Tecana american university


Factores que Influyen en el Aumento del Índice de Envejecimiento



Yüklə 373,74 Kb.
səhifə12/58
tarix05.01.2022
ölçüsü373,74 Kb.
#63454
1   ...   8   9   10   11   12   13   14   15   ...   58
Factores que Influyen en el Aumento del Índice de Envejecimiento
Hay una involución demográfica en Europa, se invierte la base de la pirámide poblacional porque nacen menos niños y aumenta el número de gente envejecida. O sea el número de jóvenes disminuye y el de ancianos aumenta, situación de la que no escapa Latinoamérica. En la cual si bien es cierto que se considera que existe una población joven, no es menos cierto que las parejas actuales quieren tener menos hijos. Este escenario a largo plazo también repercutirá en la población Latinoamericana como sucedió en Europa.

Los factores que están condicionando esta situación son:



  • Disminución de la mortalidad infantil

  • Avances tecnológicos: industriales, sanitarios, los cuales proporción calidad de vida.

  • Factores ambientales: cultura, comportamiento social, economía

  • Movimientos migratorios: pueden influir de dos formas:

  • Emigrante: aumenta el índice de envejecimiento, se va la gente joven y queda la mayor.

  • Longevidad de la población.

Estos factores por consiguiente plantean los siguientes problemas:

Déficit de las estructuras socioeconómicas

Pocos profesionales específicos para tratar y para cubrir estas carencias.

Disminución de las estructuras de ámbito social (no hay comedores para adultos mayores o senectos, muy pocos centros de atención durante el día, los hogares de protección son insuficientes para pensionados, no existen residencias para envejecientes con discapacidades, escasos profesionales para asistencia domiciliaria, muchas de la residencias no brindan un trato digno)

Economía deficitaria (tanto a nivel individual para el adulto mayor o senecto como a nivel general en cuanto a la viabilidad del sistema de pensiones)

Aumento de la demanda de servicios sanitarios:

Conforme aumentan los años, aumentan las enfermedades crónicas, inválideces, complicaciones, patologías añadidas. Aumenta la demanda de recursos sociales (asistencia domiciliaria en cuanto a traslados, cuidados en casa, entre otros)

Transformación del rol social de los valores y sistemas.

Aumento de la demanda de formas de vida independientes.

Demanda de tener ayuda parcial y/o total de asistencia. Así que se necesitan profesionales para cubrir esas carestías.

Estas transformaciones en la esperanza de vida generan modificaciones en la composición por edades de la población, ya que progresivamente es mayor el peso demográfico de las personas de edades avanzadas (El Envejecimiento de la Población s/f).

Durante el siglo XXI estos cambios serán mucho más espectaculares: las proyecciones medias elaboradas por las Naciones Unidas elevan la esperanza de vida promedio de los 65 años actuales a los 110 ó 120 años.

Sin embargo, se presentan diferencias marcadas entre los países desarrollados y subdesarrollados: En los países desarrollados las personas de más de 65 años representan alrededor del 15% de la población. La mayor proporción se encuentra en Europa y le siguen América del Norte y Oceanía. En los países en desarrollo el problema radica en que no cuentan con los medios para atender las necesidades de los adultos mayores y/o senectos. Existen dos regiones en el mundo donde el envejecimiento todavía no constituye un reto para la sociedad: África Subsahariana y Asia Meridional. Los países de estas dos regiones deben afrontar cuestiones más urgentes como el acelerado crecimiento de la población, la elevada mortalidad de lactantes y niños, el masivo éxodo rural y las enfermedades, como el sida (ob. cit. s/f)


Yüklə 373,74 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   8   9   10   11   12   13   14   15   ...   58




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin