Usos de la web 0 en la mejora de los servicios de las bibliotecas públicas municipales



Yüklə 0,55 Mb.
səhifə22/24
tarix28.10.2017
ölçüsü0,55 Mb.
#18738
1   ...   16   17   18   19   20   21   22   23   24

5. Posibles líneas de actuación

En vista de los resultados obtenidos, creemos que las BPM necesitan instalar no sólo el software tecnológico sino un software mental de la web 2.0 y éste es el desafío: entregar parte del control al usuari@, mediante la libertad y capacidad de interactuar, difundir, comunicar, opinar, localizar, acceder, describir, colaborar, compartir, fomentar y aprovechar la inteligencia colectiva, sin temor al cambio y confiando en los usuari@s.

La biblioteca, como organización que desde hace años vive inmersa en un cambio de modelo de gestión y de usos, y que se halla en contacto directo con los ciudadanos y sus necesidades, se encuentra en una situación privilegiada para detectar los cambios que día a día transforman nuestra sociedad. Pero al mismo tiempo debe tener la capacidad de reacción y la implicación necesarias para asumir estos cambios y convertirlos en oportunidades de generar servicios con valor social.

Ante la realidad de los presupuestos y de los recursos humanos nos encontramos ante una nueva forma de hacer biblioteca cuyo lema podría ser "si quiero, puedo". Y querer significa aceptar y asumir una serie de principios como la transición en el modo en que las bibliotecas hacen entrega de los servicios, avanzando desde un modelo "unidireccional" hacia un modelo que permita y fomente el flujo de información desde el usuario hacia la biblioteca.

Una vez convencidos de la utilidad y aplicación de estas herramientas hay que plantearse cómo llevarlas a la práctica. Las bibliotecas deben repensar relación con la información, y sobre todo, con los usuarios: ¿qué necesitan de nosotros? Como todo servicio bibliotecario requiere una planificación y una justificación, ninguna de estas herramientas es un fin en sí misma. La formación del bibliotecari@ es imprescindible para hacer llegar la utilidad de estas herramientas a tod@s y una vez implantadas, debemos reflexionar sobre los resultados en términos de la participación que estamos obteniendo, tanto por parte de l@s usuari@s como del personal de bibliotecas. Se impone por lo tanto una cuidada planificación, alimentada por una continua experimentación.

Los blog pueden ser un ágora donde todo el mundo se reúna y se encuentre a gusto, una plaza cosmopolita y heterogénea, un punto de encuentro y el espejo de vidas cada vez más interesantes. Además, la información de que se nutre, y la información que genera esta comunicación posee un objetivo noble: mejorar la calidad de vida de las personas, de forma directa o indirecta.

Es el momento de la conversación emirec, acertando, fracasando, compartiendo y construyendo un nuevo modelo de institución para la difusión de la información, la cultura y el conocimiento. Un modelo de biblioteca, ante el olvido de las Administraciones Públicas, donde los presupuestos no sean determinantes a la hora de tomar decisiones.

Es la biblioteca 2.0, una biblioteca para la gente y no para los libros.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


APARICI, Roberto Matías (Coord.) (2003): Comunicación educativa en la sociedad de la información. UNED, Madrid

ARROYO-VÁZQUEZ, Natalia. Los sitios de redes sociales: una introducción. Web Social para Profesionales de la Información: comunidad de prácticas [en línea].


Disponible en: http://comunidad20.sedic.es/?p=176[Consulta: 09/03/10]

CALLEJO, Javier; VIEDMA, Antonio (2005): Proyectos y estrategias de Investigación Social.: La perspectiva de la Intervención Madrid: Mc Graw Hill.

CASTELLS, Manuel (2002): La galaxia Internet. Barcelona: Plaza y Janés.

CLYDE, Laurel (2004): Weblog and libraries. Oxford: Chandos Publishing.

COLLER, Javier (2005): Estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (Cuadernos metodológicos; 30)

CORBETTA, Piergiorgino (2007): Metodologías y Técnicas de Investigación Social. Madrid: Mc Graw Hill.

DOMÍNGUEZ, Daniel. Tesis  doctoral (UNED, 12/05/2005): El papel de las nuevas tecnologías en los servicios de orientación profesional de las universidades de la comunidad de Madrid. [Consulta: 19/11/09]

FELTRERO, Roberto. (2006): La Filosofía del Software Libre. Vol. I: las Licencias de Software Libre y su desafío a los modelos vigentes de Propiedad Intelectual. Madrid: UNED

GOMEL, Andrés. 2019: escenarios del futuro. Accesible en .http:portal.edu.ar/debates/educacionytic/debate/post-4.php [Consulta: 19/04/10]

FUMERO, Antonio; ROCA, Genís. Web 2.0. Fundación Orange, descarga del libro en http://www.fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/WEB_DEF_COMPLETO.pdf [Consulta: 19/01/10]

GRANÉ, Mariona; WILLEM; Cilia (2009): “Web 2.0: Nuevas formas de aprender y participar”. Barcelona: Laertes.

HARGREAVES, Andy. (2003): Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

IFLA (2002): Manifiesto sobre Internet de la IFLA. La Haya: IFLA, Disponible desde Internet: http://www.ifla.org/III/misc/im-s.htm [Consulta: 15/03/10]
IFLA; UNESCO: Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. París, abril 2001.
http://gestiona.madrid.org/bpcm/descargas/Pautas_ifla.pdf
[Consulta: 20/03/10]

JUÁREZ-URQUIJO, Fernando. Tecnología, innovación y web social: el valor de la dimensión en la biblioteca pública. El caso de la biblioteca de Muskiz. El Profesional de la Información. Marzo-abril 2008, vol. 17, nº 2, p. 135-143.


Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00013614/ [Consulta: 19/04/10]

LYOTARD, Jean-François (1987): “La condición postmoderna: Informe sobre el saber” 2ª ed. Madrid: Cátedra.

MANIFIESTO DE LA UNESCO sobre Bibliotecas Públicas (1994)

MANOVICH, Lev (2005): El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Buenos Aires: Paidos Comunicación.

MARGAIX-ARNAL, Dídac. Conceptos de Web 2.0 y Biblioteca 2.0: origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales. El Profesional de la Información. Marzo-abril, 2007, vol. 16, nº 2, p. 95-106.Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00009785/

MARGAIX-ARNAL, Dídac. Informe APEI . Noviembre 13, 2008. Disponible en:http://informeapeiwebsocial.dmaweb.info/category/informeapei/[Consulta: 01/02/10]

MERLO-VEGA, José-Antonio (coord.). Dossier bibliotecas y web social. Educación y biblioteca. Septiembre-octubre 2007, vol. 19, nº 161, p 62-124.
Disponible en:
http://dospuntocero.dmaweb.info/2007/10/16/software-social-para-bibliotecas/[Consulta: 13/04/10]

O’REILLY, Tim. What is web 2.0: design patterns and business models for the next generation of software [En línea] Sebastopol: O’Reilly, 30 de sept. 2005. Disponible en: http://www.oreillynet.com/go/web2 [Consulta: 11/12/09]

ORIHUELA, José Luís (2006): La revolución de los blogs: cuando las bitácoras se convirtieron en el medio de comunicación de la gente. Madrid: La Esfera de los Libros.

OSUNA, Sara (2007): Configuración y gestión de plataformas virtuales. Programa Modular en Tecnologías Digitales y Sociedad del Conocimiento. Madrid: UNED.

OSUNA, Sara y BUSÓN, Carlos (2007): Convergencia de Medios. La Integración Tecnológica en la Era Digital. Barcelona: Icaria.

RODRIGUEZ RODRIGUEZ, María Jesús. Educación, biblioteca y tic en la sociedad de la información: reto y compromiso. Disponible en: http://www.anabad.org/archivo/docdow.php?id=158

SEOANE-GARCÍA, Catuxa. Weblogs y bibliotecas: ¿y por qué no? la red de blog de las Bibliotecas Municipales de A Coruña. Educación y Biblioteca. Septiembre-octubre 2007, vol. 19, nº 161, p 113-119.
Disponible en: http://www.deakialli.com/wp-content/uploads/2007/10/los-blogs-en-bibliotecas-y-por-que-no-catuxa-seoane.pdf [Consulta: 11/02/10]

SERRANO COBOS, Jorge. “Pasado, presente y futuro de la Web 2.0 en servicios de información digital” BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació”: 2006. [Consulta: 13/01/10]

SHNEIDERMAN, Ben (1998): “Designing the user interface”, Reading, MA: Addison-Wesley.

STALLMAN, Richard. (2004): Software Libre para una Sociedad Libre. Madrid: Traficantes de Sueños.




Yüklə 0,55 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   16   17   18   19   20   21   22   23   24




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin