Estudio comparativo de las unidades fraseológicas en la novela "Pantaleón y las visitadoras" de Mario Vargas Llosa y su traducción al rumano



Yüklə 33,46 Kb.
tarix29.07.2018
ölçüsü33,46 Kb.
#62483

ESTRATEGIAS EN la traducción

de las unidades fraseológicas

 

Oana-Adriana DUŢĂ

Para aquéllos que desarrollan su actividad dentro de un marco bilingüe, la traducción es una herramienta imprescindible, utilizada ya sea consciente o inconscientemente. Según Valentín García Yebra, el proceso de traducción se divide en dos fases, la comprensión del texto original y la expresión del mismo contenido en la lengua terminal y “traducir es enunciar en otra lengua (o lengua meta) lo que ha sido enunciado en una lengua fuente (o lengua original), conservando las equivalencias semánticas y estilísticas” (Martín Gaitero 2001: 133). No es difícil darse cuenta a que se refieren los términos de equivalencia semántica y equivalencia estilística: en la traducción hay que guardar el significado (entendido según la concepción saussureana, en antítesis con el significante) y también el estilo (por ejemplo, es inaceptable que la traducción de un texto escrito en un registro formal, oficial, esté repleta de modismos, regionalismos y términos argóticos).

A lo largo de los años, el concepto de equivalencia ha evolucionado, abarcando varios niveles y varias perspectivas traductológicas; se habla, así pues, además de equivalencia semántica y equivalencia estilística, de equivalencia comunicativa, equivalencia pragmática, equivalencia informativa, etc. Sin profundizar en el sentido de estos términos, diremos que todos ellos convergen hacia lo que se llama la fidelidad o lealtad en la traducción. En otras palabras, a la hora de trasladar un texto a la lengua meta, el traductor debe tener en cuenta no sólo el significado en sí, sino también la fuerza comunicativa, la reacción que el texto original provoca en los lectores, el registro histórico, socio-cultural y hasta los idiolectos de los personajes. Por ejemplo, Catford afirma que la traducción es “la sustitución del material textual en una lengua por material textual equivalente en otra lengua” (Catford 1965 apud Bialystok 1994: 145).



Teniendo en cuenta lo que se ha expuesto más arriba, la traducción de las unidades fraseológicas representa un verdadero reto, porque el simple traslado de una secuencia de palabras de una lengua a otra no es un procedimiento suficiente. En el caso de oraciones primariamente denotativas la traducción literal podría resultar aceptable, aunque no sea una técnica óptima. Sin embargo, en el caso de las unidades fraseológicas, que presentan opacidad semántica, este procedimiento hasta puede confundir al lector del texto traducido. ¿Cómo se debería traducir, entonces, un texto que contiene expresiones fraseológicas? ¿Cuáles son las maneras de expresar en una lengua un significado equivalente a cierta expresión idiomática perteneciente a otra lengua, ya que son escasos los casos de frasemas que tienen correspondientes semánticos perfectos en todos los idiomas? Para contestar estas preguntas, hemos optado por elegir un texto en castellano que ha sido traducido al rumano por un traductor profesional y analizar las distintas estrategias empleadas en el caso de las unidades fraseológicas. Hemos seleccionado, para este fin, el primer capítulo de la novela “Pantaleón y las visitadoras” de Mario Vargas Llosa, traducida al rumano por Mihai Cantuniari, ya que esta obra tiene un carácter primariamente oral (cosa demostrada no sólo por la multitud de fraseologismos, sino también por los regionalismos, términos argóticos y el uso del registro informal) y hemos observado que para la traducción de las expresiones idiomáticas se han utilizado estrategias como la reproducción, la equivalencia semántica fraseológica, la adaptación, la transposición, la paráfrasis y la compensación. Las examinaremos más detenidamente en los párrafos siguientes.

La reproducción aparece cuando en la lengua meta existe una expresión idiomática totalmente igual en sentido y estructura a la expresión de la lengua fuente. En este caso hablamos de la transparencia de los fraseologismos. Generalmente, el sentido de las expresiones idiomáticas que son compatibles con la reproducción se entiende a través del sentido de las palabras componentes. Veamos el siguiente ejemplo de la novela “Pantaleón y las visitadoras”:
Bueno, al toro por los cuernos. (14)1

Bun, să luăm taurul de coarne. (12)
Nótese que las dos oraciones son casi idénticas desde un punto de vista estructural, si no fuera por el predicado de la oración, que se omite en el original castellano. Esto se debe a la alta transparencia de la expresión idiomática en cuestión. Un hablante de español y rumano, que conoce el sentido de las palabras toro y cuerno y que sabe que en rumano existe la expresión a lua taurul de coarne que significa enfrentarse con valentía a una dificultad, podría realizar sin problemas una correlación entre estas dos unidades fraseológicas. Lo mismo ocurre con los siguientes dos casos:
¿Ya echó un vistazo a su centro de operaciones? (28)

Aţi fost sau încă nu să aruncaţi o privire noului dumneavoastră centru de operaţiuni?
Pasa revista a los monos, loros y pájaros disecados (…). (27)

Trece în revistă maimuţele, papagalii şi păsările disecate (…). (24)
Aquí también observamos la isomorfía estructural completa de las expresiones echar un vistazo y a arunca o privire por un lado y pasar revista y a trece în revistă por el otro lado y señalamos otra vez la baja opacidad semántica.
La equivalencia semántica fraseológica es la estrategia que Baker describe como “using an idiom of similar meaning, but dissimilar form” (Baker 2006: 74). Concretamente, en la lengua meta existe una expresión idiomática que expresa el sentido de la expresión de la lengua fuente, aunque no mediante elementos léxicos idénticos.
Ni tú ni Victoria pueden tomarme el pelo, Tigre, ¿se han olvidado que soy calvo? (14)

Nici tu şi nici Victoria nu mă puteţi lua în răspăr, Tigrule; aţi uitat că-s chel? (12)
Una observación que se podría hacer en este caso sería que la expresión rumana a lua în răspăr no es muy utilizada, habiendo otras alternativas más frecuentes, más comunes para sugerir el mismo sentido (a-şi bate joc, a lua în râs, a face mişto…). De todas formas, aquí se debe mantener la esfera semántica del pelo, por continuarse la oración con una referencia a la falta de pelo (calvo) y para poder mantener en rumano también el mismo juego de palabras.

Lo mismo ocurre con las siguientes construcciones, en rumano existe una expresión idiomática que mantiene el sentido, aunque no la forma de la expresión castellana:


(…) ya van a llegar, y se me ponen los pelos de punta, Bacacorzo. (29)

(…) sunt în drum spre noi şi mi se face părul măciucă, Bacacorzo. (26)
Pero tú sigues con el alma en los pies. (18)

În schimb, tu eşti cu nervii la pământ. (16)
Cabe señalar que este último par de ejemplos (con el alma en los pies/cu nervii la pământ), aunque no presente una equivalencia estructural total entre castellano y rumano, sí tiene un rasgo común en ambas lenguas: la metáfora orientacional según la cual la felicidad se concibe como una posición alta y la tristeza como una posición baja. En este caso, la sensación de cansancio, de derrota, de frustración es expresada mediante una metáfora orientacional referente al suelo, a los pies, o sea a un elemento que está abajo.
La estrategia de la adaptación, aplicada a la traducción de las unidades fraseológicas, consiste en el uso de una expresión sin equivalencia semántica perfecta, principalmente porque en la lengua meta no existe un fraseologismo que exprese exactamente el mismo significado que el fraseologismo de la lengua fuente. Así, por ejemplo:
Que para comunicarle su nuevo destino hayan venido los jefazos de la Intendencia en persona, le indica que la cosa tiene sus bemoles. (12)

Însuşi faptul că (…) s-au deplasat în persoană şefii ăi mari de la Intendenţă este pentru dumneata un indiciu că treaba e cu cântec. (10)
La expresión española tener sus bemoles significa que una cosa o situación es muy difícil o presenta grandes problemas, mientras que la expresión rumana se refiere a algo bastante obscuro y dudoso. Como podemos ver, la equivalencia semántica no es total. Sin embargo, se ha preferido esta traducción para evitar el uso de un simple lexema (que le hubiera quitado vitalidad y oralidad al texto) y también para mantener el campo semántico musical existente en el texto fuente. La misma situación se observa en las siguientes dos oraciones:
Pero me han sacado de mi elemento y en esto no sé atar ni desatar. (27)

Însă m-au scos din elementul meu, iar aici nu ştiu să leg tei de curmei. (25)
Está claro que la expresión española no sé atar ni desatar significa que el hablante se considera muy inexperimentado en el campo en cuestión, que no sabe como llevar a cabo cierta actividad. Por otro lado, la expresión rumana a lega tei de curmei significa, según el Diccionario Explicativo del rumano, buscar pretextos o subterfugios. Se da, pues, otro caso de adaptación, de utilización en la traducción de una expresión con un significado distinto.
En la transposición, la unidad fraseológica pasa a ser traducida por una sola palabra. Generalmente se considera que la supresión de un idiomatismo y su sustitución mediante una palabra involucran una pérdida de expresividad. En el ejemplo siguiente, sin embargo, no se pierden ni el sentido original, ni el matiz altamente oral. Una de las razones es el uso del dativo ético mi en la traducción rumana, que acerca al hablante e impregna vivacidad y emotividad.
Ya, puede inflarse como un pavo real. (13)

Poţi să mi te împăunezi, ai motive. (11)
Otro ejemplo del libro es:
Dándole duro a las matemáticas, sobre todo, es lo que más me gusta. (28)

Tocind mai ales la matematică, plăcerea mea. (26)
En este segundo ejemplo tampoco se pierde la carga expresiva, ya que el verbo rumano a toci pertenece, con el sentido aquí presente, al registro hablado.
La paráfrasis se emplea para traducir una cierta expresión mediante otra que, aparentemente, no tiene nada que ver con la primera, ni siquiera comparten categoría morfológica, como en el siguiente ejemplo:
Qué secreto militar ni qué ocho cuartos. (29)

Ce secret militar, ia nu-mi veni mie cu gogoşi din astea! (27)
En este caso tenemos en el texto castellano una expresión idiomática interjectiva utilizada para subrayar el desacuerdo, mientras que en la traducción rumana aparece una adaptación de la unidad fraseológica verbal a spune gogoşi (mentir, engañar). ¿Existe alguna relación entre estas dos expresiones que, en apariencia, no tienen mucho en común? Claro está, el pensamiento humano es metafórico por excelencia y muchas veces las asociaciones mentales difícilmente se pueden desentrañar. Sin embargo, si tuviéramos que elaborar una especie de trayecto que empiece con el sentido de la expresión original (desacuerdo) y finalice con lo que expresa la traducción (el hablante le pide al interlocutor que no le mienta), podríamos hacerlo pensando en que todo el mundo está, generalmente, en desacuerdo con las mentiras.
La compensación es el proceso mediante el cual una unidad fraseológica se traduce mediante un cierto elemento (otra expresión o una palabra) que le quita algo de la fuerza comunicativa. Después, en la traducción, se añaden otras informaciones que compensen este cambio. Así, por ejemplo, en:
Le hemos dado vueltas y más vueltas y es la única solución. (18)

Am sucit problema în fel şi chip şi este unica soluţie. (16)
La expresión idiomática dar vueltas y más vueltas (obtenida mediante el desarrollo de la locución verbal dar vueltas) está traducida al rumano por el verbo a suci que, aun utilizado metafóricamente (para expresar la idea de analizar con atención cierto problema), pierde parte de la carga expresiva original. Por esto, se añade la locución adverbial în fel şi chip, para compensar los rasgos semánticos ausentes.

Hemos visto en este estudio que la traducción de las unidades fraseológicas representa una tarea problemática, para la cual no existe una solución universal o un método consagrado. Las estrategias de traducción dependen del tipo de texto en el cual se hallan las expresiones idiomáticas y de las diversas características de éstas (su opacidad semántica, sus propiedades combinatorias, etc.). En muchos casos, para acentuar el estilo y desarrollar la oralidad, hay unidades fraseológicas que aparecen solamente en la traducción, aunque los términos correspondientes del original sean simples palabras. Así pues, tal como señala Richart Marset, traducir las unidades fraseológicas no consiste en un ejercicio mecánico de hallar una equivalencia definitiva, sino en un acto creativo y generativo en virtud del cual se engendra un nuevo texto que funciona en la lengua y en el medio semiótico de destino (Richart Marset 2007: 400). Es por esto que cada traducción pasa a ser una nueva interpretación de la obra en cuestión, cobra vida y ejerce su propio impacto en los lectores.


NOTAS
1 Los números entre paréntesis señalan el número de la página en la cual se encuentra la oración analizada, en las ediciones citadas en la bibliografía.
Bibliografía
Baker, Mona, In Other Words. A Coursebook on Translation, New York, Routledge, 2006 (Baker 2006)

Bialystok, Ellen, Language Processing in Bilingual Children, Cambridge, Cambridge University Press, 1994 (Bialystok 1994)

García Yebra, Valentín, La traducción y las Academias, en Martín Gaitero, R., Vega, M. (eds.), Traducción, metrópoli y diáspora: las variantes diatópicas de traducción: actas de los VIII Encuentros Complutenses en torno a la traducción, Madrid, Editorial Complutense, 2001 (Martín Gaitero 2001)

Richart Marset, Mabel, Los problemas de la traducción de las unidades fraseológicas, en Jorge Martí Contreras (coord.), Didáctica de la enseñanza para extranjeros: Actas del I Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura Española, ISBN 84-611-8316-9, 395-404, 2007 (Richard Marset 2007)

Vargas Llosa, Mario, Pantaleón y las visitadoras, Barcelona, Editorial Seix Barral, 1994

Vargas Llosa, Mario, Pantaleon şi vizitatoarele, trad. Mihai Cantuniari, Bucureşti, Humanitas, 2008


ABSTRACT
This paper deals with the various strategies of translation used in the case of idiomatic expressions. We have chosen for this purpose the novel “Pantaleón y las visitadoras”, by Mario Vargas Llosa, translated into Romanian by Mihai Cantuniari. By means of a comparative analysis of the two versions, the Spanish language original and the Romanian translation, we shall explain and comment on the techniques of translation used for idiomatic expressions.
Key words: translation, idiomatic expressions, strategies
Yüklə 33,46 Kb.

Dostları ilə paylaş:




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin