Título: Caracterización del programa de Ingeniería de Sistemas en el Contexto Latinoamericano. Área de Estudio: Ciencias Básicas Autores



Yüklə 1,69 Mb.
səhifə12/64
tarix02.01.2022
ölçüsü1,69 Mb.
#25376
1   ...   8   9   10   11   12   13   14   15   ...   64

1. INTRODUCCION

1.1 El Problema

En los últimos años el Gobierno Nacional con ayuda del Ministerio de Educación ha dedicado parte de sus recursos investigativos al estudio del problema de la deserción estudiantil en las entidades de educación superior. Estos estudios han demostrado que la situación académica de los jóvenes en Colombia es poco alentadora debido a la alta tasa de retiros y exclusiones que tienen como origen desde problemas académicos hasta la situación económica del estudiante. Aunque el problema es común en todas las carreras, Ingeniería posee uno de los índices más altos de deserción estudiantil. Según el Boletín Informativo “Educación Superior” del Ministerio de Educación de Diciembre de 2006 el índice de deserción en las carreras de Ingeniería alcanza el 49.9% [1]. Infortunadamente, la Universidad Javeriana no es ajena a este flagelo y para el periodo 2005-1 – 2006-1 la deserción por rendimiento académico en las carreras de Ingeniería alcanzó un nivel del 34% [2]. En el caso particular de Ingeniería de Sistemas la deserción para este mismo periodo es del 53% [2], cifra elevada que aunque también incluye retiros voluntarios de los estudiantes, no deja de ser preocupante para la Carrera y lleva a plantear interrogantes que permitan determinar qué factores están incidiendo en cifras tan altas. En el estudio de movilidad estudiantil realizado por la estudiante Liliana Baquero en su trabajo de grado1 , se determinó que la deserción por bajo rendimiento académico tiene algunas de sus causas en los deficientes resultados obtenidos por los estudiantes en los primeros semestres de la carrera, en particular en el área de ciencias básicas. Lo anterior genera ciertas inquietudes que motivan al análisis de esta área dentro del plan de estudios de Ingeniería de Sistemas. Teniendo en cuenta que a nivel nacional la carrera se creó hace cuarenta años siendo una copia de los programas norteamericanos vigentes en la época [3], se hace necesario revisar, comparar y replantear los lineamientos de los planes de estudio, en especial en el área de Ciencias Básicas, con el fin de modelar un plan de estudios más acorde con la realidad, necesidades y tendencias del mercado colombiano. Dichos cambios son apoyados por el reporte “El Ingeniero del 2020. Visiones de la Ingeniería en el Nuevo Siglo”, publicado por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos que establece que: “La educación en Ingeniería y su naturaleza se ha venido debatiendo por muchos años. El cambio típicamente viene en oleadas, a menudo seguido de fuerzas ajenas al establecimiento de la educación” [4]. “Con el pensamiento y la consideración apropiada, y usando herramientas nuevas de planeación estratégica, debemos reconstituir los planes de estudio de la ingeniería y los programas educativos relacionados para preparar a los ingenieros de hoy para las carreras del futuro” [4].

La preocupación no es sólo nuestra; De acuerdo a la información disponible2 de universidades de países Latinoamericanos tales como Chile, México, Argentina y Perú3, existen ciertos interrogantes comunes a los nuestros: ¿Cuál es la mejor práctica para la enseñanza de la Ingeniería? ¿Cuál es el currículo adecuado para formar Ingenieros que sean capaces de adaptarse a los continuos avances tecnológicos, sociales y económicos? ¿Cómo analizar/comparar la movilidad de los estudiantes? [5]
Con el fin de aportar un grano de arena y lograr que el Programa de Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana sea cada día mejor, el foco de investigación del presente trabajo de grado se centrará en un análisis comparativo entre el plan de estudio de Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana, con los planes de estudio en Ingeniería de Sistemas, informática y afines de otras universidades tanto a nivel nacional como a nivel latinoamericano


Yüklə 1,69 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   8   9   10   11   12   13   14   15   ...   64




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin