España 2015 informe anual de políticas de inmigración y asilo segunda parte


Movilidad internacional de estudiantes, profesores e investigadores extranjeros



Yüklə 0,57 Mb.
səhifə12/23
tarix11.01.2018
ölçüsü0,57 Mb.
#37524
1   ...   8   9   10   11   12   13   14   15   ...   23

5.6. Movilidad internacional de estudiantes, profesores e investigadores extranjeros.




5.6.1. Características generales


Desde la Secretaría General de Inmigración y Emigración, del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, se han puesto en marcha diversas iniciativas con el fin de promover la movilidad internacional de los estudiantes, profesores e investigadores. Estas medidas van en la línea con las impulsadas por la Unión Europea. Cabe señalar, a este respecto, la necesidad señalada por la Agenda Europea de Migración, de que Europa siga siendo “un destino atractivo para los estudiantes, investigadores y trabajadores que desean expresar su talento y su espíritu emprendedor”66.
Las actuaciones se han llevado a cabo en fases sucesivas, atendiendo en primer lugar al colectivo de los profesores e investigadores; y en segundo lugar, al de los estudiantes. No obstante, en tanto uno como otro colectivo, las medidas han actuado en dos ámbitos: la facilitación de la expedición de visados y autorizaciones de trabajo para nacionales de terceros países considerados de interés; y la colaboración con los principales actores institucionales, sociales y económicos implicados.

5.6.2. Medidas de carácter normativo

La Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización introdujo un régimen específico de admisión y residencia para la formación e I+D+i, específicamente dirigida para facilitar, desde un punto de vista migratorio, la atracción de profesores e investigadores extranjeros a España. Este tipo de autorización puede solicitarse tanto cuando el investigador o profesor está en el extranjero, como cuando se encuentra en España. Por otra parte, la norma redujo los plazos de tramitación, dejándolos en 20 días para la autorización y 10 días para los visados. Se ha introducido su tramitación agilizada a través de ventanilla única por la UGE-CE.


En cuanto a los estudiantes internacionales, la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización permite que, una vez concluidos sus estudios, el estudiante podrá quedarse en España si pretende realizar un proyecto de emprendimiento de carácter innovador o acceder a una autorización de profesional altamente cualificado, si cumple con los requisitos para ello.
Cabe decir que el régimen general de extranjería regulado por la Ley Orgánica 4/2000 de 11 de enero y su Reglamento de desarrollo, establece un régimen de estancia de los estudiantes, que se basa en la transposición de la Directiva 2004/11467.
Durante la fase de negociación de la actual Directiva (UE) 2016/80168 , la posición española ha sido proclive a una estrategia centrada en la atracción del talento y de impulso de la intramovilidad en el ámbito europeo.

5.6.3. Medidas para la mejora de la gestión

Con el fin de poner en práctica las medidas que mejoren la atracción de talento extranjero por parte de la Universidad española y poner en práctica aquellas medidas que afectan de manera directa al sistema de visados y autorizaciones de residencia, se ha constituido un grupo de trabajo presidido por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación69, con la participación de representantes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (SEPIE y Secretaría General de Universidades); Secretaría General de Inmigración y Emigración (Ministerio de Empleo y Seguridad Social); Ministerio del Interior; ICEX.


Hay que tener en cuenta que la Comisión Europea había solicitado a los Estados Miembros que, ante la entrada en funcionamiento de la dimensión internacional Erasmus +, se facilitase la entrada de estudiantes participantes en este programa procedentes de Terceros Estados.
Dentro de este grupo de trabajo se ha llevado a cabo un diagnóstico de los principales procedimientos de admisión de estudiantes, profesores e inversores extranjeros con el fin de identificar buenas prácticas y posibles ámbitos de mejora. A partir de dicho diagnóstico se ha elaborado un convenio entre el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el SEPIE, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el Ministerio de Hacienda y Administraciones públicas, y el ICEX. Los puntos más destacables de este convenio son:


  • Se analiza cada uno de los colectivos correspondientes y se ofrece un tratamiento diferenciado en función de que se traten de ciudadanos de la Unión Europea o de terceros Estados.

  • Se lleva a cabo una colaboración más ágil con las universidades, de modo que puedan remitirse listados al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, así como a la Policía. De este modo podrían planificarse y agilizarse los procedimientos de expedición de visados y de tarjetas de identificación de extranjeros (TIE), en los supuestos de llegadas en el marco de programas de intercambio en el marco de Erasmus+ y otros de movilidad internacional.

  • Se establecen días y horas específicos para la realización de trámites.

  • Se favorece una mayor comunicación entre universidades y oficinas de extranjería.

  • En relación con los profesores e investigadores, se recoge el procedimiento regulado en la Ley 14/2013.



5.6.4. Medidas de difusión


A pesar de una cada vez mayor utilización de las posibilidades que ofrece la Ley 14/2013, se observa todavía un cierto desconocimiento por parte de sus potenciales beneficiarios. Por tanto, se han intensificado las diversas acciones en favor de una mejor divulgación sobre el régimen de admisión de los estudiantes internacionales, investigadores y profesores.


La Secretaría General de Inmigración y Emigración ha participado en algunas jornadas de difusión, de las que pueden destacarse:


  • Jornada sobre la expedición de Visados para estudiantes y PDI internacionales, organizada por el SEPIE, celebrada el 21 de mayo de 2015, en Madrid70.

  • Jornada sobre Gestión de Proyectos de Movilidad de Estudiantes y Personal de Educación Superior entre Países del Programa y Países Asociados, organizada por el SEPIE, celebrada el 17 de junio de 2015, en Valencia71.

En general, se ha pretendido una mejora de la información dirigida a cada uno de los colectivos, en un lenguaje comprensible y atractivo en inglés y español. Se ha mejorado la información de las páginas web y se han elaborado folletos dirigidos a las diversas ferias internacionales. Los principales destinatarios han sido:




  • Estudiantes internacionales, ciudadanos de la UE+EEE+Suiza.

  • Estudiantes internacionales, no ciudadanos de la UE+EEE+Suiza.

  • Profesores: folletos dirigidos tanto para profesores como para las Universidades.

  • Principales aspectos de la sección de movilidad internacional de la Ley 14/2013.



5.6.5. Datos estadísticos en materia de estudiantes internacionales


La Conferencia de Rectores Universitarios lamenta el bajo nivel de internacionalización de la universidad española si se compara con otros países de nuestro entorno72. Así, en su informe se afirma que el porcentaje de estudiantes internacionales en España no supera el 3 por ciento, en tanto que en Reino Unido es del 17 por ciento, en Suiza del 16 por ciento, en Austria del 15 por ciento y en Francia el 11,6 por ciento. Incluso algunos países como Francia, cuentan con mayor número estudiantes universitarios de origen iberoamericano que España, un ámbito cultural que debiera ser susceptible de atracción hacia España.


Sin embargo, las cifras de matriculaciones nos muestran unos datos esperanzadores. El año 2015 ha mantenido una tendencia creciente en las matriculaciones de alumnos extranjeros que ya se había comenzado a experimentar en 2014. Así, en 2015 los estudiantes internacionales suponían el 5,21 por ciento de las matriculaciones de tercer ciclo, tanto en estudios de grado como de máster. En 2014 esta cifra ya suponía un 4,79 por ciento. Cabe destacar que el porcentaje de egresados en relación con los españoles es algo mayor, considerados todos los estudios universitarios de forma global, ya que suman un 6,4 por ciento.

Gráfico . Evolución del número de alumnos internacionales matriculados y egresados en estudios de tercer ciclo en españa (2014-2015)


Fuente: Estadística de estudiantes universitarios. Secretaría General de Universidades. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2016
Sin embargo, existen grandes diferencias en la proporción de estudiantes internacionales si se hace la distinción entre los estudios de grado y los de máster. Así, entre los primeros, la matriculación de estudiantes extranjeros sólo supone un 3,85 por ciento de los matriculados totales, coincidiendo en este caso con el diagnóstico de la CRUE. Sin embargo, la matriculación es muy superior en el ámbito de los estudios de máster, suponiendo los estudiantes extranjeros un 18,30 por ciento del total. En cuanto a la proporción de egresados, el porcentaje se reduce en un punto. Por tanto, se observa una mayor presencia extranjera en los niveles más altos de cualificación universitaria.
Gráfico . Proporción de estudiantes internacionales como matriculados y egresados en grado y máster. curso académico 2014-2015
Fuente: Estadística de estudiantes universitarios. Secretaría General de Universidades. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2016

En cuanto a los orígenes de los estudiantes internacionales se observa una diferente composición de la procedencia geográfica de los alumnos matriculados, en función de que se trate de alumnos de grado o de máster.


Así, la proporción mayoritaria en los estudios de grado corresponde a estudiantes procedentes de otros Estados Miembros de la Unión Europea, que suponen un 44,9 por ciento de los alumnos internacionales matriculados en grado. Esta proporción se reduce en los estudios de máster, sólo suponiendo un 21,4 por ciento de los alumnos internacionales de máster. Esta proporción podría explicarse a partir de los posibles efectos del programa Erasmus. Serían precisas unas estadísticas de matriculaciones de más de un año académico para comprobar la continuidad de los estudiantes de origen comunitario en nuestro sistema.
Sin embargo, en los estudios de máster, la proporción de estudiantes de origen iberoamericano es superior, ya que suponen el 53,5 por ciento de todos los alumnos extranjeros matriculados en estudios de máster, en tanto que en los estudios de grado los alumnos iberoamericanos suponen un 24 por ciento del total.
De algún modo las preocupaciones de la CRUE se observan de manera más nítida en los estudios de grado, en tanto que en los estudios de máster el sistema español parece más atractivo, al menos para la parte del mundo con la que existen más lazos culturales.
A modo de conclusión, estas cifras muestran una cierta tendencia a la internacionalización de la más alta cualificación, por la mayor presencia en ésta de los estudiantes internacionales; y dentro de ésta de los estudiantes de origen iberoamericano. Sin poder establecer todavía una relación de causa efecto entre las reformas normativas e iniciativas adoptadas para la atracción y retención del talento del talento y estos resultados, sí parece que los esfuerzos institucionales al menos sí se mueven en sintonía con esta tendencia y pueden contribuir a que se consolide de forma positiva en el tiempo.
Gráfico . Origen geográfico de los estudiantes extranjeros matriculados en estudios de grado y de máster en españa en el año 2015(valores porcentuales)

Fuente: Estadística de estudiantes universitarios. Secretaría General de Universidades. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2016





Yüklə 0,57 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   8   9   10   11   12   13   14   15   ...   23




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin