Departamento de cundinamarca municipio de tibacuy alcaldia de tibacuy



Yüklə 2,41 Mb.
səhifə19/21
tarix27.10.2017
ölçüsü2,41 Mb.
#15985
1   ...   13   14   15   16   17   18   19   20   21

VIAS PRIORITARIAS O URGENTES
Del inventario de la malla vial existente podemos destacar las vías prioritarias que influyen en el desarrollo económico del Municipio de Tibacuy, como en el traslado de productos agrícolas y pecuarios a los centro de comercialización “Municipios Vecinos”. A su vez se presenta un gran porcentaje de movilización de pasajeros en las diferentes empresas de servicio público.
Estas vías También son prioritarias ya que poseen gran influencia turística, que en los últimos años acoge al municipio, dando un desarrollo significativo en la región.
VIAS IMPORTANTES
Estas vías son fundamentales para la población del municipio de Tibacuy, ya que son arterias para el traslado a las diferentes veredas desde la cabecera municipal, con fines económicos, administrativos, educativos y laborales.
VIAS NORMALES
Son aquellas vías que comunican entre predio rurales “fincas” y conectan con las vías importantes, para la evacuación de productos agrícolas y pecuarios desde el sitio de la producción hasta las vías secundarias “importantes”.
De acuerdo al estudio y análisis de la clasificación de la infraestructura vial del sector rural del Municipio de Tibacuy que nos arroja un resultado de 167 Kilómetros aprox. entre vía departamental, Municipal y Rural, de las cuales se posee 17 kilómetros pavimentados en un regular estado.
Es de resaltar la prioridad de las vías con mayor influencia que cumple con el servicio de circulación constante de los pobladores de afuera y dentro de la región, a su vez la evacuación de los diferentes productos que ofrece el municipio de Tibacuy:



  • Vía Departamental “Club El Bosque - Tibacuy - Cumaca - El Ocobo - Bateas – Boquerón” con una longitud total de 38.5 kilómetros

  • Tibacuy - Alto de San Ramón - San José – Silvania.

  • Tibacuy - San Luis Chisque - La Vega - Puente Los guácimos.

  • Bateas - El Cairo - La Vega.

  • El Ocobo - Albania - Cerro Quinini.

  • Calandaima - San Francisco - El Pino.

Como se refleja en el inventario vial del Municipio realizado por la Oficina de Planeación de Tibacuy, se debe realizar en toda la malla vial obras de arte como (alcantarillas, gavioneria, muros de contención, filtros, cunetas y encintados) y mejoramiento y mantenimiento (ampliación, conformación, afirmado, cuneteado, recebada y limpieza de alcantarillas), construcción de puentes vehiculares, pavimentación y reparcheo.

VIVIENDA


De acuerdo a la resolución 184 del 27 de marzo de 2012, por la cual se establece la metodología para definir las metas mínimas para la gestión, financiamiento y construcción de vivienda para el periodo 2012 2015, las metas en vivienda para el municipio de Tibacuy, son las siguientes:


 AÑO

2012

2013

2014

2015

TOTAL

COEFICIENTE

5,47

6,1

6,41

6,41

NUMERO DE VIVIENDA

26

29

31

31

118



















Fuente: Resolución 184 de 2012. Cálculos a partir de los coeficientes establecidos en dicha resolución y en población DANE proyectada para los años de referencia

De acuerdo al artículo 2 de dicha resolución, el municipio distribuirá las metas mínimas para la gestión, financiamiento y construcción de vivienda en áreas rurales y urbanas, incluyendo hogares afectados por el fenómeno de la niña 2010 2011, población desplazada por la violencia, y localizadas en zonas de alto riesgo, con especial énfasis en la oferta para vivienda de interés social VIS.



DIAGNOSTICO GESTION DEL RIESGO
AMENAZAS NATURALES
La amenaza es la posibilidad de ocurrencia de un fenómeno durante un determinado tiempo y en un lugar específico. Está condicionada a factores (propios de la naturaleza y antrópicos), que inciden en su aumento o disminución.
las amenazas geológicas, como los volcanes y los sismos; las hidrometeorológicas, como las inundaciones, las sequías y las heladas; las edáficas como la erosión y la remoción en masa, los incendios forestales, los accidentes mineros y la degradación del ambiente natural como la desecación de lagunas y pantanos y la contaminación del aire, entre otros.
De acuerdo a lo anteriormente las amenazas más altas en el municipio de Tibacuy Cundinamarca son:
En Época de verano


  1. Incendios Forestales

Se presentaron en los años 2000 al 2005
En Época de Invierno:


  1. Deslizamientos

Se vienen presentado desde años 2008 agudizando con la ola invernal 2010 – 2011.
En cualquier época:


  1. Incendios de estructuras

Se han presentado desde el año 2004 a la fecha registrado un promedio de un por año.

Como resultado de la Ola Invernal- Fenómeno de la Niña que azotó al país y la cual naturalmente tocó a nuestro municipio, el Comité Local de Prevención y Atención de

Desastres se mantuvo activado las 24 horas del día, durante todos los meses, con el propósito de atender las necesidades de la comunidad; se efectuó el registro de damnificados como lo ordenó la Presidencia de la República y se tramitó todo lo relacionado con ayudas y apoyo que pudiera llegar por medio del Programa de Colombia Humanitaria.
Se dio cumplimiento al protocolo establecido, tramitando ante el CREPAD y la Sala de Crisis de la Gobernación de Cundinamarca la incorporación de los damnificados, hasta obtener la normalización de los listados en cuanto a pérdidas y averías de vivienda y, pérdidas agropecuarias.
Como resultado de la gestión adelantada, 697 familias recibieron apoyo en alimentos y kits de aseo por un valor cercano a los $ 240.000.000.00. El operador contratado por la Gobernación de Cundinamarca fue la Caja de Compensación Familiar COLSUBSIDIO y la interventoría la realizó la Universidad Nacional de Colombia.
Siete (7) familias afectadas en sus viviendas fueron favorecidas con subsidios de arredramiento por un tiempo de tres meses y medio cada uno (3.5 meses c/u), tal y como lo estableció la reglamentación de Colombia Humanitaria. Se gestionaron todas las solicitudes presentadas. El valor total de los subsidios ascendió a la suma de $ 4.900.000.00. El operador fue COLSUBSIDIO.
Diecisiete (17) familias afectadas en sus viviendas fueron favorecidas con subsidios para mejoramiento de vivienda, con un valor promedio de $ 2.000.000.00 por beneficiario, para un total de $ 34.000.000.00. El operador contratado por la Gobernación de Cundinamarca fue la Federación Nacional de Cafeteros, quienes se encargaron de las visitas técnicas, ejecución de obra e interventoría. El municipio postuló a 56 familias.
Respecto a Obras menores, el municipio obtuvo recursos para dos vías terciarias; una de ellas la vía Puerto Pacho – El Cairo, con una asignación de $ 250.000.000.00 para su mantenimiento y recuperación, la otra corresponde a la vía Tibacuy – San José con una asignación de $ 250.000.000.00 para su recuperación y mantenimiento. En total para obras menores se obtuvieron $ 500.000.000.00. El municipio adelanto el proceso de contratación para ejecución de obras e interventoría y Colombia Humanitaria ejercía la supervisión para la liberación de recursos depositados en la Fiducia.
De igual manera se ha identificado las áreas de vulnerabilidad del Municipio teniendo en cuenta los últimos acontecimientos.

Movimientos de masa “deslizamientos” los cuales en la ola invernal 2010 – 2011 se presentaron en alto riesgo en las veredas San José, Caracolí, San Francisco, La Cajita, El Cairo donde ocasionaron daños en 182 viviendas de las cuales se necesitan reubicar 50, daños en el sector Agropecuario 367 familias afectadas en perdida de cultivos y cosechas: Café, plátano, yuca, maíz, frijol, habichuela, cohombro, pastos etc. y mortandad de peces, aves, ganado etc. y los cuales se encuentran registradas en el registro único de damnificados. La malla vial quedo afectada en 135 de los 167 kilómetros existentes.


El Municipio no cuenta con los recursos suficientes para atender y/o recuperar los daños causados por la Ola invernal para lo que se requiere atender:


DAÑOS CAUSADOS POR OLA INVERNAL 2010 - 2011

Reubicación

50

Familias

Mejoramiento Vivienda

132

Familias

Recuperación sector Agropecuario

367

Familias

Recuperación malla vial

135

Kilómetros

Como se puede evidenciar en el cuadro anterior se encuentran el alto riego la economía de nuestros habitantes por pérdida de cultivos y cosechas, lo cual es grave ya que la economía del Municipio depende del sector agropecuario. También existen casos de reubicación y daños en viviendas, recuperación de la malla vial de la cual quedo en 80% e además, que en alto riesgo Tres Puentes. En la vía Cumaca – Capotes; Vía Tibacuy – La Vega y Vía Capotes – La Vuelta. Lo que grave para la administración Municipal ya que no se cuenta con los recursos para atender estas emergencias.


Como secuencia de este fenómeno el municipio requiere de gestionar proyecto y programas de reubicación, mejoramiento de vivienda, recuperación del sector agropecuario, y recuperación de la malla vial.

También se requiere de la elaboración de los planes de contingencias y la realización de capacitaciones a los integrantes del CLOPAD y a la población del Municipio Tibacuy, en prevención, atención de cada una de las amenazas detectadas. Con el propósito de saber cómo prevenir, y como actuar en caso de cualquier eventualidad.


Además se deberá dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 1523 de 24 de abril de 2012, por la cual se adopta la política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre y se dictan otras disposiciones.
La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población”.

DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA


SECTOR

NECESIDADES

DENUNCIAS

1-Promover el fortalecimiento organizativo e institucional, con articulación de las comunidades a nivel veredal, municipal, regional, y departamental.

2- promocionar programas de capacitación y organización ciudadana en los diferentes sectores con el fin de minimizar el nivel de problemática de conflicto tanto interno (familiar) como externo.

QUERELLAS

  1. Falta de comunicación entre las partes

  2. Desconocimiento el cual se genera (conflictos)



CITACIONES

  1. Apoyo a las dependencias que requieren el servicio fundamental de un notificador, para poder llegar a los distintos sectores; de esta manera brindar la solución a sus necesidades y conflictos que se generan diariamente.

  2. Buscar los recursos a quién competa para la creación de la función de un citador y/o notificador, el cual requiere no solo la dependencia de la inspección sino todos los entes por necesidad del servicio, de esta manera podremos darle mayor cumplimiento a los requerimientos de la comunidad,.

CONMINACIONES

  1. Promocionar la participación ciudadana a nivel de Juntas Comunales, y otras organizaciones, para la formulación de soluciones a corto, mediano, y largo plazo de las diversas necesidades, de nuestras comunidades para tener una mejor convivencia Ciudadana.




CONCILIACIONES

  1. Atender todas y cada una de las inquietudes que plantee la comunidad tratando de dirimir y conciliar los conflictos expuestos por los interesados.

QUEJAS

  1. Crear el cargo de inspector de obras como apoyo a las diligencias que surte la Inspección de Policía en relación a las medidas topográficas, las cuales son parte de los conflictos.




MEDIO AMBIENTE

  1. Programas de capacitación sobre protección y cuidados

  2. Manejo basuras en todas las veredas, Cerro Quininí, Cuchillas de Peñas Blancas

  3. Definir políticas claras sobre explotación en la zona de reserva forestal.

  4. Capacitaciones ecológicas, y cuidados de nacimientos de agua.

  5. Control de las caminatas y paseos ecológicos al cerro Quininí.

6.- Solución jurídica en la aplicación del comparendo ambiental

7.- Capacitación en los establecimientos educativos, juntas de acción comunal, y comunidad en general

8.- Prohibir fogatas en zonas de reserva

9.- Salubridad y mantenimiento de animales para no tener las autoridades que conducirlos al (coso municipal)

10.- Guarda Bosques y reforestación.

11.- Gestión de programas para la reforestación y protección del recurso hídrico del municipio.

12.- Socializar a la comunidad propietarios de establecimientos y comercio en general; en haciendo énfasis en los reglamentos que concierne a: pagos de impuesto de industria y comercio, legalización ante la cámara de comercio como también el uso del suelo.

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES




  1. Control de forestación

  2. Identificar puntos de riesgo

  3. Estudios previos de las zonas de alto riesgo para evitar deslizamientos




INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

  1. Limpieza y mantenimiento alcantarillado y cunetas

  2. Jornadas de trabajo con la comunidad, y autoridades

  3. Mantenimiento vías

  4. Hacer los estudios pertinentes en cuanto a las áreas de alto riesgo causado por las olas invernales.




SEGURIDAD SOCIAL

1.- Implementar cámaras de seguridad a la entrada y salida del municipio y sus dos inspecciones Tibacuy, Cumaca y Bateas, al igual que en puntos estratégicos.

2.- Crear frentes de Seguridad Ciudadana.

3.- Montaje de alarmas en la ubicación de las inspecciones municipales y veredas en general.

4.-Control por las autoridades competentes en orden de retenes en los casos de transporte de ganado y maderas, como también de los compradores de (chatarra), muchas veces son transportadores de alucinógenos entre otros.

5.- Contar con apoyo de las autoridades para realizar patrullaje en las veredas que pertenece a la inspección de Bateas Cumaca y las zonas más requeridas de acuerdo a los índices delictivos en la región.

Gestión de los recursos para el planteamiento de un puesto de Policía en la Inspección de Bateas, zona con mayor vulnerabilidad en los derechos ciudadanos.

Socialización a las comunidades en el apoyo de denuncias de delitos a las autoridades.

6.-Ccontrol de armas en los establecimientos públicos y lugares de eventos deportivos.

7.- Contar con el apoyo de la Policía Nacional y Ejercito en los patrullajes al los centros poblados y las veredas.



Factores que producen estas problemáticas:




  1. Falta de comunicación empezando por las familias

  2. Falta de educación y preparación pedagógica

  3. Desconocimiento de la comunidad, y falta de interés por acercarse a los entes

  4. Desplazamientos a lugares dispersos

  5. Falta de transporte para desplazamientos a las diferentes veredas

  6. Bajo nivel de escolaridad

  7. No se cuenta generación de empleo

  8. Falta de gestión a la empresa privada para inversión

  9. A nivel locativo se requiere dotaciones en equipos y muebles

  10. Por necesidad del servicio la creación de funciones de notificador para poder cumplir las funciones que nos compete.

POSIBLES SOLUCIONES




  1. incentivar y capacitar a la población para que creen microempresas.

  2. Gestionar e invitar a la empresa privada para que conozcan nuestro Municipio

  3. Capacitar para que aprendan un arte que nos genere recursos para mejoramiento de la calidad de vida.

  4. Gestionar convenios con Universidades para poder dar continuidad a la formación superior

  5. Implementar a nivel de veredas a escuelas de formación

  6. Promocionar campañas de educación para que nuestra juventud acuda a las aulas de clases y no deserten

  7. Socializar a la población para mantener una mejor convivencia ciudadana

  8. Aplicar los correctivos en caso de ser reincidencias de los delitos

  9. Implementar una biblioteca jurídica como espacio para consulta

  10. Poder obtener la dotación necesaria en equipos e implementos de oficina para prestar un mejor servicio.

OBJETIVOS:




  • La dependencia de la Inspección de Policía tiene como objeto principal adelantar las querellas policivas además atender todas y cada una de las inquietudes que plantea la comunidad, tratar de dirimir y conciliar los conflictos expuestos por ellos de igual manera invitar a las partes a la armonía, tolerancia, y una convivencia ciudadana en paz.




  • La recepción de toda clase de denuncias, recibir comparecencias, elaborar resoluciones para sentar registros de defunción, tramitar quejas, ejecutar los diferentes despachos comisorios procedentes de otros despachos judiciales, realizar actas de compromiso, acuerdo, conciliaciones llevar a cabo diligencias de inspección ocular.




  • Ser parte integrante y presencial de las diferentes comisiones a nivel municipal como es asociación protectora de anímales, consejo de seguridad, el cidea, el Clopad, consejo de p9olitica social entre otros y general la coordinación de la seguridad del municipio en cabeza del señor Alcalde Municipal y la fuerza publica.



ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD PARA MEJORAR EL BIENESTAR DE LA POBLACION
- Debemos coordinar la continuidad con el apoyo de la comunidad Administración Municipal, policía, Y EJERCITO Nacional, dando aviso oportuno en caso de alguna aptitud sospechosa, por algún individuo permaneciendo siempre en alerta.

- buscar la reducción en un porcentaje mínimo de punibles como hurtaos, abigeatos tanto en la zona rural como urbana.


Aplicación general a realizar visitas a establecimientos donde se expida bebidas alcohólicas. Con apoyo de cuerpo de Bomberos llevando las verificaciones previo los requisitos para su funcionamiento como lo establece la ley de regulación, donde se les recuerda el cumplimiento tanto de horarios y la prohibición de entrada de menores de edad, como la venta de cigarrillos al menudeo.
Metas. Prevención y atención de la violencia, incluyendo las victimas intrafamiliar, mediante capacitaciones a los determinados grupos indicador del alto índice (talleres de prevención del abuso sexual, esto dirigido a los jóvenes y población más vulnerable.)

  • Brindar atención oportuna y continua a casos detectas o registrados, para su restablecimiento de sus derechos.




  • Beneficiar a las familias o comunidad en situaciones de riesgo tanto de amenaza como otros delitos.




  • Gestionar los recursos para la instauración o construcción de un puesto de policía para la Inspección de Bateas, comunidad que su jurisdicción lo retoman las veredas de Piedrancha, El Mango., El Cairo, La Vega y Bateas.




  • Lograr dotar equipos de cómputo y muebles en su totalidad a las inspecciones de Bateas y Cumaca.




  • Establecer convenios con la Policía Nacional para el desarrollo de proyectos de Seguridad Ciudadana y Convivencia.




  • Suministrar todo el apoyo que requiera la Inspección de Policía, para solucionar problemas.




  • Capacitaciones para la ciudadanía en conocimiento del Código de Policía.




  • Creación del cargo de un notificador o citador por necesidad del servicio, de esta manera podremos brindar mayor radio de acción a nivel jurisdiccional.


Yüklə 2,41 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   13   14   15   16   17   18   19   20   21




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin