Capítulo III : informe colombia


Seguimiento de las políticas públicas referidas a transición



Yüklə 1,36 Mb.
səhifə6/25
tarix27.10.2017
ölçüsü1,36 Mb.
#15397
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   25

6. Seguimiento de las políticas públicas referidas a transición
Tanto la política Pública de Primera Infancia como la Política Educativa para la Primera Infancia han establecido sus propios mecanismos de seguimiento y evaluación a las acciones planteadas en dichas políticas. No existen lineamientos de política particulares para los proceso de transición educativa infantiles, por lo que aquí solamente se describen los mecanismos generales de seguimiento a estas políticas.

La política pública de primera infancia conformó una mesa de trabajo interinstitucional e intersectorial denominada Sistema de seguimiento y evaluación, para diseñar la metodología de gestión y seguimiento al proceso de aplicación de la política.

El MEN establece que trabajará en la actualización de la plataforma tecnológica del Sistema de Información de Matrículas (Simat) y en la definición de fuentes, instrumentos y mecanismos para la recolección de la información a partir de 2007. Propone concertar con el ICBF para que adopte las mismas variables de registro el sistema de información de matrícula Simat del Ministerio de Educación, con el fin de lograr hacer un seguimiento por edad simple desde los 0 años hasta los 17 a los niños atendidos por las dos instituciones.
Procesos y criterios de focalización
Las políticas de Primera Infancia y de Educación para la Primera Infancia comparten algunos procesos y criterios de focalización, que son los que la generalidad de las instituciones del estado utiliza basados en el Sisben que es el Sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales. Es una herramienta de identificación, que organiza a los individuos de acuerdo con su estándar de vida y (teóricamente) permite la selección técnica, objetiva, uniforme y equitativa de beneficiarios de los programas sociales que maneja el Estado, de acuerdo con su condición socioeconómica particular. 

Si una persona ha sido identificada como potencial beneficiario de los programas sociales, es decir que el nivel está entre 1 y 3, podrá acceder a los subsidios que otorga el Estado a través de los diferentes programas y de acuerdo con la reglamentación de cada uno de ellos.

La selección y asignación de subsidios, la hacen las entidades ejecutoras de programas sociales del Estado a partir de la información de la base consolidada y certificada por el Departamento Nacional de Planeación –DNP- y los otros instrumentos de focalización que utilice el respectivo programa.

De esta manera el MEN y el ICBF establecen que los servicios que prestarán en el marco de la Política Educativa para la primera infancia estarán focalizados para aquellos niños y niñas pertenecientes al nivel de Sisben I y II.


7. Formación de agentes especializados
En Colombia para ejercer la profesión docente en educación preescolar, se requiere el título de licenciada en Preescolar, tecnóloga en Preescolar, licenciada en Educación infantil o normalista Superior. Este último es un título de nivel medio obtenido en escuelas normales, que se cursa una vez se terminan los cuatro años del ciclo básico de secundaria y dos años de educación media, en convenio con las universidades que tienen facultades de Educación.

La política educativa para la primera infancia considera de vital importancia la formación docente especializada en educación infantil. Para esto propone considerar un enfoque de suprasectorialidad que se articule alrededor de la política pública de primera infancia para responder adecuadamente a las características y necesidades de los niños. Presenta como un avance en este sentido la conformación en el 2006 de la Mesa de Talento Humano, conformada en el marco de la formulación de la Política de Primera Infancia que viene liderando el Ministerio de Educación en un trabajo conjunto con ICBF, Universidad Pedagógica Nacional y Cinde.

La propuesta en el componente de formación de Talento Humano, tiene como propósito la construcción de un sistema suprasectorial para la formación de agentes educativos que atienden a la primera infancia -Sifae-, a partir de los sistemas existentes93. Sin embargo el país tiene grandes deficiencias a nivel de formación y experiencia docente en primera infancia.
8. Trabajo y participación de la familia
Dentro de los principios bajo los cuales se formula la política pública de primera infancia se establece “la familia como eje fundamental” aduciendo que la familia es el contexto natural para el desarrollo integral de los niños y las niñas de 0 a 6 años, que está orientado por los parámetros del amor, la ternura y el reconocimiento de la dignidad y los derechos de todos sus miembros. Es el espacio de formación de la vivencia de la democracia, del desarrollo de los niños, las niñas y los adolescentes como seres dignos, libres, responsables, iguales y autónomos, conscientes de la perspectiva de género y sujetos titulares de sus derechos.

La política educativa para la primera infancia considera que el papel de la familia debe transformarse bajo el principio de corresponsabilidad dejando su rol de beneficiarias de programas del estado hacia un rol más activo y propositivo. Y establece que se vincularán a la Política Educativa de Primera Infancia mediante compromisos formales con los prestadores del servicio educativo en los ámbitos familiar, comunitario e institucional20

Dentro de las estrategias educativas propone fortalecer la labor educativa de las familias en los escenarios cotidianos y la intervención pedagógica de la educación inicial en los ámbitos de aprendizaje del niño –familiar, comunitario e institucional- sustentada en el desarrollo de competencias básicas. A pesar de estos lineamientos no se conocen programas específicos con las familias que estén adelantando acciones relacionadas con las transiciones escolares.
9. Currículo–Plan de implementación
De acuerdo con el Decreto 2247 de Septiembre de 1997, las orientaciones curriculares para la educación preescolar están guiadas por principios de Integralidad, participación y lúdica. Este Decreto manifiesta que el currículo del nivel de preescolar se concibe como un proyecto permanente de construcción e investigación pedagógica, que integra los objetivos establecidos por el artículo 16 de la Ley 115 de 1994, y que debe permitir continuidad y articulación con los procesos y estrategias pedagógicas de la educación básica.

La política de educación para la primera infancia propone la necesidad de elaborar un componente pedagógico adecuado a la primera infancia partiendo de las características y potencialidades del niño, en la disposición de situaciones de auto y socio aprendizaje incrementando las oportunidades, la calidad de las posibilidades de aprendizaje y la adquisición de las competencias básicas.

El MEN elaboró un instrumento llamado “Descriptor de competencias básicas en primera infancia: transición” que describe el conjunto de habilidades que el niño posee en el momento de la actividad propuesta y antes de la actividad, para entender su forma de acceder al conocimiento y organizar el mundo. Este descriptor busca que el docente pueda programar y adecuar las acciones educativas para generar mejores ambientes de aprendizaje y socialización en el aula, que impulsen a todos los niños a niveles cada vez más complejos de las competencias94.

El MEN se comprometió con la Red para la primera Infancia a elaborar orientaciones pedagógicas dirigidas a padres y madres de familia, cuidadores y docentes para apoyar su comprensión sobre las capacidades y potencialidades del niño y acompañar los procesos de cuidado y educación en la primera infancia95.



No existen directrices explícitas para orientar los procesos de transición escolar, a pesar de que se han hecho avances en buscar la articulación vertical entre el preescolar y la básica primaria.
10. Promoción e implementación de servicios y programas de Primera Infancia
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Ministerio de Educación Nacional suscribieron un convenio interadministrativo dirigido a ofrecer atención integral a la primera infancia mediante diferentes modalidades de atención. Paralelamente, se vienen adelantando acciones dirigidas al mejoramiento de la calidad de la atención, con programas como “Fiesta de la Lectura” el cual busca fomentar los lenguajes, la literatura y la expresión artística en los hogares infantiles y comunitarios.
El ICBF ofrece programas de atención de atención directa a la primera infancia:
1. Materno infantil: es un programa de apoyo nutricional y de salud dirigido a mujeres gestantes, madres lactantes, y niños y niñas menores de 7 años de edad, residentes en las áreas rurales, preferiblemente de los niveles 1 y 2 del Sisben.

2. Lactantes y preescolares: a través de esta modalidad se aportan recursos a organizaciones sin ánimo de lucro que hacen parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar 96 para que brinden atención a niños y niñas entre los 3 meses y los 5 años. Los recursos se destinan a financiar parte del valor del cupo del niño, especialmente en lo relacionado con la realización de actividades nutricionales, psicopedagógicas y formación de los padres de familia.

3. Hogares FAMI: realiza actividades con mujeres gestantes, madres lactantes y niños y niñas menores de dos años de edad, preferiblemente de los niveles 1 y 2 de Sisben, con el propósito de mejorar la función socializadora y fortalecer la participación del padre, la madre y de los hermanos en el desarrollo del niño.

4. Hogares Comunitarios de Bienestar: son un conjunto de acciones del Estado y de la comunidad orientadas a propiciar el desarrollo psicosocial, moral y físico de los niños y niñas menores de seis años, pertenecientes a sectores de extrema pobreza. Allí se brinda apoyo nutricional y se estimula su proceso de socialización. También buscan fortalecer la responsabilidad de los padres en los aspectos relativos a la formación y cuidado de sus hijos. Estas acciones se concretan en cuatro modalidades: Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar, Hogares comunitarios de bienestar grupales: Hogares comunitarios de bienestar múltiples y Hogares comunitarios de bienestar empresariales.

5. Hogares infantiles: es un servicio administrado directamente por el ICBF en el cual se brinda protección preventiva a niños y niñas entre 6 meses y 5 años que presentan riesgos en su crecimiento, desarrollo y socialización ocasionados por privaciones afectivas o socioculturales debidas a la ausencia de sus padres o acudientes durante el día,

6. Apoyo a la socialización de niños sordos: es un programa dirigido a niños y niñas menores de 5 años, sordos de nacimiento o que han adquirido sordera en los dos primeros años de vida. Éstos deben estar afiliados al Sistema General de Seguridad Social. Su propósito es facilitar su proceso de socialización, a través de la adquisición y manejo de la lengua de señas.

7. Desayunos infantiles: es un programa que se desarrolla entre 2003 y 2006 con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de los niños y las niñas entre los 6 meses y los 5 años de edad pertenecientes a familias del nivel 1 del Sisben. A través del mismo se ofrecen dos tipos de desayunos; además, se desarrollan actividades de promoción de la salud, formación, capacitación y divulgación.
Otros Programas
El Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito Capital-Dabs también desarrolla diversos proyectos de atención a los niños y las niñas en situación de vulnerabilidad. Se destacan: Educación inicial, para menores de 5 años; Centros Amar de Integración, en los que se atienden a niños y niñas de cero a 14 años cuyos padres trabajan en las calles, centros nocturnos, o que estén expuestos a la mendicidad, al maltrato, a la explotación sexual o el trabajo infantil; Protejamos la vida, a través del cual se atienden a menores de edad con medida de protección legal dictada por el Defensor de Familia del ICBF en centros de protección, y a niños y niñas con retardo mental de moderado a severo, de estratos 1 y 2; Nutrir para el futuro, busca mejorar las condiciones nutricionales de todos los usuarios del Dabs, niños, niñas, jóvenes, gestantes y adultos, mediante asistencia alimentaria, actividades educativas y seguimiento al estado nutricional.

Las cajas de compensación familiar también realizan programas para atención a la primera infancia. Algunas cuentan con jardines infantiles propios y establecimientos educativos. Otras, como Compensar en Bogotá, desarrollan el Programa Jardines Sociales en convenio con el ICBF y el Dabs.

El Cinde ha diseñado una serie de programas innovadores de carácter no formal para atender a los niños y niñas menores de seis años a través de sus familias y personas de las comunidades, mejorando sus condiciones de vida, la educación, la salud y el ambiente. Estas metodologías han sido aplicadas con mucho éxito en el departamento del Chocó y en zonas urbanas de Medellín durante más de 25 años. Algunos de los programas fomentados por Cinde son los siguientes: estimulación adecuada, programa integrado escuela–hogar; programa niño a niño, preescolar en el hogar, centros familiares comunitarios y Juega y aprende a pensar.

El documento Conpes 109, da cuenta de programas locales de desarrollo infantil temprano en diferentes regiones del país.


Conclusiones
Colombia cuenta con una vasta legislación que partir de los 90’s ha puesto en debate el tema de la primera infancia, y de otro lado la sociedad civil y la academia ha impulsado el tema a nivel nacional, lo que ha llevado a que el país cuente con una Política Pública Nacional para la Primera Infancia. La participación de la sociedad civil, de la academia y de las ONGs ha jugado un papel importante en la legislación a favor de los derechos de los niños y las niñas en la primera infancia. Hay apertura institucional para el trabajo concertado entre estos diferentes niveles.

El Ministerio de Educación Nacional, elaboró y pone en marcha actualmente la Política Educativa para la Primera Infancia, la cual se construye con base en los lineamientos establecidos en la Política Pública de Primera Infancia.

Los principios sobre los que se orienta la política pública de primera infancia están enmarcados en la perspectiva de derechos y de protección integral, establecidos en la Constitución Política y en la Ley 1098 de 2006, y en el Sistema de Protección Social como el instrumento del Estado para garantizar los derechos.

A pesar de contar con una rica legislación, en los documentos de política no se conceptualiza las transiciones escolares, se las incluye como un componente de política, especialmente en lo relacionado con las transiciones verticales del paso del preescolar a la básica primaria desde una visión institucional, sin abordar de manera amplia el tema de las transiciones del hogar a la educación inicial. No establece mecanismos ni recursos para llevar a cabo procesos de acompañamiento a las transiciones escolares.

El MEN ha elaborado unos lineamientos de política orientados a población vulnerable en la que se incluye población rural dispersa, indígenas y de frontera, sin embargo en éstos lineamientos no se establecen claramente los lineamientos para la primera infancia y no se hace alusión a las transiciones educativas en estas poblaciones.

A pesar de los avances normativos, los recursos destinados para el cumplimiento de la política son aún insuficientes para lograr avances significativos en cobertura y calidad en la educación inicial en aspectos relacionados con las transiciones educativas tema de este documento.


Bibliografía
Abello, R. (2008). Informe de Tesis Doctoral. Transiciones al Inicio de la Escolaridad: Una experiencia de construcción de sentido. Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud. Cinde–Universidad de Manizales. Colombia.

Acosta, A. & Abello, R. (2006). Recomendaciones para la Política Pública de Primera Infancia en Materia de Educación Inicial a Partir del Estudio de Cinco Modalidades de Atención a la Primera Infancia en Bogotá. Columbia: Journal of Education for International Development.

Alvarado, S. V. (2007). Enfoques y modelos de evaluación e investigación en el desarrollo de programas de atención a la infancia. Por qué investigar sobre infancia en América Latina. Manizales: Cinde-Universidad de Manizales.

Arango, M. & Nimnicht, G., con la participación de Peñaranda, F. & Acosta, A. (2005). Desarrollo Infantil Temprano: Prácticas y Reflexiones. Siguiendo Huellas. Veinte años de experiencia. Un informe sobre el programa Promesa. Bogotá, D. C: Bernard van Leer Fundation, Cinde.

Bernard van Leer Fundation (1993). Transition Newsletter (70).

Congreso de la República (2008). Campaña del MEN: Ni uno menos: más niños en la escuela, disminución de la deserción. Consultado el 17 de agosto de 2008, en:

www. mineducacion.gov.co Ley 715, Diario oficial 44.654 21/12/2001

Consejo Nacional de Política Económica Social-Departamento Nacional de Planeación (2007). Documento Conpes 109. Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia”. Versión Aprobada.

DNP (2007). Matriz de Metas, estrategias, indicadores y recursos de la Política Pública Nacional de primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia”. Bogotá, D. C.: Departamento Nacional de Planeación.

DNP-Sisben (2008). Focalización de beneficiarios del Sisben. Consultado en mayo de 2008, en: www.sisben.gov.co/ Consulta.

FAO–Unesco (2004). Educación Para La Población Rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. Roma: Proyecto FAO-Unesco-DGCS/Italia-Cide-Reduc. Consultado el 15 de mayo de 2008, en:

www.mineducación.gov.co/cvn/1665/article-137265.html.

Ministerio de Educación Nacional. Viceministerio de la educación Preescolar, Básica y Media (2007). Informe sobre el estado de la situación nacional de la atención del niño menor de 0 a 4 años. Política Educativa Para la Primera Infancia. Bogotá, D. C.: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia (2006). Plan Sectorial 2006-2010. Revolución educativa. Bogotá, D. C.: MEN.

Ministerio de Educación Nacional (2005). Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales. Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Consultado el 17 de agosto de 2007, en: www.mineducacion.gov.co

Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación Ley 115 de 1994. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional.

Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares del preescolar. Consultado el 17 de agosto de 2007, en: web www. mineducacion.gov.co

Ministerio de Educación Nacional (2002-2006). Plan Sectorial. Consultado el 17 de agosto de 2007, en: www.mineducacionn.org

Ministerio de Educación Nacional (2002). Marco General para un Modelo de Articulación Preescolar–Primaria Serie Formación de Maestros. Bogotá, D. C.: Enlace Editores.

Myers, R. (1993). Los Doce que Sobreviven. Fortalecimiento de los programas de desarrollo para la primera infancia en el tercer mundo. Michigan: High/Scope Press.

OEA (1996). La atención integral al niño menor de seis años en el contexto de las comunidades indígenas. Memorias Seminario Taller regional: Modalidades alternativas de atención educativa para la niñez y la juventud en riesgo: la atención integral al niño menor de seis años en el contexto de las comunidades indígenas-1992. Santiago de Chile: Junji.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde (2002). Niños pequeños, grandes desafíos educación y atención en la infancia temprana, traducido al español por la Organización de Estados Iberoamericanos. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Peralta, M. V. (2007). Documento de Trabajo: Transiciones en educación Infantil: un marco para abordar el tema de calidad. Washington, D. C.: Organización de Estados Americanos (OEA).

Peralta, M. V. (1996). La crianza de los niños menores de seis años en Latinoamérica. Un análisis de estudios realizados y propuesta para su continuidad. Santiago de Chile: Junji- Organización de Estados Americanos (OEA).

Peralta M. V. & Fujimoto-Gómez, G. (1998). La atención integral de la primera infancia en América Latina, ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Santiago de Chile: Organización de Estados Americanos (OEA).

Serve Improving Learning through. Research and Development (2005). Terrific Transitions Ensuring Continuity of Services for Children and their Families. North Carolina: University of North Carolina at Greensboro.

Unesco (2008). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. Oxford: Unesco Publishing.

Unesco (2006). Colombia Programas de atención y educación de la primera infancia (Aepi). “Perfil nacional encargado para el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2007. Bases sólidas: atención y educación de la primera infancia”. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional de Educación, OIE.

Unesco (2000). Marco de Acción de Dakar, Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. París: Unesco.

Unicef (2008). Primera infancia, etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta los 6 años de edad. Consultado el 21 de abril de 2007, en:



http://www.unicef.org/colombia/04-unicol.htm

Unicef (2004). Asegurar los derechos de los niños indígenas. Innocenti Digest, 11.

Vargas-Barón, E. (2006). Planeación de políticas para el desarrollo de la primera infancia. Bogotá, D. C.: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Red del Grupo Consultivo para la Primera Infancia en América Latina y el Caribe, Cinde.

Young, M. E. & Fujimoto-Gómez, G. (2003). Desarrollo infantil temprano, lecciones aprendidas de los programas no formales, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 1 (1), pp. 85-124.



Capítulo III: Informe Chile
Análisis e interpretación de las estadísticas nacionales focalizadas en población infantil indígena, rural y de frontera
Análisis de las políticas educativas sobre primera infancia referidas a las transiciones
Por:

XXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX

Junta Nacional de Jardines Infantiles – Junji – Gobierno de Chile


Análisis e interpretación de las estadísticas nacionales focalizadas en población infantil indígena, rural y de frontera
Introducción. 1. Niños y niñas de sectores rurales e indígenas: particularidades de la transición educativa. 1.1. Antecedentes Demográficos. 1.1.1. Población Nacional. 1.1.2. Población Rural e Indígena. 2. Familia rural/indígena. 2.1. Situación de Pobreza. 2.1.1. Población Indígena y Rural. 2.1.2. Trabajo remunerado población indígena. 2.2. Características del Hogar. 2.2.1. Hogares nacionales. 2.2.2. Estructura de los Hogares Indígenas y Rurales. 2.2.3. Jefatura de Hogar. 2.2.4. Escolaridad de el/la jefe de hogar. 2.2.5. Uso y manejo de la lengua indígena. 3. Educación. 3.1. Caracterización del servicio de educación ofrecido. 3.2. Índices en educación. 3.2.1. Edad de ingreso a la escuela por Nivel de Atención Educativa. 3.2.2. Cobertura. 3.2.3. Matrícula y Asistencia. 3.2.4. Escolaridad y Alfabetización de la población nacional, indígena y rural. 3.2.5. Logros de Aprendizaje. 4. Antecedentes de los agentes educativos. 4.1. Relación número agentes educativos y número de párvulos. Bibliografía.
Introducción
La responsabilidad de llevar a cabo la ejecución de este proyecto en Chile es de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. El desarrollo de este documento ha estado a cargo de un equipo de trabajo conformado por profesionales del Ministerio de Educación, la Fundación Integra y el Ministerio de Planificación y Cooperación. También se han recibido aportes del Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud y de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
Yüklə 1,36 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   25




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin