España 2015 informe anual de políticas de inmigración y asilo segunda parte


Aprobación de la Ley 26/2015 de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia



Yüklə 0,57 Mb.
səhifə10/23
tarix11.01.2018
ölçüsü0,57 Mb.
#37524
1   ...   6   7   8   9   10   11   12   13   ...   23

4.2. Aprobación de la Ley 26/2015 de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia

Cabe destacar la reforma que ha supuesto la Ley 26/2015 de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Esta norma, en su exposición de motivos, considera que se ha producido un cambio en el contexto que afecta a la infancia en España, incluyendo dentro de los nuevos factores, la situación de los menores extranjeros.


El nuevo marco normativo incluye expresamente algunas garantías que ya aparecen reconocidas en la LOEX para los menores extranjeros y las integra de modo sistemático dentro del conjunto de disposiciones dirigidas a la protección del menor, tales como el derecho a la educación, a la asistencia sanitaria y a los servicios sociales con independencia de su situación administrativa (artículo 10.3). En este sentido, el artículo 12 de la LOEX se remite a la legislación sanitaria, que a su vez, en el artículo 3 ter de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud establece que, en todo caso, los extranjeros menores de dieciocho años recibirán asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles.
Asimismo, se reconoce el derecho de los menores extranjeros tutelados por las Entidades Públicas españolas a obtener la preceptiva documentación de residencia, una vez que ya haya quedado acreditada la imposibilidad de retorno con su familia o al país de origen. Esta garantía, recogida en el artículo 10.4 de la Ley 26/2015 aparece, a su vez, contemplada en el artículo 35.7 de la LOEX.
De manera más específica, esta norma introduce la presunción de minoría de edad de una persona cuya mayoría de edad no haya podido establecerse con seguridad, hasta que se determine finalmente la misma (artículo 12.4).
Además, se regula por vez primera la competencia de las Entidades Públicas respecto a la protección de los menores españoles en situación de desprotección en un país extranjero (artículo 18.5).
También consagra el principio de prioridad de la familia de origen en los casos en que una Entidad Pública asuma la tutela o guarda del menor. Así, “en el caso de los menores extranjeros no acompañados, se procurará la búsqueda de su familia y el restablecimiento de la convivencia familiar, iniciando el procedimiento correspondiente, siempre que se estime que dicha medida responde a su interés superior y no coloque al menor o a su familia en una situación que ponga en riesgo su seguridad” (artículo 19 bis apartado 5).

4.3. Datos estadísticos relativos a Menores No Acompañados en 2015

En el año 2015 se han reconocido un total 3.366 menores no acompañados, de los cuales 25 eran solicitantes de asilo. La cifra total es algo inferior a la de 2014, año en que se contabilizaron 3.678 menores no acompañados, de los cuales 17 eran solicitantes de asilo (-8,03 % interanual)


En el conjunto de todos los menores no acompañados se observa una preponderancia masculina al contabilizarse 2.909 varones por 457 mujeres.
Gráfico . Datos relativos a menores no acompañados por género y tipo de solicitud (2014-2015)

Fuente: Secretaría General de Inmigración y Emigración. 2016.



V. MIGRACIÓN LEGAL Y MOVILIDAD




5.2. La población extranjera en relación con el mercado de trabajo




5.2.1. Actividad, empleo y ocupaciones de la población extranjera en España




a) Tasa de actividad

La tasa de actividad44 más elevada se ha observado entre los ciudadanos de terceros Estados, no pertenecientes a la Unión Europea, con un 75,52% de su población total, en el cuarto trimestre de 2015. Entre los ciudadanos de la Unión Europea, en ese mismo trimestre, la tasa de actividad fue de un 69,6 por ciento. Entre los españoles, en ese trimestre, la tasa de actividad fue de un 57,95 por ciento. A lo largo del año la tasa de actividad varió menos de un punto porcentual en todos los grupos de nacionalidades. Entre los ciudadanos de terceros Estados se redujo un 0,63 por ciento; entre los ciudadanos de la Unión Europea, se redujo un 0,30 por ciento; y entre los españoles, aumentó un 0,04 por ciento.


En cuanto a las características de la actividad por género en el último cuatrimestre de 2015, la mayor diferencia se observa entre los ciudadanos de terceros Estados, con 17,26 por ciento de mayor actividad entre los hombres; los españoles, con un 11,44 por ciento de mayor actividad entre los hombres; y finalmente los ciudadanos de la Unión Europea, con un 6,76 por ciento de mayor actividad entre los hombres.
Por otra parte, la evolución a lo largo del año por géneros muestra una tendencia diferente según el colectivo de nacionalidades de que se trate. Entre los españoles y los ciudadanos de la Unión Europea se ha incrementado ligeramente la tasa de actividad entre las mujeres, con un incremento del 0,43 y del 0,9 por ciento respectivamente. Entre los ciudadanos de los terceros Estados se ha observado una reducción importante de la tasa de actividad femenina, con un -2,54 por ciento a lo largo del año.

Gráfico . Tasa de actividad en hombres y mujeres por grupos de nacionalidad. Primer y cuarto trimestre de 2015


Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA). Instituto Nacional de Estadística (INE). 2016

b) Tasa de desempleo

De acuerdo con la Encuesta de Población Activa (EPA)45, el nivel de desempleo de toda la población en España sigue siendo muy elevado, si bien a lo largo de 2015 se ha observado una tendencia positiva en todos los grupos de nacionalidad. Los niveles de desempleo más elevados se han observado en el grupo de nacionales de terceros Estados, si bien al mismo tiempo son los que más han reducido proporcionalmente su tasa de desempleo46, pasando de un 37,26 por ciento en el primer cuatrimestre de 2015 a un 30,94 por ciento en el cuarto trimestre de 2015.


Entre los ciudadanos de la Unión Europea se mantiene en una situación de desempleo muy elevada, si bien también se ha observado una importante reducción del desempleo en 2015, pasando de un 27,37 por ciento en el primer cuatrimestre de 2015 a un 23,92 por ciento en el cuarto cuatrimestre.
En el caso de los ciudadanos españoles, se ha pasado de un desempleo del 22,42 por ciento en el primer cuatrimestre de 2015 a un 19,89 por ciento en el cuarto cuatrimestre.
Gráfico . Evolución del porcentaje de desempleados por grupos de nacionalidad a lo largo del año 2015

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA). Instituto Nacional de Estadística (INE). 2016


En cuanto a las tasas de desempleo por sexos, atendiendo a cada grupo de población, se observa que en el último cuatrimestre de 2015, la brecha de género se encuentra más acentuada entre los españoles que entre los extranjeros, ya que entre los primeros se observa un 3,12 por ciento más de desempleo entre las mujeres que entre los hombres. En el caso de los nacionales de terceros Estados esta diferencia es de 2,40 por ciento. Entre los ciudadanos de la Unión Europea esta diferencia es del 2,08 por ciento.

Gráfico . Tasa de desempleo en hombres y mujeres por grupos de nacionalidad. Cuarto trimestre de 2015.


Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA). Instituto Nacional de Estadística (INE). 2016

c) Características ocupacionales

Se observa una realidad bastante diferente en cuanto al peso ocupacional existente dentro de cada grupo de nacionalidad, en el cuarto trimestre de 2015. La población procedente de Estados distintos de la Unión Europea centra su ocupación principalmente en empleos de menor cualificación que los ciudadanos españoles y de la Unión Europea.


Los ciudadanos de terceros Estados dedican un tercio de su fuerza laboral a ocupaciones elementales (30,91 por ciento), por un 23,4 por ciento de los ciudadanos de la Unión Europea y un 10,90 por ciento de los ocupados españoles. Los ciudadanos de terceros Estados dedican más de una cuarta parte de sus personas ocupadas a los servicios de restauración, personales, protección y vendedores (26,51 por ciento); tipo de actividad que ocupa al 18,72 por ciento de los ciudadanos de la Unión Europea y al 19,62 por ciento de los españoles ocupados.
Por el contrario, los técnicos y profesionales científicos e intelectuales suponen el 15,9 por ciento de los ocupados españoles; el 11,39 por ciento de los ocupados de los ciudadanos de la Unión Europea y tan sólo el 3,82 por ciento de los ocupados entre los ciudadanos de terceros Estados de fuera de la Unión Europea.
Sin embargo, se observa una cierta igualdad entre los distintos tipos de nacionalidad en el ámbito del empleo industrial cualificado; que ocupa a un 9,99 por ciento de los españoles; a un 11,41 por ciento de los ciudadanos de la Unión Europea; y a un 9,04 por ciento de los ocupados de terceros Estados. Esta igualdad también se observa entre los ocupados cualificados del sector primario; con un 2,13 por ciento entre los españoles, un 1,77 por ciento entre los ciudadanos de la Unión Europea y un 2 por ciento entre los ciudadanos de terceros Estados.
Es destacable el mayor peso ocupacional de los directivos y gerentes entre los ciudadanos de la Unión Europea, con un 4,04%; seguidos de los españoles, con un 3,64 por ciento; y con un peso del 1,31 por ciento entre los ciudadanos de terceros Estados de fuera de la Unión Europea.
Lamentablemente, el desempleo de larga duración cuenta con una presencia importante en los tres grupos, con un 13,33 por ciento de los ocupados de nacionales de terceros Estados; un 10,53 por ciento entre los ciudadanos de la Unión Europea; y un 9,76 por ciento entre los españoles.
Gráfico . Porcentaje ocupacional en cada grupo de nacionalidad. Cuarto trimestre de 2015

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA). Instituto Nacional de Estadística (INE). 2016



d) Diferencias ocupacionales por género

En cuanto a la distribución por géneros, se observa una clara presencia de las ocupaciones elementales entre las mujeres extranjeras, especialmente entre las ciudadanas de terceros Estados (37,9%), pero también entre las ciudadanas de la Unión Europea (31,4%). Entre los hombres nacionales de terceros Estados, este tipo de actividades de tipo elemental ocupan a un 24,87%.


También se observa una gran presencia de los servicios de restauración, personales, de protección y de ventas entre las mujeres de terceros Estados, ocupando a un 30,5% de todas éstas. Aparecen seguidas de las españolas, que en este tipo de actividades ocupan a un 25,4%; y de las ciudadanas de la Unión Europea (24,2%). Este tipo de ocupaciones emplean, por su parte, a un 23,06% de los nacionales de terceros Estados.
Por otra parte, los empleos cualificados en la industria emplean predominantemente mano de obra masculina, la cual supone el 20,1% de la mano de obra de hombres nacionales de la Unión Europea, al 17% de los trabajadores españoles y a un 16,15% de los trabajadores nacionales de terceros Estados. También se observa una presencia masculina en el empleo cualificado del sector primario, que dan empleo al 3,65% de los trabajadores de terceros Estados; al 3,3% de los ciudadanos de la Unión Europea y al 3,2% de los españoles.
También se observa una fuerte presencia masculina en los puestos directivos y gerenciales, que suponen un 5,3% del empleo de los hombres nacionales de la Unión Europea censados en España; el 4,7% de los hombres españoles; por un 2,8% del empleo de las ciudadanas de la Unión Europea censadas en España y un 2,3 % de las ciudadanas españolas.
Dentro del sexo femenino hay que destacar las diferencias entre las trabajadoras españolas y el resto en determinadas categorías profesionales, como los puestos de tipo técnico, profesionales científicos e intelectuales, que suponen el 19,7% de la fuerza laboral femenina española, por un 12,6% de las ciudadanas de la Unión Europea; y los puestos de empleados de contabilidad, administrativos y empleos de oficina, que suponen el 13,7% de la fuerza laboral española, que sólo son fuente de empleo para el 6,9% de las ciudadanas de la Unión Europea censadas en España.
En cuanto al mayor volumen de desempleados de larga duración, este se observa entre los nacionales de terceros Estados, que afecta a un 13,45% de los hombres activos y a un 13,2% de las mujeres de estas nacionalidades. En el resto de fuerza laboral femenina, el desempleo de larga duración también es intenso, afectando a un 12,2% de las ciudadanas de la Unión Europea activas y a un 11,1% de las españolas activas.
El paro juvenil también afecta más a los ciudadanos de terceros Estados, alcanzando especialmente a su fuerza femnina (6,5%).
Gráfico . Porcentaje de ocupaciones en hombres y mujeres. comparación entre nacionalidad española, de la unión europea y de terceros estados. 4º trimestre de 2015

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA). Instituto Nacional de Estadística (INE). 2016



5.2.2. Evolución de la actividad económica y las ocupaciones de los extranjeros en España

En relación con la evolución de la actividad económica es preciso distinguir entre extranjeros ciudadanos de la Unión Europea y ciudadanos extranjeros de terceros Estados, en la medida en que las ocupaciones muestran un peso diferente en cada uno de estos grupos.



a) Ciudadanos de terceros Estados

Entre los ciudadanos de terceros Estados, las ocupaciones elementales siguen siendo mayoritarias. No obstante, se observa un ligero cambio de tendencia. Desde el primer trimestre de 2013 se ha venido produciendo una caída en este tipo de ocupaciones, descenso que se moderó en 2014 y que, a lo largo de 2015 ha vuelto a acentuarse. En el primer trimestre de 2015 este tipo de ocupaciones facilitaban empleo a 553.800 personas, en tanto que en el primer trimestre de 2016, empleaban a 536.900, lo que supone una reducción del -3,1% interanual, pero que suma un descenso acumulado de un -20% desde el primer trimestre de 2013.


El segundo sector que absorbe más empleo entre los nacionales de terceros Estados es el de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores; es decir, las ocupaciones propias del sector servicios. Tras un período de caída del empleo en el sector entre 2013 y 2014, en el año 2015 se ha observado una cierta recuperación, con un incremento interanual del empleo de un 4,3%.
El tercer sector en importancia en cuanto a ocupación es el sector industrial y de la construcción, relativo a los artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción. Este sector, tras un período de gran destrucción de empleo, ha vuelto a repuntar en el año 2015, con un incremento del 5,5%. También han conocido un crecimiento importante las ocupaciones industriales tales como operadores de instalaciones y maquinaria y montadores, con un incremento interanual del 12,5%.
Otros sectores no han parecido recuperarse de la crisis o no lo han hecho contratando trabajadores de terceros Estados, como es el caso de los empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina (-6,6% interanual). También se observa un importante descenso en las ocupaciones de directores y gerentes (-20,1% interanual).
Sí hay que reseñar un incremento de las ocupaciones de técnicos y profesionales científicos e intelectuales, que podemos denominar empleo cualificado. Desde el primer cuatrimestre de 2014 se ha venido observando una tendencia positiva, que se ha corroborado en 2015, con un incremento del 10,9% en términos interanuales. Además ha venido acompañado de un ligero incremento de las ocupaciones relacionadas con técnicos y profesionales de apoyo, con un incremento interanual del 2,2%, que suma un 5,0% desde 2013.
No obstante, hay que tener en cuenta que aunque se vaya reduciendo su peso, las ocupaciones no cualificadas siguen absorbiendo la mayor parte del empleo de este colectivo. Además, el sector servicios más básico (restauración, protección, servicios personales, ventas) ha vuelto a recuperar su capacidad de creación de empleo durante estos dos últimos años.
Sin embargo, estos datos parecen indicar un cierto cambio de tendencia en el tipo de empleo que ocupa a los trabajadores extranjeros de terceros Estados. Se observa una paulatina reducción de las ocupaciones elementales y la cada vez mayor presencia de los empleos cualificados, tanto altamente cualificados (científicos y técnicos), como los propios de la formación profesional (técnicos medios y de apoyo), así como los de los operarios cualificados en el ámbito industrial.
Todavía es pronto para establecer posibles relaciones de causa efecto de esta tendencia. Sin embargo, podrían señalarse algunos factores posibles, como un cierto cambio en la estructura económica, con un peso cada vez más emergente de las empresas exportadoras; un mejor cualificación de los trabajadores de terceros Estados miembros, ya sea a través de la formación profesional reglada y ocupacional e, incluso, la formación universitaria; y un entorno normativo más proclive al empleo cualificado, resultado de la reforma que ha supuesto la Ley de Emprendedores. La evolución de las cifras en próximos años nos indicará si se trata de una fase coyuntural en la economía y el mercado de trabajo o si nos hallamos ante una característica estructural consolidada.

Tabla . Evolución del empleo por tipo de ocupación en los nacionales de terceros estados no miembros de la unión europea

(*) Valores absolutos expresados en miles.


Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA). Instituto Nacional de Estadística (INE). 2016.

b) Evolución del empleo por tipo de ocupación en los ciudadanos de la Unión Europea
La evolución del empleo entre los ciudadanos de la Unión Europea nos muestra una reducción de su presencia en casi todas las ocupaciones, provocada por una disminución en términos absolutos de la presencia de ciudadanos de la Unión Europea en España a lo largo de 2015.
El mayor ámbito de ocupación, aunque en menor grado que los ciudadanos de terceros Estados, es el de las ocupaciones elementales. Sin embargo, a diferencia de lo que ha ocurrido entre los ciudadanos de terceros Estados, se ha observado un incremento interanual del 12,44% en este tipo de ocupaciones entre los ciudadanos comunitarios. Su tendencia a la reducción durante la crisis ha sido menor en este colectivo (-5,82% desde 2013).
El segundo ámbito con más volumen de ocupación es el de los trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, como en el caso de los nacionales de terceros Estados. No obstante, entre los ciudadanos de la Unión Europea se observa una recuperación de este sector anterior en el tiempo, a partir del primer trimestre de 2014. A lo largo de 2015 ha conocido un incremento del 3,74%.
El tercer sector con más volumen de empleo en este colectivo es el de los profesionales cualificados de la industria y de la construcción, que ha conocido un cierto descenso de empleo desde 2013 y que si bien a lo largo de 2015 ha frenado su caída en este colectivo, no ha mejorado (a diferencia de los nacionales de terceros Estados).
Sin embargo, hay que destacar dos aspectos que diferencian a los trabajadores de los Estados Miembros de los de terceros Estados. Por una parte cuentan con una elevada presencia en las ocupaciones de técnicos y profesionales científicos e intelectuales (casi el doble de aquéllos), creciendo, además, desde 2013, un 14,51%, si bien en 2015 se ha estancado dicha progresión. También cuentan con gran presencia de empleo en puestos de técnicos y profesionales de apoyo (también casi el doble del que cuentan los nacionales de terceros Estados), con un incremento importante desde el primer trimestre de 2013 (32,72%), pero con un estancamiento en 2015 (-2,31%).

Tabla . Evolución del empleo por tipo de ocupación en los ciudadanos de la Unión Europea

(*) Valores absolutos expresados en miles.


Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA). Instituto Nacional de Estadística (INE). 2016.

c) Conclusión sobre la situación de estructura ocupacional de los ciudadanos extranjeros

Con carácter general, puede afirmarse que no se observan cambios muy acusados en cuanto en la estructura de las ocupaciones de los ciudadanos extranjeros en España. Sin embargo, sí se pueden observar algunas tendencias de cambio que se vienen manifestando desde el primer trimestre de 2013 y que a lo largo de 2015 han continuado, de manera modesta, pero persistente.


Las ocupaciones elementales de poca cualificación se mantienen como el tipo de empleo con mayor presencia tanto entre los ciudadanos de la Unión Europea (23,52%) como entre los de los terceros Estados (15,61%). Sin embargo, aunque entre los ciudadanos de la Unión Europea se ha producido un incremento en 2015 de este tipo de empleo en su estructura de ocupaciones (2,7%), se viene observando un estancamiento de este tipo de empleo desde 2013, a diferencia de otros ámbitos en los que se han experimentado incrementos.
En cambio, en el segundo tipo de categoría de ocupaciones más habitual, la relativa a los servicios de restauración, personales, protección y vendedores; se ha producido un aumento tanto entre los ciudadanos de terceros Estados, como entre los ciudadanos de la Unión Europea. Este incremento se ha constado desde el primer trimestre de 2013 y se ha confirmado también a lo largo de 2015.
El ámbito industrial sigue siendo un campo con importante presencia ocupacional para los ciudadanos de la Unión Europea, si bien desde 2013 se observa una ligera reducción de su peso de las ocupaciones de artesanos cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción. Entre los ciudadanos de terceros Estados la presencia de este tipo de empleo es menor, pero no ha sufrido cambios. Sin embargo, se ha observado un incremento tanto en comunitarios como nacionales de terceros Estados, de los empleos en ocupaciones de operarios de instalaciones y maquinaria, así como montadores. Este incremento es constatable desde el primer trimestre de 2013 y se ha mantenido también a lo largo de 2015.
Finalmente, hay que destacar la importante presencia de las ocupaciones de contenido técnico y de profesionales científicos e intelectuales entre los ciudadanos de la Unión Europea, que mejoró a partir de 2013 y se ha mantenido estable en 2015. En cuanto a los técnicos, profesionales de apoyo y equivalentes, su presencia se ha mantenido estable en la estructura ocupacional de los ciudadanos comunitarios. Sí es reseñable la cada vez mayor presencia en las ocupaciones de los nacionales de terceros Estados, las ocupaciones de tipo científico y técnico. Mantienen una proporción muy modesta en su estructura ocupacional, pero ésta es cada vez más creciente.
Por tanto, a modo de resumen, puede afirmarse que a grandes rasgos se mantiene la estructura ocupacional tradicional de los trabajadores extranjeros en España, si bien con un cierto estancamiento en las ocupaciones elementales, pero con un repunte los servicios de restauración, personales, de protección y vendedores. Sí puede considerarse novedoso un ligero crecimiento del empleo cualificado de la industria, y de los puestos técnicos y profesionales científicos intelectuales; así como en los técnicos y profesionales de apoyo; en los cuales el año 2015 confirma el modesto pero persistente acceso de los nacionales de terceros Estados.

Tabla . Evolución de la estructura ocupacional de los ciudadanos extranjeros en españa





CIUDADANOS DE TERCEROS ESTADOS

CIUDADANOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Proporción ocupacional 20161T

Proporción ocupacional 20151T

Proporción ocupacional 20131T

Proporción ocupacional 20161T

Proporción ocupacional 20151T

Proporción ocupacional 20131T

1 Directores y gerentes

0,51

0,62

0,57

3,60

3,68

4,43

2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales

1,89

1,67

1,42

11,01

11,00

9,12

3 Técnicos; profesionales de apoyo

1,10

1,05

0,84

6,00

5,26

6,01

4 Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina

1,06

1,11

0,89

5,02

5,13

3,59

5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores

12,85

12,07

11,60

19,20

18,48

18,20

6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero

0,96

0,83

0,75

1,66

2,23

1,36

7 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria)

4,71

4,37

4,58

11,88

11,93

13,21

8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores

1,99

1,73

1,88

6,24

6,14

5,54

9 Ocupaciones elementales

15,61

15,77

15,65

23,52

20,88

23,69

0 Ocupaciones militares

0,04

0,01

0,07

 

 

 

Inactivos que han dejado su último empleo hace más de 1 año

6,78

8,17

9,10

9,94

13,28

13,28

Parados que buscan primer empleo

2,52

2,59

2,65

1,93

1,98

1,57

TOTAL

100

100

100

100

100

100

(*) Valores relativos expresados en porcentajes.
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA). Instituto Nacional de Estadística (INE). 2016.


Yüklə 0,57 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   6   7   8   9   10   11   12   13   ...   23




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin