe por los científicos del Observatorio Pierre Auger, aporta sus ideas en el único experimento en el mundo que mira hacia el interior de la galaxia, en busca de resolver el misterio del origen del Universo.

El profesor emérito de Física de la Universidad de Alaska recorre las calles de la ciudad sureña junto a otros 150 estudiosos de 19 países. Saluda a los vecinos, disfruta de la montaña y del tradicional chivo al asador y, sobre todo, observa en las noches claras ese cielo que aún guarda importantes secretos para la humanidad.

Con Roederer intercambian experiencias las mentes más brillantes de la física mundial. Por los pasillos del Centro de Congresos y Exposiciones Thesaurus caminan el premio Nobel de Física James Cronin; el vice rector de la Universidad de Leeds (Gran Bretaña), Alan Watson y Carlos Hojvat, subgerente de la colaboración internacional para el proyecto Auger de observación de rayos cósmicos.

Roederer nació en Italia, se crió en Austria y estudió en Argentina. Es uno de los pioneros en el estudio de las partículas que llegan desde el espacio exterior, tal vez del estallido original que dio forma al Universo. Sus primeras experiencias científicas las hizo en nuestro cerro Aconcagua.

Tiene la humildad de los grandes: “No descubrimos nada nuevo, encontramos algo de lo que había poca estadística en el mundo”. Concretamente, el grupo de investigadores que integraba (donde también estaba su actual esposa Beatriz Cougnet), capturó imágenes de la trayectoria de esas partículas energéticas en placas fotográficas nucleares. “Eran tan desconocidas que se las llamaba partículas extrañas o mesones”, aclara.

Fueron estos jóvenes estudiosos quienes, con mediciones barométrica precisas, descubrieron que la cima del Coloso de América tenía 6.980 metros, “provocando la ira de los miembros del Club Andino de Mendoza” que estaban convencidos de que su altura era de 7.000 metros exactos.

El universo tiene un imán muy especial para este hombre: “El estudio de la radiación cósmica me lanzó al mundo de la ciencia. Es una aventura interminable”.


Más de 150 científicos estudian partículas cósmicas desde Argentina
San Rafael, Mendoza (Télam).- Más de 150 científicos de distintos países dejaron inaugurado en el departamento sureño de Malargüe, el segundo observatorio para estudiar la luminosidad de las partículas cósmicas, en el marco del proyecto internacional "Pierre Auger", orientado a estudiar el origen del Universo.
Otro hito del observatorio

Aprovechando la visita al departamento de Malargüe de los científicos del grupo denominado Colaboración Internacional, se realizó la inauguración simbólica del edificio que albergará al segundo observatorio de fluorescencia del Proyecto Pierre Auger.

La obra, emplazada en el cerro Coihueco, es ejecutada por la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional.

Los fondos destinados a esta construcción son de 465 mil pesos, de los cuales 307 mil fueron aportados por el gobierno de Alemania y el resto por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

De la ceremonia, participaron el presidente de la CNEA, ministros consejeros de la embajada de Francia y de Estados Unidos.

También estuvieron la cónsul de México en Mendoza y el embajador de Alemania, entre otras autoridades.

Es importante señalar que a pesar de que el corralito afectó también los recursos del proyecto científico, y que la constante alza en los precios de materiales obstaculiza la obra, la marcha de los trabajos en este segundo observatorio sigue a buen ritmo y concluirá a mediados de junio.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Diario ABC, Madrid, 24/4/02
Científicos de la Universidad de Barcelona identifican

genes del miedo en cromosoma 5

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han descubierto que el cromosoma 5 contiene el gen o los genes que regulan el miedo, lo que abre el camino para entender las causas de los temores humanos y para mejorar el tratamiento farmacológico de determinadas fobias.
Los resultados del estudio llevado a cabo por un equipo de científicos de la UAB se publican este mes en la revista «Genome Research» y han sido obtenidos tras una exhaustiva investigación con mil ratas de laboratorio que han sido sometidas a situaciones de miedo, según ha explicado a EFE Alberto Fernández-Teruel, de la Unidad de Psicología Médica del Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal de la UAB.

Las ratas, algunas miedosas y otras más atrevidas, fueron sometidas a experimentos que les provocaron miedo, como salir a un espacio exterior no habitual, relacionarse con otras ratas desconocidas, atravesar caminos sin paredes o reconocer que tras ser sometidas a determinados flashes de luz les iban a soplar en el hocico.

Tras analizar la reacción de las ratas a estos distintos miedos inducidos -a las alturas, al vacío, a las relaciones sociales, a los espacios abiertos o a la inminencia de un peligro-, los investigadores catalanes enviaron muestras biológicas de los animales al Institute of Psychiatry de Londres, al Wellcome Trust Centre for Human Genetics de Oxford, al Nutztierwissenschaften de Zurich y al Dhome Research Laboratories del Neuroscience Research Centre de Essex.

En estos laboratorios se analizaron las características genéticas de cada rata, cromosoma a cromosoma, y se pusieron en relación con sus contestaciones y reacciones ante el miedo inducido a que habían sido sometidas.



Marcador genético

De esta manera, se comprobó por primera vez la influencia de un determinado cromosoma, el 5, en las diversas manifestaciones del miedo, que habían sido medidas en los experimentados realizados en la UAB, y se logró identificar así el marcador genético relacionado con las conductas del miedo.

Las ratas son mucho más parecidas genéticamente a los humanos que los ratones y los resultados de los experimentos científicos a que son sometidas se pueden extrapolar a los hombres, según Alberto Fernández-Teruel.

El descubrimiento permitirá profundizar en el estudio de las características y de los condicionamientos genéticos del miedo y de la ansiedad en los humanos y abrir el camino a la elaboración de fármacos que puedan actuar sobre los genes de ese cromosoma, según ha explicado el científico.

Además de ahondar en patologías como fobias, trastornos de ansiedad extremos y estrés post-traumático, el descubrimiento permitirá también analizar aquellas conductas derivadas de la falta de miedo.

La segunda parte de la investigación, que ya está en marcha, pretende acotar aún más este espacio genético para localizar el gen o los genes concretos del cromosoma 5 que condicionan el miedo y observar cómo se activa ese gen y cómo influye en el cambio de la actividad neuronal.

«La predisposición a los miedos debe ser multigenética -ha destacado Alberto Fernández-Teruel-, pero también es indudable que está condicionada por las experiencias y por el ambiente que vive esa persona en concreto».

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------


CNN en español, 20/04/02
Japón tiene la computadora más veloz del mundo
Un laboratorio japonés construyó la computadora más veloz del mundo, una con una fuerza combinada de computación de 20 de las más rápidas de Estados Unidos, informó el sábado el diario New York Times.

La computadora es casi cinco veces más rápida que la líder anterior, una máquina construida por la International Business Machines Corp., de acuerdo con Jack Dongarra, un científico de la Universidad de Tennessee que mantiene una autorizada lista de las computadoras más veloces del mundo, indicó el Times.

El gobierno japonés gastó de 350 a 400 millones de dólares en desarrollar la supercomputadora en los últimos cinco años, dijo al periódico el presidente de HNSX Supercomputadoras, una unidad de NEC Dorp., de Littleton, Colorado, Akira Sekino.

La computadora, conocida como la Simuladora Terrestre NEC, se fabricó con la intención de analizar los cambios del clima, incluso el calentamiento global, así como los patrones del tiempo y los terremotos, indicó el rotativo.

Dongarra explicó que el Simuladora Terrestre tenía 5.104 procesadores y que podía alcanzar una velocidad de 35.600 gigaflops, o miles de millones de operaciones matemáticas por segundo.

El récord anterior de velocidad de una supercomputadora, agregó, lo poseía la computadora ASCI White-Pacific, del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, en California. Sus 7.424 procesadores generan una velocidad de 7.226 gigaflops por segundo.



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Revista Tecnomanía, abril 2002
Cerebros y microchips, unidos

Mucho se habla de la “inteligencia” y “humanización” de las computadoras gracias a software cada vez más razonables e interactivos. Pero ahora, la integración de semiconductores con redes neuronales abre un campo mucho más imprevisible, apasionante y polémico. En estos días en los que, en todos los terrenos, nos estamos acostumbrando a cosas que nunca pensamos que podrían pasar, el hecho merece especial atención porque revolucionó el ámbito científico en las últimas semanas. Se abre una rama novísima de la ciencia: La neuroelectrónica, que combina células y microchips.

El equipo comandado por Peter Fromherz y Gunter Zeck del Instituto de Bioquímica Max Planck de Munich instaló células nerviosas de caracol sobre un chip y lograron que la red neuronal de este ser vivo interactuara eléctricamente con el circuito intercambiando señales eléctricas desde el silicio a las neuronas y desde estas de vuelta al circuito.

La excitación post- sináptica de las neuronas logró modular la corriente de los transistores en el chip lo que demuestra el grado de integración que lograron los dos sistemas. Los impulsos eléctricos viajaron a través de las células nerviosas e ingresaron nuevamente al chip.

En declaraciones a medios especializados, el doctor Fromherz aseguró que: “Es la primera interfaz directa de una red neuronal viviente con un semiconductor electrónico”. Y agregó: “resulta el primer paso en un camino que lleve a combinar partes del cerebro con computadoras”. Dicho en boca de profesionales, suena inquietante.

Por ese motivo (las preocupaciones, miedos y fantasías alrededor de este tema) los científicos inmediatamente relacionaron este logro con la posibilidad de que se lo utilice para que, en un futuro, los microchips puedan ser usados como sensores para ayudar al desarrollo de nuevas drogas o para reparar partes dañadas del cerebro. Es decir que puedan actuar como “prótesis cerebrales”

Según el informe oficial, el tejido neuronal fue depositado sobre el sustrato de silicio del microchip y adherido a él mediante clavijas plásticas microscópicas. Posteriormente las células establecieron conexiones físicas una con otra y con el chip y a partir de ahí se iniciaron las pruebas con señales eléctricas.

Otras aplicaciones ambiciosas son la posibilidad de testear la eficacia de medicamentos en el cerebro o la reparación de la médula espinal. De todas maneras los científicos se encargan de aclarar que por ahora cualquiera de estas especulaciones “pertenecen a la ciencia ficción”.

Los resultados completos de estos estudios se pueden encontrar en un artículo desarrollado por los responsables del proyecto en una página de los “Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias”.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diario El Mercurio, Santiago de Chile, 26/04/02
Calculan la edad del universo en casi catorce mil millones de años
Débiles estrellas guardan el registro de la edad de todas las cosas. No se sabe qué había antes.El artista imaginó la Vía Láctea cuando aún no aparecían sus brazos en espiral.

El universo tiene menos de 14.000 millones de años, concluye un nuevo estudio que midió el enfriamiento de estrellas a punto de extinguirse.

Los expertos señalan que el hallazgo ofrece resultados muy comparables a otro trabajo que empleaba un método diferente, y que establecía la edad del universo entre 13.000 y 14.000 años.

El primer estudio se basaba en el cálculo del ritmo de expansión del universo; el nuevo, mide la edad de las estrellas más añosas.

Las observaciones clave se hicieron con el telescopio espacial Hubble. Bruce Margon, director del Instituto Científico del Telescopio Espacial, comentó sobre los resultados: ¡es como abrir un cajón y toparse de repente con su propio certificado de nacimiento!.

Harvey B. Richer, astrónomo de la Universidad de British Columbia, explicó que el telescopio Hubble recogió imágenes de las estrellas más antiguas en la constelación M4. Esta se sitúa a más de 7.000 años luz de la Tierra.

Apuntaron a las enanas blancas.

Richer explicó que las enanas blancas son estrellas a punto de apagarse, aunque alguna vez fueron ocho veces más grandes que el Sol. Van perdiendo su brillo, pero lo interesante es que se enfrían a un tasa constante, por lo que también se las llama estrellas reloj.

Los científicos miden el color y el brillo de esos vestigios y luego calculan cuánto tardaron en enfriarse.

Desde el Big Bang

Las estrellas se habrían formado como mil millones de años después del Big Bang.

Richer dijo que la estrella más débil podría tener unos 12.700 millones de años, con un margen de error de 500 millones. De ahí, la cifra aproximada de 13.000 millones para la edad del Universo, que podría acercarse a 14.000 millones.

Hace tres años, otros astrónomos utilizaron un método basado en mediciones de la velocidad con la que se separan las galaxias, una expansión que comenzó cuando se produjo el Big Bang.

Nuestros resultados coinciden con el estimado de Richter, dijo Wendy L. Freedman, la astrónoma líder del grupo que realizó dichos cálculos hace tres años. Trabaja en los observatorios Carnegie, en Pasadena, California.

Medir la edad del universo por dos métodos independientes y luego obtener una edad casi similar es un avance realmente fantástico, dijo Bruce Margon.

Gracias al telescopio Hubble se recolectó la luz de la constelación de las sutiles estrellas M4 durante ocho días. Sólo entonces lograron recoger la señal de las enanas blancas más tenues, más antiguas.

Richer concluyó: Pienso que hemos visto los astros más débiles. Si no lo hemos hecho, tendremos que replantear las conclusiones.

Hasta hace pocos años, los cálculos de la edad iban de los 20 mil a los 8 mil millones de años.La nueva edad calculada del universo está en el límite bajo según lo confirman las últimas investigaciones, opina el astrónomo Gonzalo Alcaíno, presidente del Instituto Isaac Newton.

El investigador nacional explica que uno de los métodos para deducir los años de vida que tiene el universo es calculando la edad de las estrellas más viejas de los llamados cúmulos globulares.


Yüklə 122,64 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin