Yuca matajorgito



Yüklə 1,19 Mb.
səhifə2/20
tarix27.12.2018
ölçüsü1,19 Mb.
#87633
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   20













INTRODUCCION


En el Municipio El Cantón del San Pablo, la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población es una necesidad vislumbrada en el Plan de Desarrollo Municipal, con el fin de mejorar la situación de vida de la población.
La situación actual del Departamento nos coloca en alerta para iniciar un trabajo en equipo de tal manera que se pueda establecer estrategias que permitan prevenir y combatir la morbilidad y la mortalidad asociada a la desnutrición la cual hasta el 2015 arrojó cifras alarmantes principalmente en la población de niños y niñas menores de 5 años.
Dentro del proceso de construcción, se realizó un trabajo de identificación y priorización de problemáticas del municipio, se consolido la mesa de seguridad alimentaria y nutricional municipal y en general se realizó un ejercicio de planificación que permitió avanzar en el proceso de construcción del presente documento que permite abordar las problemáticas que están determinando las INSA especificar la sigla en la población del Cantóneña.

El interés por el concepto de Seguridad Alimentaria se puede remontar a la declaración universal de los derechos humanos de 1948, en la que se reconoció el derecho a los alimentos como un elemento fundamental de un nivel de vida adecuado (Naciones unidas, 1948). No obstante, el interés en la seguridad alimentaria se reavivo tras la crisis mundial de alimentos. Desde entonces el significado de seguridad alimentaria y el enfoque para lograrla han sufrido cambios importantes, hoy en día, se considera que existe seguridad alimentaria cuando toda persona tiene los alimentos necesarios para una vida sana y activa.


Para elaborar e implementar el plan municipal de seguridad alimentaria (PSAN)

¨LA YUCA MATA JORGITO DISPONIBLE PARA LA ALIMENTACION DE LAS FAMILIAS DEL MUNICIPIO EL CANTON DEL SAN PABLO y lograr disminuir la problemática de inseguridad alimentaria y nutricional se ha incorporado los ejes que son los que dan los lineamientos para tener un buena disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento o uso biológico, calidad inocuidad de los alimentos, por ser una problemática la seguridad alimentaria es muy amplia, comprende desde la disponibilidad de alimentos, la comercialización, la calidad e inocuidad, hasta el consumo. En el Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010 se reconoce la importancia de formular una política de seguridad alimentaria y nutricional como una de las estrategias para lograr la garantía de los derechos fundamentales, Económicos y Sociales; el fortalecimiento del capital humano, de las condiciones regionales de desarrollo y paz, de la institucionalidad del estado y la reducción de la pobreza y como consecuencia de esto se promulga el documento Conpes Social 113 de 2008 como un mecanismo para cumplir compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación /02 y los objetivos de Desarrollo del Milenio /00.



En ese orden de ideas la Gobernación del Chocó con el Apoyo del ICBF en el año 2014 formula y adopta la política departamental bajo el “Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional- BITUTE, con el cual se pretende aportar al logro de un desarrollo humano más integral, con equidad y libertad y especialmente a resaltar el derecho a la alimentación, a tener acceso a condiciones mínimas vitales necesarias para vivir una vida digna.

JUSTIFICACION


La desnutrición es uno de los elementos más importante y de gran transcendencia como factor de riesgo en la causa de diferentes tipos de enfermedades, cuya intervención generaría impacto en los indicadores de Morbi-mortalidad en todas las edades del Municipio.
En Colombia al igual que en otros países latinoamericanos existen diversos factores sociodemográficos, demográficos y culturales que determinan ingreso bajo en una franja extensa de población, que influyen de manera importante en el estado nutricional, y en el acceso a la lactancia exclusiva y total, información sobre para metros de una alimentación sana y adecuada que evite en lo posible todos los problemas que se derivan de la malnutrición.
La lactancia materna exclusiva hasta los seis (6) meses de edad permite que los menores de un (1) año se enfermen menos, tengan un mejor desarrollo físico, emocional y cognitivo que los niños alimentados con otras leches o con alimentación complementaria exclusiva. Además con la práctica de la lactancia materna se reafirma sentimientos y valores como el amor, respeto y la armonía que inciden en la relaciones de familia y su entorno, situación que es problemática en su Municipio, pues es sentido que la duración se aleja mucho de lo recomendado y se ratifica con la información arrojada en la encuesta nacional de la situación que es problemática en el ente territorial, y se ratifica con la información arrojada en la encuesta nacional de la situación nutricional, 2005, que muestra que la lactancia materna exclusiva en el país solo alcanza los 2.3 meses de edad y la lactancia materna total solo llega hasta los 1.9 meses de edad.
La O.M.S. Estimó en 1993 que la lactancia materna efectiva podría evitar la muerte de 1.5 millones de niños en el mundo cada año. La introducción de otros alimentos reduce la producción de leche por parte de la madre y la demanda de los mismo, por ello es necesario implementar en el Municipio un programa que estimule dicha práctica.
El desempleo en el Municipio ha contribuido en el aumento de las cifras de pobreza que alcanzan un 15% lo cual va en detrimento de la calidad de vida de la población por no poder acceder y consumir una alimentación suficiente y adecuada nutricionalmente debido al bajo poder adquisitivo, lo que se traduce en mayores cifras de desnutrición, (19.92% crónica, 2.39 Aguda y 6.92 global, superiores a las del nivel nacional) analfabetismo y deserción escolar.

ANTECEDENTES


En el Municipio El Cantón del San Pablo, es evidente el problema de inseguridad alimentaria que se ha presentado en los últimos años, por ello, se hace necesario la implementación de la Política Publica de Seguridad Alimentaria y Nutricional la Yuca Mata Jorgito el cual, está sujeta al Plan de Desarrollo Municipal ¨TODOS UNIDOS POR UN MEJOR CANTON¨ 2016-2019. Por ello, la declaración universal de los derechos humanos y el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, reconocen el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre, derecho que también esta ratificado en las cumbres mundiales sobre alimentación, en la declaración del milenio y en la constitución nacional de Colombia entre otros. Igualmente, es necesario señalar que en la 9 conferencia internacional de estados americanos celebrada en Bogotá en 1948, en la declaración americana de los deberes del hombre, se pone de manifiesto que la salud de las personas debe ser “preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, vestidos, viviendas, asistentencia medica correspondiente al nivel que permitan los recursos públicos y de la comunidad”.

Las acciones realizadas por el estado colombiano incluyen principalmente la formulación del plan nacional de alimentación y nutrición (PNAN) 1996 – 2005, aprobado mediante el documento CONPES 2847 de 1996TPF FPT. Cuyo objetivo del plan fue contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población Colombiana TPF FPT. Para su seguimiento se creó el comité Nacional de nutrición y seguridad alimentaria - CONSA - igualmente se conformó el comité nacional de prevención y control de las deficiencias de micronutrientes –CODEMI- para trabajar interinstitucionalmente en las metas definidas para esta línea de acción.

En el año 2008, después del análisis de los logros obtenidos en el plan nacional de alimentación y nutrición, como resultado de un proceso de participación y concertación entre entidades del nivel Nacional, Departamental Municipal con organizaciones de la sociedad civil, organismo internacional, universidades y gremios, entre otros, se constituye en la política de estado.

La política se enmarca en el plan nacional de desarrollo y se esfuerza por los compromisos adquiridos en la “cumbre mundial sobre la alimentación: cinco años después (junio de 2002)” la cual ratifica los compromisos de la cumbre mundial de alimentación de 1996 , para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio ( ODM) ,formulando finalmente la POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ( PSAN ) plasmado el documento CONPES 113/08 .

El PNAN logra durante tres periodos de gobierno su consolidación en el país y el compromiso permanente de las entidades del orden nacional, posibilitando el cumplimiento de las metas planteadas desde su inicio en el periodo de 1996-2002 el país consiguió disminuir la situación de desnutrición infantil global aguda y crónica, mediante el fortalecimiento de programas dirigidos al fomento agroindustrial, así como programas de complementación alimentaria orientados a la atención de grupos vulnerables. Por su parte, el plan nacional de desarrollo 2002-2006 incluyo programas y proyectos a realizarse desde los distintos sectores, tendientes a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la población colombiana. De la misma manera, mediante documentos CONPES social 91 de 2005 “metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio -2019 “el país se compromete, en el objetivo 1 (erradicar la pobreza extrema y el hambre).

En el plan de desarrollo 2006-2010 se reconoce la importancia de formular una política de seguridad alimentaria y nutricional como una de las estrategias para lograr la garantía de los derechos fundamentales, económicos o sociales; el fortalecimiento del capital humano, de las condiciones regionales de desarrollo y paz, de la institucionalidad del estado y la reducción de la pobreza. Y se plantea en las bases del plan de desarrollo nacional 2010-2014 “Construyendo progreso y desarrollo para todos” la reglamentación de la ley obesidad y se definirán criterios mínimos obligatorios para los restaurantes y tiendas escolares, en los cuales se deberá dar prioridad a la venta de frutas, verduras y alimentos saludables que determinen el ICBF y MEN como coordinadores de la estrategia.


Se demandan, entonces, acciones holistas coordinadas interinstitucionalmente intersectorialmente, que promueven, sugieran y atiendan los aspectos concernientes con el plan de desarrollo y la desnutrición, que comprendan la seguridad alimentaria y nutricional no solo para abreviar los afectos y consecuencias causadas por ellas , sino con una estrategia para avanzar hacia modelos de desarrollo más humanos , equitativos y sostenibles.


Yüklə 1,19 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   20




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin