He aprendido Que siempre debes dejar con palabras de amor a las personas que quieres. Puede ser la última vez que las veas



Yüklə 4,67 Mb.
səhifə29/58
tarix28.10.2017
ölçüsü4,67 Mb.
#18743
1   ...   25   26   27   28   29   30   31   32   ...   58

Capítulo sexto

La lluvia de sangre

Cuando el platero entró en la casa, echó una mirada interrogadora a su alrededor, pero nada parecía inspirarle sospechas.

Caderousse tenía el oro y los billetes entre sus manos. La Carconte se mostraba risueña con su huésped, lo más amable que podía.

 ¡Ah!, ¡ah!  dijo el platero , parece que temíais no haber contado bien, ¿estabais repasando vuestro tesoro después de mi par­tida?

 No  dijo Caderousse , pero el acontecimiento que nos ha hecho poseedores de él es tan inesperado, que cuando no tenemos a la vista la prueba material, creemos estar soñando.

El platero se sonrió.

 ¿Tenéis viajeros en vuestra posada?  preguntó.

 No  respondió Caderousse , no duerme aquí nadie; estamos muy cerca de la ciudad y nadie se detiene en la posada.

 Entonces, voy a causaros una gran molestia.

 ¿Vos? ¡Oh!, no, de ningún modo.

 Veamos, ¿dónde me pondréis?

 En el cuarto de arriba.

 ¿Pero no es el vuestro?

 ¡Oh!, no importa. Tenemos otra cama en la pieza que está al lado de ésa - y apagó la lámpara.

Caderousse miró asombrado a su mujer. El platero se acercó a un poco de lumbre que había encendido la Carconte en la chimenea. Durante este tiempo, colocaba sobre una esquina de la mesa donde había extendido una servilleta, los restos de una cena, lo cual acompañó de dos o tres huevos frescos. Caderousse guardó de nuevo los billetes en su cartera, el oro en un talego y todo ello en el armario. Paseábase por la sala sombrío y pensativo, y levantando de vez en cuando la mirada sobre el platero, que estaba fumando delante del hogar, y que a medida que se secaba de un lado se volvía del otro.

 ¡Aquí!  dijo la Carconte, colocando una botella de vino sobre la mesa , cuando queráis cenar, todo está a punto.

 ¿Y vos?  preguntó Joannés.

 Yo no cenaré  respondió Caderousse.

 Es que hemos comido tarde  apresuróse a decir la Carconte.

 Luego, ¿voy a cenar solo?  dijo el platero.

 Nosotros os serviremos  dijo la Carconte con una amabilidad que no le era habitual ni aun con los huéspedes que pagaban. De vez en cuando, Caderousse lanzaba a su mujer una mirada rápida como un relámpago. La tempestad continuaba.

 ¿Oís, oís?   dijo la Carconte . Bien habéis hecho, a fe mía, en volver.

 Lo cual no impide  dijo el joyero  que si durante mi cena se aplaca este temporal, me vuelva a poner en camino.

 Este es el mistral  dijo Caderousse, dando un suspiro , y me parece que lo tenemos hasta mañana.

 ¡Oh!, tanto peor para los que estén fuera   dijo el platero sentándose a la mesa.

 Sí  replicó la Carconte , mala noche les espera.

El platero empezó a cenar y la Carconte siguió prodigándole los cuidados más atentos. Si el platero la hubiese conocido de antemano, tal cambio le hubiera asombrado, inspirándole algunas sospechas.

En cuanto a Caderousse, no pronunciaba una palabra, seguía paseando y parecía no atreverse a mirar a su huésped. Cuando hobo terminado la cena, foe él mismo a abrir la puerta.

 Creo que se calma la tempestad  dijo.

Pero en este momento, como para desmentirle, un trueno terrible estremeció la casa y una bocanada de viento mezclada de lluvia entró y apagó la lámpara. Volvió a cerrar. La Carconte encendió un cabo de vela en la lumbre, que estaba extinguiéndose.

 Mirad  dijo al platero , debéis estar fatigado. Ya he puesto sábanas limpias en la cama, subid a acostaros y dormid bien.

Joannés se quedó aún un instante para asegurarse de que el huracán no se calmaba, y cuando se cercioró de que los truenos y la lluvia iban en aumento, dio a sus huéspedes las buenas noches y subió la escalera. Pasaba por encima de mi cabeza, y yo sentía crujir cada escalón bajo sus pasos. La Carconte le siguió con una mirada ávida, mientras que, al contra­rio, Caderousse le volvió la espalda sin mirarle. Todos estos detalles que recordé después de algún tiempo, no me sorprendieron en el momento en que los presenciaba, nada era para mí más natural que lo que estaba pasando y excepto la historia del diamante, que me parecía un porn inverosímil, todo lo encontraba fundado.

Así, pues, como me sentía extenuado de fatiga, resolví dormir al­gunas horas y alejarme a la mitad de la noche.

En la pieta de encima, yo veía al platero tomar todas las disposi­ciones para pasar la mejor noche posible. Pronto la cama crujió bajo su cuerpo. Acababa de acostarse.

Sentía que mis ojos se cerraban a pesar mío. Como no había concebido ninguna sospecha, no intenté luchar contra el sueño y eché una última ojeada a la cocina. Caderousse se hallaba sentado al lado de una larga mesa, sobre uno de esos bancos de madera que en las posadas de aldea reemplazan a la sillas. Me volvía la espalda, de suerte que no podia ver su fisonomía. Además, aun cuando hubiese estado en la posición contraria, me hubiera sido también imposible, porque tenía su cabeza sepultada entre sus manos.

Su mujer le miró algún tiempo, se encogió de hombros y foe a sentarse frente a él. En este momento la moribunda llama encendió un leño seco que antes olvidara. Un resplandor más vivo iluminó aquel sombrío interior. La Carconte tenía los ojos fijos en su marido, y como éste permanecía en la misma posición, le vi extender un brazo hacia él y tocarle la frente con su descarnada mano.

Caderousse se estremeció. Me pareció que la mujer movió los la­bios, pero sea que hablase bajo, o que mis sentidos estuviesen embo­tados por el sueño, sus palabras, si las pronunció, no llegaron a mis oídos. Todo lo veía al través de una densa niebla, y con esa duda precursora del sueño, durante la cual se cree comenzar a soñar. En fin, mis ojos se cerraron, y quedé completamente dormido.

Hallábame en lo más profundo de mi sueño, cuando fui desperta­do por un pistoletazo seguido de un terrible grito. Algunos pasos vacilantes resonaron sobre el pavimento del cuarto, y una masa inerte fue a rodar a la escalera, justamente encima de mi cabeza. Aún no era yo dueño de mí mismo. Oía gemidos, muchos gritos ahogados como los que acompañan a una lucha. Un último grito, más prolongado que los demás, y que se trocó en gemido, me sacó completamente de mi letargo. Me incorporé, abrí los ojos, que no distinguieron nada en las tinie­blas, y me llevé las manos a la frente, por la cual me parecía que caía de la escalera una lluvia tiba y abundante. A este espantoso ruido había sucedido un profundo silencio. Oí los pasos de un hombre que andaba sobre la pieza que estaba sobre mi cabeza. Sus pies hicieron crujir la escalera, el hombre descendió a la sala inferior, se acercó a la chimenea y encendió una luz.

Era Caderousse.

Tenía el rostro pálido y la camisa ensangrentada. Tan pronto como hubo encendido el cabo de vela, subió Caderous­se rápidamente la escalera, y volví a oír sus pasos rápidos a inquietos. Al instante volvió a bajar. Llevaba en la mano el estuche, se aseguró de que el diamante estaba dentro, dudó en cuál de sus bolsillos lo guar­ría, y luego, no considerando el bolsillo bastante seguro, lo 1ió en su pañuelo encarnado y se lo ató al cuello. Luego corrió al armario, sacó de él sus billetes y su oro, metió los unos en el bolsillo de su pantalón y el otro en los del chaquetón, tomó dos o tres camisas, y lanzándose hacia la puerta, desapareció en la oscuridad. Entonces me di cuenta de todo claramente. Me eché en cara lo que había pasado como si yo hubiese sido el verdadero culpable. Me parecía oír gemidos, el desgraciado joyero no podía haber muerto. Tal vez socorriéndole estaba en mi poder reparar una parte del mal, no que había hecho, sino que había dejado hacer. Apoyé mi espalda contra una de aquellas tablas tan mal unidas que me separaban de la sala superior. Cedieron las tablas y me encontré ya en la casa.

Corrí a tomar la lámpara y me lancé a la escalera. Un cuerpo la atravesaba a impedía el paso. Era el cadáver de la Carconte. El pistolezato que yo oyera había sido disparado sobre ella; tenía la garganta atravesada de parte a parte, y además de su doble herida que sangraba a borbotones, vomitaba sangre por la boca. Estaba muerta.

Salté por encima de su cuerpo y entré en el cuarto. Este ofrecía el más espantoso desorden. Dos o tres muebles tirados por el suelo. Las sábanas a que se había agarrado el infeliz platero estaban fuera de la cama, éste estaba tendido con la cabeza apoyada en la pared, nadan­do en un mar de sangre que salía de tres anchas heridas recibidas en el pecho. En la cuarta había quedado un largo cuchillo de cocina, del que no se veía más que el mango. Tomé la segunda pistola, que no se había disparado, sin duda porque la pólvora estaba mojada. Me acerqué al platero; efectivamente, no estaba muerto. Al ruido que hice abrió los ojos, los fijó un momento en mí, movió los labios como si quisiese hablar y expiró.

Este espantoso espectáculo me dejó aturdido. Al ver que no podía socorrer a nadie, no experimenté más necesidad que la de huir, y me precipité a la escalera, lanzando un grito de terror. En la sala interior había cinco o seis aduaneros y dos o tres gendar­mes. Apoderáronse de mí; yo no opuse ninguna resistencia, no era dueño de mis sentidos. Procuré hablar y sólo pude lanzar algunos quejidos inarticulados.

Vi que los aduaneros y los gendarmes me señalaban con el dedo. Me miré también, y me vi cubierto de sangre. Aquella lluvia tibia y abundante que había sentido caer sobre mí al través de los escalo­nes era la sangre de la Carconte. Yo entonces mostré con el dedo el lugar donde estaba oculto.

 ¿Qué quiere decir?  preguntó un gendarme.

Un aduanero fue a ver lo que era.

 Quiere decir que ha pasado por aquí  respondió.

Y diciendo esto, señaló el agujero por donde efectivamente había yo pasado. Entonces comprendí que me tomaban por el asesino. Recobré mí voz, mis fuerzas. Me desembaracé de las manos de los dos hombres que me sujetaban, exclamando:

 ¡No he sido yo! ¡No he sido yo!

Dos gendarmes me apuntaron con sus carabinas.

 ¡Si haces un movimiento  dijeron , eres muerto!

 ¡Os repito que yo no he sido!  exclamé.

 Eso lo dirás a los jueces de Nimes  respondieron . Entretan­to síguenos, y si quieres hacer caso de nuestro consejo, no hagas resistencia alguna.

No era ésta mi intención, estaba anonadado por la sorpresa y por el terror. Me pusieron esposas, me ataron a la cola de un caballo y me condujeron a Nimes.

Me había seguido un aduanero que me perdió de vista en los alre­dedores de la casa. Sospechó que pasaría allí la noche, fue a avisar a sus compañeros, y llegaron justamente en el momento en que sonó el pistoletazo para pillarme en medio de tales pruebas de culpabilidad, de modo que al punto comprendí el trabajo que me costaría hacer bri­llar mi inocencia.

Por lo tanto, lo primero que pedí al juez de instrucción fue que bus­case por todas partes a cierto abate Busoni, que la mañana de aquel triste día se habría detenido en la posada del puente de Gard. Si Caderousse había inventado una historia, si el abate no existía, yo estaría seguramente perdido, a menos que Caderousse no fuese preso a su vez y todo lo confesase.

Transcurrieron dos meses, durante los cuales, debo decirlo en ala­banza de mi juez, se hicieron todas las pesquisas para hallar al abate que yo deseaba ver. Ya había perdido toda esperanza. Caderousse no había sido preso. Iba a ser juzgado en la primera sesión, cuando el ocho de septiembre, es decir, tres meses y cinco días después del acon­tecimiento, el abate Busoni, a quien yo ya no esperaba, se presentó en la cárcel diciendo que había sabido que un preso deseaba hablarle. Se había enterado de ello en Marsella y se apresuraba a complacerme.

Ya comprenderéis con qué ansiedad le recibí. Le conté todo lo que había presenciado. Le conté también la historia del diamante. Contra lo que yo esperaba, era verdadera. Contra lo que yo esperaba también, creyó todo lo que le dije. Fue entonces cuando, seducido por su dulce caridad, habiendo yo conocido que estaba muy enterado de las costum­bres de mi país, pensando que el perdón del único crimen que había cometido podía venir tal vez de sus labios tan caritativos, le referí, bajo el secreto de la confesión, la aventura de Auteuil con todos sus detalles. Lo que yo había hecho por un arrebato, obtuvo el mismo re­sultado que si hubiese sido hecho por cálculo. La confesión de este primer asesinato que yo no estaba obligado a confesarle, le demostró que no había cometido el segundo, y se separó de mí encargándo­me que esperase, y prometiéndome hacer todo lo que estuviera en su

poder para convencer a los jueces de mi inocencia. Comprendí que efectivamente se había ocupado de mí cuando vi dulcificarse gradual­mente mi prisión y supe que se iba a reunir el tribunal para juzgarme.

Durante este intervalo, la Providencia permitió que Caderousse fuese preso en el extranjero y conducido a Francia. Todo lo confesó, culpando a su mujer de haber concebido el crimen, y de haberle insti­gado a él.

Fue condenado a cadena perpetua, y yo puesto en libertad.

 Y entonces  dijo Montecristo , os presentasteis en mi casa con una carta del abate Busoni.

 Sí, excelencia. Tomó por mí un visible interés. «Vuestro oficio de contrabandista os va a perder  me dijo ; si salís de aquí, de­jadlo.»

 Pero, padre mío, ¿cómo queréis que viva y mantenga a mi pobre hermana?

 Uno de mis penitentes  me respondió  me estima sobrema­nera, y me ha encargado que le busque un hombre de confianza. ¿Que­réis ser ese hombre? Os enviaré a él.

 ¡Oh!, padre mío  exclamé , ¡cuánta bondad!

 Pero, ¿me juráis que no tendré nunca que arrepentirme?

Entonces extendí la mano, dispuesto a jurar.

 Es inútil  dijo , conozco y aprecio a los corsos, tomad mi re­comendación.

Y escribió algunos renglones que yo entregué, y por los cuales vues­tra excelencia tuvo la bondad de tomarme a su servicio. Ahora pre­gunto con orgullo a vuestra excelencia: ¿ha tenido jamás alguna queja de mí...?

 No  respondió el conde , y lo confieso con placer, sois un buen servidor, Bertuccio, aunque sois poco amigo de confidencias.

 ¿Yo, señor conde?

 Sí, vos. ¿Cómo es que tenéis una hermana y un hijo adoptivo, y nunca me habéis hablado del uno ni del otro?

 ¡Ay!, excelencia, es que aún tengo que contaros la parte más triste de mi vida. Marché a Córcega. Tenía muchos deseos de ver y consolar a mi pobre hermana, pero cuando llegué a Rogliano hallé la casa vacía. Había ocurrido una escena horrible, de la cual conservan aún memoria los vecinos. Mi pobre hermana, según mis consejos, re­sistía las exigencias de Benedetto, que quería que le diese a cada ins­tante el dinero que había en la casa. Una mañana la amenazó y des­apareció todo el día. La pobre Assunta lloró, porque tenía para el mi­serable un corazón de madre. Llegó la noche, y le esperó sin acostarse. Cuando a las once entró el muchacho con dos de sus amigotes, compañeros de todas sus locuras, entonces Assunta le tendió los brazos, pero se apoderaron de ella, y uno de los tres, creo que fue ese infernal Benedetto, dijo:

 Señores, atormentémosla para ver si nos dice dónde tiene el di­nero.

Precisamente el vecino Basilio estaba en Bastia, y su mujer sola en la casa. Ninguno, excepto ella, podía ver ni oír lo que le ocurría a mi hermana. Dos de los muchachos detuvieron a la pobre Assunta, que no pudiendo creer en la posibilidad de tal crimen, se sonreía. El tercero fue a atrancar puertas y ventanas, después volvió, y reunidos los tres, ahogando los gritos que el terror le arrancaba ante estos preparativos más graves, acercaron los pies de Assunta al brasero para ver si de este modo lograban saber dónde tenía oculto nuestro pe­queño tesoro. Pero en medio de la lucha prendió el brasero fuego a sus vestidos. Entonces soltaron a la infeliz para no quemarse ellos. Con sus vestidos inflamados corrió a la puerta, pero estaba cerrada. Lanzóse hacia la ventana, y también estaba cerrada. Entonces la ve­cina oyó gritos espantosos, era Assunta que pedía socorro. Pronto se ahogó su voz, los gritos se trocaron en gemidos y al día siguiente, después de una noche de terror y de angustias, cuando la mujer de Basilio se atrevió a salir de su casa, y el juez mandó abrir la puerta de la nuestra, encontraron a Assunta medio quemada, pero respirando aún. Los armarios abiertos y el dinero había desaparecido.

En cuanto a Benedetto, salió de Rogliano para no volver jamás. Desde este día no le he vuelto a ver y tampoco he oído hablar de él.

Tras haberme enterado de estas noticias  prosiguió Bertuccio­fue cuando me dirigí a vuestra excelencia. No tenía que hablaros de Benedetto puesto que había desaparecido, ni de mi hermana, pues­to que había muerto.

 ¿Y qué habéis pensado de ese suceso?  preguntó Montecristo.

 Que era castigo del crimen que había cometido  respondió Ber­tuccio . ¡Ah, esos Villefort son una raza maldita!

 Eso mismo creo  murmuró el conde con acento lúgubre.

 Y ahora vuestra excelencia comprenderá que esta casa que no he visto hace tanto tiempo, que este jardín donde me he encontrado de repente, que este sitio donde maté a un hombre, han podido cau­sarme estas sombrías emociones, cuyo origen habéis querido saber, porque al fin, yo no estoy seguro de que aquí, delante de mí, no esté enterrado el señor de Villefort en la fosa que él mismo cavó para su hijo.

 Desde luego, todo es posible  dijo Montecristo levantándose del banco donde estaba sentado , aun cuando  añadió más bajo ,

el procurador del rey no haya muerto. El abate Busoni ha hecho bien en enviaros a mí y vos en contarme vuestra historia, porque ya no tendré malos pensamientos respecto a este asunto. En cuanto a ese tan mal llamado Benedetto, ¿no habéis procurado saber su paradero, ni lo que ha sido de él?

 Jamás. Si yo hubiese sabido dónde estaba, en lugar de ir en su busca, hubiera huido de él como de un monstruo. No; felizmente, jamás he oído hablar de él, supongo que habrá muerto.

 No lo creáis, Bertuccio  dijo el conde , los malos no mueren así, porque Dios parece protegerlos para hacerlos instrumentos de sus venganzas.

 Es posible   dijo Bertuccio  . Pero todo lo que pido al cielo, es no volverle a ver jamás. Ahora   continuó el mayordomo bajando la cabeza , ya lo sabéis todo, señor conde. Sois mi juez en la tierra como Dios lo será en el cielo. ¿No me diréis alguna palabra de con­suelo?

 Tenéis razón, en efecto, y puedo deciros lo que .os diría el abate Busoni. Ese a quien habéis dado muerte, ese Villefort, merecía un castigo por lo que a vos os había hecho y tal vez por ,otra cosa. Bene­detto, si vive, servirá, como os he dicho, para alguna  venganza divi­na; después será castigado a su vez.

En realidad, en cuanto a vos no tenéis que echaros .en cara más que una cosa: Acusaos de que habiendo salvado la vida a ese niño, no le devolvisteis a su madre. Ahí está .el crimen, Bertuccio.

 Sí, señor; ahí está el crimen y el verdadero crimen, porque he obrado muy mal en eso. Una vez devuelta la vida al niño, no tenía más que una cosa que hacer, y era mandarlo a su madre.

Mas para eso tenía que hacer pesquisas, llamar la atención, entre­garme tal vez, y yo no quería morir. Deseaba la vida por mí hermana, por mi amor propio de salir victorioso de una venganza. Y .después, tal vez deseaba la vida por el mismo amor de la vida. ¡Oh! ¡Yo no soy tan valiente como mi hermano!

Bertuccio ocultó el rostro entre sus manos, y Montecristo fijó sobre él una larga a indefinible mirada, después de .un instante .de si­lencio, que la hora y el lugar hacían todavía más solemnes.

 Para terminar debidamente esta conversación, que será la última sobre tales aventuras, señor Bertuccio   dijo el conde son ua  acento de melancolía que no le era habitual , recordad bien mis palabras, varias veces las lse üído pronunáiat al abate Busvni. Todo mal tiene dos remedios, e1 tiempo y el silencio. Ahora, señor Bertntceio., dejadme pasear un instante .por este jardín. Lo que tanto os afecta a vos, actor de esa terrible escena será para mí una sensación casi dulce, y que doblará el precio a esta propiedad. Los árboles, señor Bertuccio, no gustan sino porque hacen sombra, y la sombra no gusta sino porque está llena de fantasmas y visiones. Por lo tanto, he comprado un jardín creyendo comprar un simple huertecillo rodeado de cuatro tapias y nada más. De repente este huertecillo se trueca en un jardín lleno de fantasmas que no estaban en el contrato... Ahora bien, a mí me agradan los fantasmas, nunca he oído decir que los muertos hayan hecho en seis mil años tanto daño como los vivos en un solo día. Vol­ved a la casa, señor Bertuccio, y dormid tranquilo. Si vuestro confesor en la última hora es menos indulgente que lo fue el abate Busoni, mandadme llamar, si aún existo en el mundo, y os diré palabras que mecerán dulcemente vuestra alma en el momento en que esté pronta a ponerse en camino para emprender ese penoso viaje que llaman de eternidad.

Bertuccio se inclinó respetuosamente ante el conde, y se alejó dando un suspiro.

Montecristo se quedó solo, y dando cuatro pasos hacia adelante, murmuró:

 Aquí, junto a ese plátano, la fosa donde fue depositado el niño; allí abajo, la puertecita por la cual se entraba al jardín; en aquel ángulo la escalera secreta que conduce a la alcoba. No creo tener necesidad de escribir esto en mi cartera, porque aquí tengo a mi vista, a mi alrededor, a mis pies, todo el plano en relieve.

Cuando el conde hubo dado la última vuelta por el jardín, fue a buscar su carruaje. Bertuccio, que le veía pensativo, subió al pescante, al lado del cochero, sin decir una sola palabra. Tomó el camino de París.

Aquella misma noche, cuando llegó a la casa de los Campos Elí­seos, el conde de Montecristo examinó toda la morada como hubiera podido hacerlo un hombre familiarizado con ella ya muchos años. Ni una sola vez abrió una puerta por otra, y no siguió una escalera o un corredor que no le condujese donde quería ir.

Alí le acompañaba en esta revista nocturna. El conde dio a Bertuc­cio muchas órdenes concernientes al adorno o la nueva distribución de las habitaciones, y sacando su reloj dijo al negro:

 Son las once y media. Haydée no puede tardar en llegar. ¿Habéis mandado avisar a las doncellas francesas?

Alí extendió la mano hacia la habitación destinada a la bella grie­ga, y que estaba de tal modo aislada, que ocultando la puerta detrás de una colgadura, se podía visitar la casa sin sospechar que hubiese allí un salón y dos cuartos habitados. Alí, repetimos, extendió la ma­no hacia la habitación, señalando el número tres con los dedos de su

mano izquierda, y sobre la palma de esta misma mano, apoyando su cabeza, cerró los puños.

 ¡Ah!  dijo Montecristo, habituado a este lenguaje ,son tres y esperan en la alcoba, ¿no es verdad?

 Sí  expresó Alí bajando la escalera.

 La señora estará fatigada esta noche  continuó Montecristo , y sin duda querrá dormir. Que no la hagan hablar; las camareras fran­cesas no harán más que saludar a su nueva señora y retirarse. Vela­réis por que la doncella griega no se comunique con las camareras francesas.

Alí se inclinó.

Pocos minutos después oyéronse voces como de anuncio a la reja y ésta se abrió. Un carruaje rodó por la calle de árboles y se paró delan­te de la escalera. El conde bajó de su cuarto para recibir a la persona que salía del carruaje, y dio la mano a una joven envuelta en una es­pecie de capuchón de seda verde, bordado de oro, que le cubría la cabeza. La joven tomó la mano que le presentaban, la besó con cierto amor, mezclado de respeto, y algunas palabras fueron cambiadas con ternura de parte de la joven y con dulce gravedad de parte del conde de Montecristo.

Entonces, precedida de Alí, que llevaba una antorcha de cera color de rosa, la joven, que no era otra que la bella griega, compañera habi­tual de Montecristo en Italia, fue conducida a su habitación, y poco después el conde se retiró al pabellón que le estaba reservado.

A las doce y media de la noche todas las luces estaban apagadas en la casa, y hubiérase podido creer que todo el mundo dormía.

Al día siguiente, a las dos de la tarde, una carretela tirada por dos magníficos caballos ingleses, se paró delante de la puerta de Montecristo. Un hombre vestido de frac azul, con botones de seda del mismo color, chaleco blanco adornado por una enorme cadena de oro y pan­talón color de nuez, con cabellos tan negros y que descendían tanto sobre las cejas que se hubiera podido dudar fuesen naturales, por lo poco en consonancia que estaban con las arrugas inferiores que no podían ocultar, un hombre, en fin, de cincuenta a cincuenta y cinco años, y que quería aparentar cuarenta, asomó su cabeza por la ven­tanilla de su carretela, sobre la portezuela de la cual veíase pintada una corona de barón, y mandó a su groom que preguntase al portero si estaba en casa el señor conde de Montecristo.

Mientras tanto, este hombre examinaba con una atención tan minu­ciosa que casi era impertinente, el exterior de la casa, lo que se podía distinguir del jardín y la librea de algunos criados que iban y venían de un lado a otro. La mirada de este hombre era viva, pero astuta.

Sus labios, tan delgados que más bien parecían entrar en su boca que salir de ella, lo prominente de los pómulos, señal infalible de astucia, su frente achatada, todo contribuía a dar un aire casi repug­nante a la fisonomía de este personaje, muy recomendable a los ojos del vulgo por sus magníficos caballos, el enorme diamante que llevaba en su camisa, y la cinta encarnada que se extendía de un ojal a otro de su frac.

El groom llamó a los cristales del cuarto del portero y preguntó:

 ¿Es aquí donde vive el señor conde de Montecristo?

 Aquí vive su excelencia  respondió el portero , pero...  y consultó a Alí con una mirada.

Ali hizo una seña negativa.

 ¿Pero qué...?  preguntó el groom

 Su excelencia no está visible  respondió el portero.

 Entonces, tomad la tarjeta de mi amo, el señor barón Danglars. La entregaréis al conde de Montecristo, y le diréis que al ir a la Cá­mara, mi amo se ha vuelto para tener el honor de verle.

 Yo no hablo a su excelencia  dijo el portero ; su ayuda de cámara le pasará el recado.

El groom se volvió al carruaje.

 ¿Qué hay?  preguntó Danglars.

El groom, bastante avergonzado de la lección que había recibido, llevó a su amo la respuesta que le había dado el portero.

 ¡Oh! dijo Danglars . ¿Acaso ese caballero es algún príncipe para que le llamen excelencia y para que sólo su ayuda de cámara pue­da hablarle? No importa, puesto que tiene un crédito contra mí, será menester que yo lo vea cuando quiera dinero.

Y el banquero se recostó en el fondo de su carruaje gritando al co­chero de modo que pudieran oírle del otro lado del camino:

 A la Cámara de los Diputados.

A través de una celosía de su pabellón, el conde de Montecristo, avisado a tiempo, había visto al barón con la ayuda de unos excelen­tes anteojos, con una atención no menor que la que el señor Dan­glars había puesto en examinar la casa, el jardín y las libreas.

 Decididamente  dijo con un gesto de disgusto, haciendo entrar los tubos de sus anteojos en sus fundas de marfil , decididamente es una criatura fea ese hombre, ¡cómo se reconoce en él a primera vista a la serpiente de frente achatada y al buitre de cráneo redondo y prominente!

 ¡Alí!  gritó, y dio un golpe sobre el timbre.

Alí acudió inmediatamente.

 Llamad a Bertuccio.

En este momento entró Bertuccio.

 ¿Preguntaba por mí vuestra excelencia?  dijo el mayordomo.

 Sí  dijo el conde . ¿Habéis visto los caballos que acaban de pasar por delante de mi puerta?

 Sí, excelencia, son hermosos.

 Entonces  dijo Montecristo frunciendo las cejas , ¿cómo se explica que habiéndoos pedido los dos caballos más hermosos de Pa­rís, resulta que hay en el mismo París otros dos tan hermosos como los míos y no están en mi cuadra?

Al fruncimiento de cejas y a la severa entonación de esta voz, Alí bajó la cabeza y palideció.

 No es culpa tuya, buen Ali  dijo en árabe el conde con una dul­zura que no se hubiera creído poder encontrar ni en su voz ni en su rostro  . Tú no entiendes mucho de caballos ingleses.

Las facciones de Alí recobraron la serenidad.

 Señor conde  dijo Bertuccio , los caballos de que me habláis no estaban en venta.

Montecristo se encogió de hombros.

 Sabed, señor mayordomo  dijo , que todo está siempre en venta para quien lo paga bien.

 El señor Danglars pagó dieciséis mil francos por ellos, señor conde.

 Pues bien, se le ofrecen treinta y dos mil, es banquero, y un ban­quero no desperdicia nunca una ocasión de duplicar su capital.

 ¿Habla en serio el señor conde?  preguntó Bertuccio.

Montecristo miró a su mayordomo como asombrado de que se atre­viese a hacerle esta pregunta.

 Esta tarde  dijo , tengo que hacer una visita, quiero que esos dos caballos tiren de mi carruaje con arneses nuevos.

Bertuccio se retiró saludando, y al llegar a la puerta, se detuvo:

 ¿A qué hors  dijo  piensa hacer esa visita su excelencia?

 Alas cinco  dijo Montecristo.

 Deseo indicar a vuestra excelencia  dijo tímidamente el ma­yordomo  que son las dos.

 Lo sé  limitóse a responder Montecristo, y volviéndose luego hacia Alí, le dijo: '

 Haced pasar todos los caballos por delante de la señora  aña­dió  , que ells escoja el tiro que más le convenga, y que mande decir si quiere comer conmigo. En tal caso se servirá la comida en su habi­tación; andad, cuando bajéis me enviaréis el ayuda de cámara.

Apenas había desaparecido Alí, entró el ayuda de cámara.

 Señor Bautista  dijo el conde , hace un año que estáis a mi servicio, es el tiempo de prueba que yo pongo a mis criados: Me con­venís.

Bautista se inclinó.

 Ahora hace falta saber si yo os convengo a vos.

 ¡Oh, señor conde!  se apresuró a decir Bautista.

 Escuchadme bien  repuso el conde . Vos ganáis quinientos francos al año. Es decir, el sueldo de un oficial que todos los días arriesga su vida. Tenéis una mesa como desearían muchos jefes de ofi­cina, infinitamente mucho más atareados que vos. Criados que cui­den de vuestra ropa y de vuestros efectos. Además de vuestros qui­nientos francos de sueldo, me robáis con las compras de mi tocador y otras cosas..., casi otros quinientos francos al año.

 ¡Oh, excelencia!

 No me quejo de ello, señor Bautista, es muy lógico; sin embargo, deseo que eso se quede así; en ninguna parte encontraríais una colo­cación semejante a la que os ha deparado la suerte. Nunca maltrato a mis criados, no juro, no me encolerizo jamás. Perdono siempre un error, pero nunca un descuido o un olvido. Mis órdenes son general­mente cortas, pero claras y terminantes. Mejor quiero repetirlas dos veces y aun tres, que verlas mal interpretadas. Soy lo suficientemen­te rico para saber todo lo que quiero saber, y soy muy curioso, os lo prevengo. Si supiese que habéis hablado bien o mal de mí, comentado mis acciones, procurado saber mi conducta, saldríais de mi casa al ins­tante. Jamás advierto las cosas más que una vez; ya estáis advertido, adiós.

 A propósito  añadió el conde , olvidaba deciros que cada año aparto cierta suma para mis criados. Los que despido pierden este dinero, que redunda en provecho de los que se quedan, que tendrán derecho a ella después de mi muerte. Ya hace un año que estáis en mi casa, vuestra fortuna ha empezado, continuadla.

Estas últimas palabras, pronunciadas delante de Alí, que permane­ció impasible, puesto que no comprendía una palabra de francés, pro­dujeron en Bautista un efecto fácil de comprender para todos los que han estudiado un poco la sicología del criado francés.

 Procuraré conformarme en todo con los deseos de vuestra ex­celencia  dijo ; por otra parte, tomaré por modelo al señor Alí.

 ¡Oh, no, no  dijo el conde con frialdad marmórea . Alí tiene muchos defectos mezclados con sus cualidades. No le toméis por mo­delo, porque Alí es una excepción; no tiene sueldo; no es un criado, es mi esclavo, es... mi perro. Si faltase a su deber, no le echaría de casa, le mataría.

Bautista abrió desmesuradamente los ojos.

 ¿Lo dudáis?  dijo Montecristo.

Y repitió en árabe a Alí las mismas palabras que acababa de decir en francés a Bautista.

Alí las escuchó y se sonrió. Luego se acercó a su amo, hincó una ro­dilla en tierra y le besó respetuosamente la mano. Esta pantomima, que sirvió de lección a Bautista, le dejó sumamen­te estupefacto.

El conde hizo seña de que saliera y a Alí que le siguiese. Ambos pasaron a su gabinete y allí hablaron durante un buen rato. A las cinco el conde hizo sonar tres veces el timbre. Un golpe lla­maba a Alí, dos a Bautista y tres a Bertuccio. El mayordomo entró.

 Mis caballos dijo Montecristo.

 Ya están enganchados, excelencia  respondió Bertuccio . ¿Acompaño al señor conde?

 No El cochero, Bautista y Alí, nada más.

El conde descendió y vio enganchados a su carruaje los caballos que había admirado por la mañana en el de Danglars.

Al pasar junto a ellos, les dirigió una ojeada.

 Son hermosos realmente  dijo , y habéis hecho bien en com­prarlos, pero ha sido un poco tarde.

 Excelencia  dijo Bertuccio , mucho trabajo me ha costado poseerlos, y me han costado muy caros.

 ¿Son por eso menos bellos?  preguntó el conde, encogiéndose de hombros.

 Si vuestra excelencia está satisfecho  dijo Bertuccio , no hay más que decir. ¿Dónde va vuestra excelencia?

 A la calle de la Chaussée d'Antin, a casa del barón de Danglars.

Esta conversación tenía lugar en medio de la escalera. Bertuccio dio un paso para bajar el primero.

 Esperad  dijo Montecristo deteniéndole . Necesito un terre­no en la orilla del mar, en Normandía, por ejemplo, entre El Havre y Bolonia. Os doy tiempo, como veis. Es preciso que esta propiedad tenga un pequeño puerto, una bahía, donde pueda abrigarse mi cor­beta. El buque estará siempre pronto a hacerse a la mar a cualquier hora del día o de la noche que a mí me plazca dar la señal. Os infor­maréis en casa de todos los notarios acerca de una propiedad con las condiciones que os he dicho. Cuando sepáis algo iréis a visitarla, y si os agrada la compraréis a vuestro nombre. La corbeta debe estar en dirección a Fecamp, ¿no es así?

 La misma noche que salimos de Marsella la vi darse a la vela.

 ¿Y el yate?

 Tiene orden de permanecer en las Martigues.

 ¡Bien!, os corresponderéis de vez en cuando con los dos patro­nes que la mandan, a fin de que no se duerman.

 Yen cuanto al barco de vapor...

 ¿Que está en Chalons?

 Sí.

 Las mismas órdenes que para los otros dos buques.



 ¡Bien!

 Tan pronto como hayáis comprado esa propiedad, tendré enton­ces postas de diez en diez leguas, en el camino del norte y en el cami­no del mediodía.

 Vuestra excelencia puede contar conmigo.

El conde hizo un movimiento de satisfacción, descendió los escalo­nes, subió a su carruaje, que arrastrado al trote del magnífico tiro, no se detuvo hasta la casa del banquero.

Danglars presidía una comisión nombrada para un ferrocarril, cuan­do le anunciaron la visita del conde de Montecristo. Por otra parte, la sesión estaba terminando.

Al oír el nombre del conde, se levantó.

 Señores  dijo, dirigiéndose a sus colegas, de los cuales muchos eran respetables miembros de una a otra Cámara , perdonadme si os dejo así, pero imaginaos que la casa de Thomson y French de Roma me dirige un cierto conde de Montecristo, abriéndole un crédito ilimitado en mi casa. Es la broma más chistosa que han hecho con­migo mis corresponsales del extranjero. Ya comprenderéis, esto me picó la curiosidad, me pasé esta mañana por la casa del pretendido conde, pues si lo era en efecto, ya os figuraréis que no sería tan rico. El señor conde no está visible, respondieron a mis criados. ¿Qué os parece? ¿No son maneras de un príncipe o de una linda señorita las del conde de Montecristo? Por otra parte, la casa situada en los Campos Elíseos me ha causado muy buena impresión. Pero, ¡vaya!, un crédito ilimitado  añadió Danglars riendo con su astuta sonri­sa  hace exigente al banquero en cuya casa está abierto el crédito. Tengo deseos de ver a nuestro hombre. No saben aún con quién van a toparse.

Dichas estas palabras, con un énfasis que hinchó las narices del ba­rón, se separó de sus colegas y pasó a un salón forrado de raso y oro, y del cual se hablaba mucho en la Chaussée d'Antin.

Aquí mandó introducir al conde a fin de deslumbrarlo al primer golpe.

El conde estaba en pie, contemplando algunas copias de Albano y del Fattore, que habían hecho pasar al banquero por originales, y que hacían muy poco juego con los adornos dorados y diferentes colores del techo y de los ángulos del salón.

Al oír los pasos de Danglars, el conde se volvió. Danglars saludó ligeramente con la cabeza, a hizo señal al conde de que se sentase en un sillón de madera dorado con forro de raso blanco bordado de oro.

El conde se acomodó en el sillón.

 ¿Es al señor de Montecristo a quien tengo el honor de hablar?

 ¿Y yo  replicó el conde , al señor barón Danglars, caballero de la Legión de Honor, miembro de la Cámara de los Diputados?

Montecristo hacía la nomenclatura de todos los títulos que había leído en la tarjeta del barón.

Danglars sonrió la pulla y se mordió los labios.

 Disculpadme, caballero  dijo , si no os he dado el título con que me habéis sido anunciado, pero, bien lo sabéis, vivo en tiempo de un gobierno popular y soy un representante de los intereses del pue­blo.

 Es decir  respondió Montecristo , que conservando la cos­tumbre de haceros llamar barón, habéis perdido la de llamar conde a los otros.

 ¡Ah! , tampoco lo hago conmigo  respondió cándidamente Dan­glars , me han nombrado barón y hecho caballero de la Legión de Honor por algunos servicios, pero...

 ¿Pero habéis renunciado a vuestros títulos, como hicieron otras veces los señores de Montmorency y de Lafayette? ¡Ah!, ése es un buen ejemplo, caballero.

 No tanto  replicó Danglars desconcertado , pero ya compren­deréis, por los criados...

 Sí, sí, os llamáis Monseñor para los criados, para los periodistas caballero, y para los del pueblo, ciudadano. Son matices muy aplica­bles al gobierno constitucional. Lo comprendo perfectamente.

Danglars se mordió los labios, vio que no podía luchar con Montecristo en este terreno, y procuró hacer volver la cuestión al que le era más familiar.

 Señor conde  dijo el banquero inclinándose , he recibido una carta de aviso de la casa de Thomson y French.

 ¡Oh!, señor barón, permitidme que os llame como lo hacen vues­tros criados, es una mala costumbre que he adquirido en países donde hay todavía barones, precisamente porque ya no se conceden esos títulos. Me alegro mucho, así no tendré necesidad de presentarme yo mismo, lo cual siempre es embarazoso. ¿Decíais que habíais recibido una carta de aviso?

 Sí  respondió Danglars , pero os confieso que no he compren­dido bien el significado del mismo.

 ¡Bah!

 Y aun había tenido el honor do algunas explicaciones.



 Decid, señor barón, os escucho, y estoy pronto a contestaros.

 Esta carta  repuso Danglars , la tengo aquí según creo  y registró su bolsillo ; sí, aquí está. Esta carta abre al señor conde de Montecristo un crédito ilimitado contra mi casa.

 ¡Y bien!, señor barón, ¿qué es lo que no entendéis?

 Nada, caballero, pero la palabra ilimitado...

 ¿Qué tiene? ¿No es francesa...?, ya comprendéis que son anglo­sajones los que la escriben.

 ¡Oh!, desde luego, caballero, y en cuanto a la sintaxis no hay nada que decir, pero no sucede lo mismo en cuanto a contabilidad.

 ¿Acaso la casa de Thomson y French  preguntó Montecristo con el aire más sencillo que pudo afectar  no es completamente só­lida, en vuestro concepto, señor barón? ¡Diablo! Esto me contraría sobremanera, porque tengo algunos fondos colocados en ella.

 ¡Ah. .. ! Completamente sólida  respondió Danglars con una sonrisa burlona , pero el sentido de la palabra ilimitado, en negocios mercantiles, es tan vago...

 Como ilimitado, ¿no es verdad?  dijo Montecristo.

 Justamente, caballero, eso quería decir. Ahora bien, lo vago es la duda, y según dice el sabio, en la duda, abstente.

 Lo cual quiere decir  replicó Montecristo  que si la casa Thomson y French está dispuesta a hacer locuras, la casa Danglars no lo está a seguir su ejemplo.

 ¿Cómo, señor conde?

 Sí, sin duda alguna. Los señores Thomson y French efectúan los negocios sin cifras, pero el señor Danglars tiene un límite para los su­yos, es un hombre prudente, como decía hace poco.

 Nadie ha contado aún mi caja, caballero  dijo orgullosamente el banquero.

 Entonces  dijo Montecristo con frialdad , parece que seré yo el primero.

 ¿Quién os lo ha dicho?

 Las explicaciones que me pedís, caballero, y que se parecen mu­cho a indecisiones.

Danglars se mordió los labios; era la segunda vez que le vencía aquel hombre y en un terreno que era el suyo. Su política irónica era afectada y casi rayaba en impertinencia.

pasar a vuestra casa para pediros

Montecristo, al contrario, se sonreía con gracia, y observaba silen­ciosamente el despecho del banquero.

 En fin  dijo Danglars después de una pausa , voy a ver si me hago comprender suplicándoos que vos mismo fijéis la suma que que­réis que se os entregue.

 Pero, caballero  replicó Montecristo, decidido a no perder una pulgada de terreno en la discusión , si he pedido un crédito ilimi­tado contra vos es porque no sabía exactamente qué sumas necesitaba.

El banquero creyó que había llegado el momento de dar el golpe final. Recostóse en su sillón y con una sonrisa orgullosa dijo:

 ¡Oh!, no temáis excederos en vuestros deseos. Pronto os conven­ceréis de que el caudal de la casa de Danglars, por limitado que sea, puede satisfacer las mayores exigencias, y aunque pidieseis un mi­llón...

 ¿Cómo?  preguntó Montecristo.

 Digo un millón  repitió Danglars con el aplomo que da la in­sensatez.

 ¡Bah! ¡Bah! ¿Y qué haría yo con un millón?  dijo el conde . ¡Diablo!, caballero, si no hubiese necesitado más, no me hubiera he­cho abrir en vuestra casa un crédito por semejante miseria. ¡Un mi­llón! Yo siempre lo llevo en mi cartera o en mi neceser de viaje.

Y Montecristo extrajo de un tarjetero dos billetes de quinientos mil francos cada uno al portador sobre el Tesoro.

Preciso era atacar de este modo a un hombre como Danglars. El golpe hizo su efecto, el banquero se levantó estupefacto. Abrió suS ojos, cuyas pupilas se dilataron.

 Vamos, confesadme  dijo Montecristo  que desconfiáis de la casa Thomson y French. ¡Oh!, ¡nada más sencillo! He previsto el caso, y aunque poco entendedor en esta clase de asuntos, tomé mis precauciones. Aquí tenéis otras dos cartas parecidas a la que os está dirigida. La una es de la casa de Arestein y Eskcles, de Viena, contra el señor barón de Rothschild; la otra es de la casa de Baring, de Lon­dres, contra el señor Lafitte. Decid una palabra, caballero, y os sacaré del cuidado presentándome en una o en otra de esas dos casas.

Ya no cabía la menor duda. Danglars estaba vencido. Abrió con un temblor visible las cartas de Alemania y Londres, que le presentaba el conde con el extremo de los dedos, y comparó las firmas con una minuciosidad impertinente.

 ¡Oh!, caballero, aquí tenéis tres firmas que valen bastantes mi­llones  dijo Danglars . ¡Tres créditos ilimitados contra nuestras tres casas! Perdonadme, señor conde, pero aunque soy desconfiado, no puedo menos de quedarme atónito.

 ¡Oh!, una casa como la vuestra no se asombra tan fácilmente  dijo Montecristo con mucha diplomacia ; así pues pido permiso para enseñaros mi galería. Todos son antiguos, de los mejores maestros, no soy aficionado a la escuela moderna.

viarme algún dinero, ¿no es verdad?  Es verdad, caballero, porque todos adolecen de un gran defecto:

 Hablad, señor conde, estoy a vuestras órdenes. les falta tiempo para ser antiguos.

 ¡Pues bien!  replicó Montecristo , ahora que nos entende­mos, porque nos entendemos, ¿no es así?

Danglars hizo un movimiento de cabeza afirmativo.

 ¿Y ya no desconfiáis en absoluto?  insistió Montecristo.

 ¡Oh!, señor conde  exclamó el banquero , jamás he descon­fiado.

 Deseabais una prueba, nada más. ¡Pues bien!  repitió el con­de ,ahora que nos entendemos, ahora que no abrigáis desconfianza, fijemos, si queréis, una suma general para el primer año, por ejemplo, seis millones.

 ¡Seis millones!  exclamó Danglars sofocado.

 Si necesito más  repuso Montecristo despectivamente , os pediré más, pero no pienso permanecer más de un año en Francia, y en él no creo gastar más de lo que os he dicho... ; en fin, allá vere­mos... Para empezar, hacedme el favor de mandarme quinientos mil francos mañana; estaré en casa hasta mediodía, y por otra parte, si no estuviese, dejaré un recibo a mi mayordomo.

 El dinero estará en vuestra casa mañana a las diez de la mañana, señor conde  respondió Danglars ; ¿queréis oro, billetes de ban­co, o plata?

 Oro y billetes por mitad.

Dicho esto, el conde se levantó.

 Debo confesaros una cosa, señor conde  dijo Danglars ; creía tener noticias de todas las mejores fortunas de Europa, y, sin embar­go, la vuestra, que me parece considerable, lo confieso, me era ente­ramente desconocida, ¿es reciente?

 Al contrario  respondió Montecristo , es muy antigua, era una especie de tesoro de familia, al cual estaba prohibido tocar, y cu­yos intereses acumulados triplicaron el capital. La época fijada por el testador concluyó hace algunos años solamente, y después de algunos años use de ella. Respecto a este punto, es muy natural vuestra igno­rancia. Por otra parte, dentro de algún tiempo la conoceréis mejor.

Y el conde acompañó estas palabras de una de aquellas sonrisas que tanto terror causaban a Franz d'Epinay.

 Con vuestros gustos y vuestras intenciones, caballero  continuó Danglars , vais a desplegar en la capital un lujo que nos va a eclip­sar a nosotros, pobres millonarios. No obstante, como me parecéis bastante inteligente, porque cuando entré mirabais mis cuadros.

 Podré mostraros algunas estatuas de Thorwaldsen, de Bartolini, de Canova, todos artistas extranjeros. Como veis, yo no aprecio a los artistas franceses.

 Tenéis derecho para ser injusto con ellos, caballero, porque son vuestros compatriotas.

 Sin embargo, lo dejaremos todo eso para más tarde. Por hoy me contentaré, si lo permitís, con presentaros a la señora baronesa de Danglars. Dispensadme que me dé tanta prisa, señor conde, pero tal diente debe considerarse mmo de la familia.

Montecristo se inclinó, dando a entender que aceptaba el honor que le hacía el banquero.

Danglars tiró del cordón de la campanilla, y se presentó un lacayo vestido con una bordada librea.

 ¿Está en su cuarto la señora baronesa?  preguntó Danglars.

 Sí, señor barón  respondió el lacayo.

 ¿Sola?

 No; está con una visita.



 ¿No será indiscreción presentaros delante de alguien, señor con­de? ¿No guardáis incógnito?

 No, señor barón  dijo sonriendo Montecristo , de ningún modo.

 ¿Y quién está con la señora...? El señor Debray, ¿eh?  pre­guntó Danglars con un acento bondadoso que hizo sonreír al conde de Montecristo, informado ya de los secretos de familia del ban­quero.

 Sí, señor barón, el señor Debray  respondió el lacayo.

Danglars ordenó que saliera.

Volviéndose después hacia Montecristo, dijo:

 El señor Luciano Debray es un antiguo amigo nuestro, secretario íntimo del Ministro del Interior. En cuanto a mi mujer, es una señori­ta de Servières, viuda del coronel marqués de Nargonne.

 No tengo el honor de conocer a la señora baronesa de Danglars, pero no me ocurre lo mismo con el señor Luciano Debray.

 ¡Bah!  dijo Danglars . ¿Dónde...?

 En casa del señor de Morcef.

 ¡Ah! ¿Conocéis al vizcondesito?  dijo Danglars.

 Estuvimos juntos en Roma durante el Carnaval.

 ¡Ah, sí!  dijo Danglars . He oído hablar de una aventura singular con bandidos en unas ruinas. Salió de ellas milagrosamente. Creo que lo contó a mi mujer y a mi hija cuando regresó de Italia.

 La señora baronesa espera a estos señores  exclamó el lacayo asomándose a la puerta.

 Paso delante de vos para enseñároslo.

 Y yo os sigo  dijo Montecristo.

El barón, seguido del conde, atravesó un sinfín de habitaciones, no­tables por su pesada suntuosidad y por su fastuoso mal gusto; negó hasta una perteneciente a la señora Danglars. Esta sala octógona, forra­da de raso color de rosa, con colgaduras de muselina de las Indias, los sillones de madera antigua, dorados y forrados también de telas anti­guas, en fin, dos lindos pasteles en forma de medallón, en armonía con el resto de la habitación, hacían que ésta fuese la única de la casa que tenía algún carácter. Es verdad que no estaba incluida en el plano ge­neral trazado por el señor Danglars y su arquitecto, una de las mejores y más eminentes celebridades del Imperio, y cuya decoración habían dispuesto la baronesa y Luciano Debray.

Así, pues, el señor Danglars, gran admirador de lo antiguo, según lo comprendía el Directorio, despreciaba mucho esta coqueta sala, donde, por otra parte, no era admitido, a no excusar su presencia in­troduciendo algún amigo.

La señora Danglars, cuya belleza podía aún ser citada a pesar de sus treinta y siete años, se hallaba tocando el piano, mientras Luciano Debray, sentado delante de un velador, hojeaba un álbum.

Luciano había tenido ya tiempo de contar a la baronesa cosas rela­tivas al conde. Ya sabe el lector cuán admirados quedaron todos du­rante el almuerzo en casa de Alberto, y cuánta impresión dejó en el ánimo de los convidados el conde de Montecristo, pues esta impre­sión aún no se había borrado de la imaginación de Debray, y los infor­mes que había dado a la baronesa lo demostraban de un modo muy notorio. La curiosidad de la señora Danglars, excitada por los anti­guos detalles dados por Alberto de Morcef, y los nuevos por Luciano, había llegado a su colmo. Así, pues, este arreglo de piano y de álbum no era más que una de esas escenas de mundo, con las cuales se cu­bren las más fuertes preocupaciones. La baronesa recibió al señor Dan­glars con una sonrisa, cosa que no solía hacer. En cuanto al conde, recibió en respuesta a su saludo una ceremo­niosa, pero al mismo tiempo graciosa reverencia.

Luciano, por su parte, cambió con el conde un saludo de conocido a medias, y con Danglars un ademán de intimidad.

 Señora baronesa  dijo Danglars , permitid que os presente al señor conde de Montecristo  dijo Danglars- dirigido a mí por uno de mis corresponsales de Roma con las mayores recomendaciones. Sólo una palabra tengo que decir: acaba de llegar a París con la intención de permane­cer aquí un año, y de gastarse seis millones. Esto promete una serie de bailes y de comidas, en las cuales espero que el señor conde no nos olvidará, como tampoco nosotros le olvidaremos en nuestras pequeñas fiestas.

Aunque la presentación fuese hecha con bastante grosería, es tan raro que un hombre venga a gastarse a París en un año la fortuna de un príncipe, que la señora Danglars lanzó al conde una ojeada que no dejaba de expresar cierto interés.

 ¿Y habéis llegado, caballero ...?  preguntó la baronesa.

 Ayer por la mañana, señora.

 Y venís, según costumbre, del fin del mundo.

 Solamente de Cádiz, señora.

 ¡Oh!, venís en una estación espantosa. París está detestable en verano. No hay baffles, ni reuniones, ni fiestas. La ópera italiana está en Londres, la ópera francesa en todas partes, excepto en París, y en cuanto al teatro francés, en ninguna. No nos queda para distraemos más que algunas desgraciadas carreras en el campo de Marte y en Sa­tory. ¿Haréis comer, señor conde?

 Yo, señora   dijo el conde , haré todo lo que se haga en Paris, si tengo la dicha de encontrar a alguien que me enseñe las costumbres francesas.

 ¿Os gustan los caballos, señor conde?

 He pasado una parte de mi vida en Oriente, señora, y los orien­tales, bien lo sabéis, no aprecian más que dos cosas en el mundo: la nobleza de los caballos y la hermosura de las mujeres.

 ¡Ah!, señor conde  dijo la baronesa sonriéndose , hubierais debido anteponer las mujeres a los caballos.

 Ya veis, señora, que tenía mucha razón cuando os dije hace un momento que deseaba un preceptor, un amigo, que me pudiese ins­truir en las costumbres francesas.

En aquel momento entró la camarera favorita de la señora Dan­glars, y acercándose a su señora, le dijo algunas palabras al oído.

La señora Danglars palideció.

 ¡Imposible!  dijo.

 Es la pura verdad, señora  respondió la camarera , podéis creerme con toda seguridad.

La señora Danglars se volvió hacia su marido.

 ¿Es cierto, caballero?  le preguntó.

 ¿Qué, señora?  preguntó Danglars, visiblemente agitado.

 Lo que me dice mi camarera...

 ¿Y qué os dice?

 ¿No lo sabéis?

 Lo ignoro completamente.

 ¡Pues bien! Dice que cuando mi cochero fue a enganchar mis ca­ballos no los encontró en la cuadra. ¿Qué significa esto?

 Señora  dijo Danglars , escuchadme.

 ¡Oh!, ya os escucho, caballero, porque tengo curiosidad por sa­ber lo que vais a decir. Estos señores serán testigos. Señores, el señor Danglars tiene diez caballos en las cuadras, y entre éstos diez hay dos que son míos, dos caballos preciosos, los más hermosos de París, ya los conocéis, señor Debray. Mis caballos tordos. Pues bien, en el mo­mento en que la señora de Villefort me pide un carruaje, y yo se lo pro­meto para ir al bosque, no aparecen los caballos. El señor Danglars habrá encontrado quien le haya dado algunos miles de francos más de su precio, y los habrá vendido. ¡Ah!, infames especuladores.

 Los caballos eran demasiado vivos, señora  respondió Dan­glars , apenas tenían cuatro años, siempre estaba temiendo por vos.

 ¡Eh!, caballero  dijo la baronesa , bien sabéis que hace un mes que tengo a mi servicio el mejor cochero de París, a no ser que también lo hayáis vendido con los caballos.

 Amiga mía, ya encontraré yo otros iguales, más hermosos aún, si los hay, pero caballos que sean mansos, tranquilos, que no me ins­piren ninguna clase de temor.

La baronesa se encogió de hombros con profundo desprecio. Danglars no pareció percibir este gesto más que conyugal, y vol­viéndose hacia Montecristo, dijo:

 En verdad, lamento no haberos conocido antes, señor conde. ¿Es­táis montando vuestra casa?

 Sí  dijo el conde.

 Os los habría propuesto. Imaginaos que los he dado por nada; pero como os he dicho, quería deshacerme de ellos, son caballos para un joven.

 Os lo agradezco mucho  dijo el conde , pero esta mañana he comprado unos bastante hermosos. Miradlos, señor Debray, vos que entendéis de ello.

Mientras Debray se acercaba a la ventana, Danglars se acercó a su mujer.

 Figuraos, señora  le dijo en voz baja , que vinieron a ofre­cerme por los caballos un precio exorbitante. No sé quién es el loco que quiere arruinarse y me ha enviado esta mañana un mayordomo. Pero el caso es que he ganado dieciséis mil francos; no os pongáis de mal humor: os daré cuatro mil, y dos mil a Eugenia.

La señora Danglars dirigió a su marido otra mirada despectiva.

 ¡Oh! ¡Dios mío!  exclamó Debray.

 ¿Qué?  preguntó la baronesa.

 Si no me engaño, son vuestros caballos. Vuestros propios caba­llos en el carruaje del conde.

 ¡Mis caballos tordos!  exclamó la señora Danglars.

Y se lanzó hacia la ventana.

 Es verdad  dijo.

Danglars estaba estupefacto.

 ¿Es posible?  dijo Montecristo, fingiendo asombro.

 ¡Es increíble!  murmuró el banquero.

La baronesa dijo unas palabras al oído de Debray, que se acercó a su vez a Montecristo.

 La baronesa os pregunta en cuánto os ha vendido su marido ese tiro de caballos.

 No sé  dijo el conde , es una sorpresa que me ha dado mi ma­yordomo y... y que me ha costado treinta mil francos, según creo.

Debray fue a llevar esta respuesta a la baronesa.

Danglars estaba tan pálido y desconcertado, que el conde fingió te­ner piedad de él.

 Ya veis  le dijo  cuán ingratas son las mujeres; este obsequio de parte vuestra no ha conmovido a la baronesa. Ingrata, no es la pa­labra; loca debiera decir. Pero qué queréis, siempre se desea lo que fastidia, así, pues, lo mejor que podéis hacer, señor barón, es no volver a hablar una palabra del asunto, éste es mi parecer, pero podéis hacer lo que os parezca.

Danglars no respondió; preveía en su próximo porvenir una escena desastrosa. Ya se habían arrugado las cejas de la señora baronesa, y cual otro Júpiter Olímpico, presagiaba una tempestad. Debray, que la oía ya empezar a rugir, dio una excusa cualquiera y se despidió.

Montecristo, que no quería incomodar de ninguna manera al eno­jado matrimonio, saludó a la señora Danglars y se retiró, entregando al barón a la cólera de su mujer.

 Bueno  dijo Montecristo retirándose , he conseguido lo que quería. Tengo en mis manos la paz del matrimonio, y de un solo golpe voy a adquirir el corazón del barón y el de la baronesa. ¡Qué dicha! Mas aún no he sido presentado a la señorita Eugenia Danglars, a quien hubiera deseado conocer. Pero  añadió con aquella sonrisa que le era peculiar , estoy en París y me queda mucho tiempo..., otro día será...

Dicho esto, el conde montó en su carruaje y volvió a su casa.

Dos horas después escribió una carta encantadora a la señora Dan­glars, en la que le decía que, no queriendo iniciar su entrada en el mundo parisiense contrariando a tan hermosa dama, le suplicaba aceptase sus caballos. Tenían los mismos arneses que ella había visto por la mañana, solo que en el centro de cada roseta que llevaban sobre la oreja, el conde había hecho engastar un diamante.

Danglars recibió también una carta del conde. Le pedía permiso para ofrecer a la baronesa este pequeño capricho de millonario, ro­gándole que excusase las maneras orientales con que iba acompañado el regalo de los caballos.

Aquella tarde, Montecristo partió hacia Auteuil, acompañado de Alí.

Al día siguiente, a las tres, Alí, llamado por un timbrazo, entró en el gabinete del conde.

 Alí  le dijo éste , varias veces me has hablado de lo habilidad para lanzar el lazo.

Alí hizo una señal afirmativa y se irguió con orgullo.

 Bien... Así, pues, ¿podrías detener un toro?

Alí hizo otra señal afirmativa.

 ¿Un tigre?

La misma respuesta por parte de Alí.

 ¿Un león?

Alí hizo el ademán de un hombre que lanza el lazo, a imitó un ru­gido.

 ¡Bien!, comprendo  dijo Montecristo , ¿has cazado leones?

Alí hizo un orgulloso movimiento de cabeza.

 ¿Pero detendrás en su carrera dos caballos desbocados?

Alí se sonrió.

 ¡Pues bien!, escucha  dijo el conde , dentro de poco pasará por aquí un carruaje tirado por dos caballos tordos, los mismos que yo tenía ayer. Es preciso que a todo trance le detengas delante de mi puerta.

Alí bajó a la calle y trazó delante de la puerta una raya sobre la arena. Después volvió y mostró la raya al conde, que le había seguido con la vista.

Este le dio dos golpecitos en el hombro, era su modo de dar las gracias a Alí. Luego el negro fue a fumar en pipa a la esquina que formaba la casa, mientras que Montecristo volvía a su gabinete.

A las cinco, es decir, a la hora en que el conde esperaba el carrua­je, su rostro presentaba señales casi imperceptibles de una ligera im­paciencia. Paseábase en una sala que daba a la calle, aplicando el oído por intervalos, y acercándose de cuando en cuando a la ventana, por lo cual descubrió a Alí arrojando bocanadas de humo con una regula­ridad que demostraba que el negro estaba dedicado enteramente a esta importante ocupación.

De pronto se oyó un ruido lejano, pero que se acercaba con la ra­pidez del rayo. Después apareció una carretela, cuyo cochero quería en vano detener los caballos que avanzaban furiosos con las crines eri­zadas, más bien saltando con impulsos insensatos que galopando.

En la carretera, una joven y un niño de siete a ocho años, estaban abrazados. Tan aterrados estaban que habían perdido hasta las fuer­zas para gritar. Hubiera bastado una piedra debajo de la rueda o un árbol en medio del camino para romper el carruaje que crujía.

Iba por medio de la calle, y oíanse en ésta los gritos de terror de los que le veían acercarse.

De repente, Alí tira su pipa, saca de su bolsillo el lazo, lo lanza, envuelve en una triple vuelta las manos del caballo de la izquierda, se deja arrastrar tres o cuatro pasos por la violencia del impulso, pero al cabo cae sobre la lanza, que rompe, y paraliza los esfuerzos que hace el caballo que quedó en pie para continuar su carrera. El cochero apro­vecha este momento para saltar de su pescante, pero ya Alí había agarrado las narices del segundo caballo con sus dedos de hierro, y el animal, relinchando de dolor, cae convulsivamente junto a su com­pañero.

Esta escena transcurrió en menos tiempo del que hemos empleado en describirla. Sin embargo, bastó para que de la casa de enfrente saliese un hom­bre seguido de muchos criados. En el momento en que el cochero abría la portezuela, arrebató de la carretela a la dama, que con una mano se agarraba a los almohadones, mientras que con la otra estre­chaba contra su pecho a su hijo desmayado. Montecristo los llevó a un salón, y los colocó sobre un canapé.

 No temáis nada, señora dijo , estáis a salvo.

La mujer volvió en sí, y por respuesta le presentó su hijo con una mirada más elocuente que todas las súplicas. En efecto, el niño estaba desmayado.

 Sí, señora, comprendo  dijo el conde examinando al niño , pero tranquilizaos, nada le ha sucedido, y sólo el miedo ha embargado sus sentidos.

 ¡Oh, caballero!  exclamó la madre , ¿no decís eso para tran­quilizarme? ¡Mirad cuán pálido está! ¡Hijo mío, Eduardo! ¿No con­testas a lo madre? ¡Ah, caballero, enviad a buscar un médico! ¡Doy mi fortuna a quien me devuelva a mi hijo!

Montecristo hizo con la mano un movimiento para tranquilizar a la desolada madre, y abriendo un cofre sacó de él un frasco de cristal de bohemia que contenía un licor rojo como la sangre, y del que dejó caer una sola gota sobre los labios del niño. Este, aunque sin perder la lividez de su semblante, abrió los ojos. Al ver esto, la alegría de la madre no tuvo límites.

 ¿Dónde estoy  exclamó , y a quién debo tanta felicidad después de una prueba tan cruel?

 Estáis, señora  respondió Montecristo , en casa del hombre más dichoso por haber podido evitaros un pesar.

 ¡Oh, maldita curiosidad la mía! Todo París hablaba de esos mag­níficos caballos de la señora de Danglars, y he tenido la locura de querer probarlos.

 ¡Cómo!  exclamó el conde con una sorpresa admirablemente fingida . ¿Son esos caballos los de la baronesa?

 Sí, señor. ¿La conocéis?

 Tengo el honor de conocerla y mi alegría es doble por haberos sal­vado del peligro que os han hecho correr, porque ese peligro es a mí a quien podéis atribuir. Había comprado ayer estos caballos al barón, pero la baronesa pareció sentirlo tanto, que se los envié ayer supli­cándole que los aceptase de mi mano.

 ¿Entonces sois vos el conde de Montecristo, de quien tanto me ha hablado Herminia?

El mismo  dijo el conde.

 Yo, caballero, soy Eloísa de Villefort.

El conde saludó como si se pronunciara delante de él un nombre enteramente desconocido.

 ¡Oh, cuán reconocido os quedará el señor de Villefort!  repuso Eloísa , porque en realidad, él os debe nuestras dos vidas; segura­mente sin vuestro generoso criado nuestro hijo y yo habríamos muerto.

 ¡Ay, señora!, aún me estremezco al pensar en el peligro que ha­béis corrido.

 ¡Oh!, yo espero que me permitiréis recompensar debidamente la acción de ese hombre.

 Señora  dijo Montecristo , no me echéis a perder a Alí, os lo ruego, ni con alabanzas ni con recompensas. Son vicios que no quiero yo que adquiera. Alí es mi esclavo; salvándoos la vida me sirve, y su' deber es servirme.

 ¡Pero ha arriesgado su vida!  exclamó la señora de Villefort, a quien este tono de superioridad impresionó profundamente.

 Yo he salvado la suya, señora  respondió Montecristo ; por consiguiente, me pertenece.

La señora de Villefort se calló. Tal vez reflexionaba, acerca de aquel hombre que, a primera vista, causaba una impresión tan profunda en todas las personas.

El conde contempló al niño, al que su madre cubría de besos. Era flaco, blanco como los niños de pelo rojo, y, sin embargo, un bosque de cabellos cubría su frente, y cayendo sobre sus hombros adornaban su rostro y aumentaban la vivacidad de sus ojos, llenos de malicia y de juvenil maldad. Su boca, apenas sonrosada, era ancha y de del­gados labios; sus facciones anunciaban doce años de edad, por lo me­nos. Su primer movimiento fue desembarazarse de los brazos de su madre para ir a abrir el cofre del que el conde había sacado el frasco de elixir. Después, sin pedir permiso a nadie, y como un niño acos­tumbrado a hacer todos sus caprichos, se puso a destapar todos los frascos.

 No toques ahí, amiguito  dijo vivamente el conde de Montecristo , algunos de esos licores son peligrosos, no solamente al be­berlos, sino al respirar su olor.

La señora de Villefort palideció y detuvo el brazo de su hijo, al que atrajo hacia sí. Pero, calmado su temor, echó sobre el cofre una rápida pero expresiva mirada, que al conde no pasó inadvertida.

En este momento entró Alí.

La señora de Villefort hizo un movimiento de alegría, y llamando al niño, le dijo:

 Eduardo, mira a este buen servidor, es un valiente, porque ha ex­puesto su vida por detener los caballos que nos arrastraban y el ca­rruaje que iba a romperse. Dale las gracias, porque probablemente, a no ser por él, los dos habríamos perdido la vida.

El niño entreabrió la boca y volvió desdeñosamente la cabeza.

 Es muy feo   dijo.

El conde se sonrió, como si el niño acabase de realizar una de sus esperanzas. En cuanto a la señora de Villefort, respondió a su hijo con una moderación que no hubiera sido seguramente del gusto de Juan Santiago Rousseau si el pequeño Eduardo se hubiese llamado Emilio.

 Mira  dijo en árabe el conde a Alí , esta señora dice a su hijo que lo dé las gracias por la vida que has salvado a los dos, y el niño responde que eres muy feo.

Alí volvió su inteligente cabeza un instante, y miró al niño sin ex­presión aparente. Pero un ligero estremecimiento de su mano demos­tró a Montecristo que el árabe acababa de ser herido en el corazón.

 Caballero  preguntó la señora de Villefort levantándose , ¿es ésta vuestra morada habitual?

 No, señora  respondió el conde . Es una especie de parador que he comprado. Vivo en los Campos Elíseos, número 30. Pero veo que estáis perfectamente repuesta y que deseáis retiraros. Acabo de mandar que enganchen esos caballos a mi carruaje, y Alí, ese mucha­cho tan feo  dijo al niño, sonriendo , va a tener el honor de con­duciros a vuestra casa, mientras que vuestro cochero quedará aquí cuidando de la reparación del carruaje, y una vez terminada ésta, uno de mis tiros de caballos le volverá a conducir directamente a casa de la señora Danglars.

 Pero  dijo la señora de Villefort , no me atreveré a ir con esos mismos caballos.

 ¡Oh!, vais a ver, señora  dijo Montecristo , en manos de Alí se volverán tan mansos como dos corderos.

Alí se había acercado, en efecto, a los caballos, a los que habían puesto de pie con mucho trabajo. Tenía en la mano una esponja empa­pada en vinagre aromático. Frotó con ella las narices y las sienes de los caballos, cubiertos de espuma y de sudor, y casi al punto empeza­ron a relinchar estrepitosamente y estremecerse durante algunos se­gundos.

Luego, en medio de una gran muchedumbre, a la que los restos del carruaje y el rumor que se había esparcido de aquel suceso, había atraído a la casa, Alí enganchó los caballos al coupé del conde, reunió en su mano las riendas, subió al pescante, y con gran asombro de los circunstantes, que habían visto a estos caballos impelidos como por un torbellino, se vio obligado a usar el látigo para hacerlos partir, y aun así no pudo obtener de los famosos tordos, ahora petrificados, casi muertos, más que un trote tan poco seguro y tan lánguido que tardaron dos horas en conducir a la señora de Villefort al barrio de Saint Honoré, donde tenía su domicilio.

Apenas hubo llegado a ella, y aplacadas las primeras emociones, escribió el siguiente billete a la señora Danglars:


Querida Herminia:

Acabo de ser milagrosamente salvada con mi hijo por ese mismo conde de Montecristo de quien tanto hemos hablado ayer tarde, y que tan lejos estaba yo de sospechar que había de ver hoy. Ayer me hablasteis de él con un entusiasmo que no pude menos de burlarme, creyendo que exagerabais, pero hoy me he convencido de que era fundado. Vuestros caballos se desbocaron en Renelagh, y seguramen­te íbamos a ser despedaxados mi Eduardo y yo, cuando un árabe, un nubio, un hombre negro, en fin, al servicio del conde, detuvo a una señal suya el impulso de los caballos, exponiéndose a morir él mismo, y fue un milagro que no hubiera sucedido. Entonces acudió el conde, nos llevó a Eduardo y a mí a su casa, a hixo volver en sí a Eduardo. En su propio carruaje fui conducida a casa, el vuestro os lo enviarán mañana. Encontraréis bastante débiles a los caballos des­pués de este incidente. Están como atontados, diríase que no podían perdonarse a sí mismos haberse dejado domar por un hombre. El con­de me encarga os diga que dos días de reposo y por todo alimento ce­bada, los repondrán del todo.

¡Ah, Dios mío! No os doy las gracias por mi paseo, y cuando lo re­flexiono, es una ingratitud el guardaros rencor por los caprichos de vuestros caballos, porque a uno de esos caprichos debo el haber visto al conde de Montecristo, y el ilustre extranjero me parece un hom­bre muy curioso y tan interesante que quiero estudiarle a toda costa, aunque tuviese que dar otro paseo al bosque con vuestros mismos ca­ballos.

Eduardo ha sufrido el accidente con un valor maravilloso. Se des­mayó, pero sin lanxar un grito, y tampoco derramó después una lágri­ma. Aún me diréis que me ciega el amor materno, pero en ese cuerpo tan débil y delicado hay un alma de hierro.

Nuestra querida Valentina me da mil recuerdos para vuestra hija Eugenia, y yo os abraxo de todo corazón.
Eloísa de Villefort.
P. D.: Procurad que yo pueda ver en vuestra casa de cualquier modo que sea• a ese conde de Montecristo. Quiero absolutamente volverle a ver. Por otra parte, acabo de obtener del señor de Villefort que le haga una visita; espero que se la devolverá.
Aquella noche, el suceso de Auteuil era el tema de todas las con­versaciones. Alberto se lo contada a su madre. Chateau Renaud, en el Jockey Club, Debray en el salón del ministro, Beauchamp también hizo al conde la galantería de poner en su periódico un párrafo que ensalzó al conde poniéndole a la altura de un héroe. En fin, esta acción le valió a Montecristo la admiración y el interés de todas las mujeres de la aristocracia.

Muchas personas fueron a inscribirse en casa de la señora de Vi­llefort, a fin de tener derecho a renovar su visita en tiempo útil y oír entonces de su boca todos los detalles de esta pintoresca aventura.

En cambio al señor de Villefort, como había dicho Eloísa a su amiga la señora Danglars, se puso un pantalón negro, frac de igual color, chaleco y corbata blancos, guantes amarillos y subió a su carretela, que le condujo aquella misma tarde a la puerta de la casa número 30 de los Campos Elíseos.


Yüklə 4,67 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   25   26   27   28   29   30   31   32   ...   58




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin