Yuca matajorgito



Yüklə 1,19 Mb.
səhifə8/20
tarix27.12.2018
ölçüsü1,19 Mb.
#87633
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   20

Según el censo de 2010,4​ había 90173 personas residiendo en el municipio de Cantón. La densidad de población era de 963,42 hab./km². De los 90173 habitantes, el municipio de Cantón estaba compuesto por el 72.24% blancos, el 10.18% eran afroamericanos, el 0.25% eran amerindios, el 14.13% eran asiáticos, el 0.03% eran isleños del Pacífico, el 0.68% eran de otras razas y el 2.5% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 3.13% eran hispanos o latinos de cualquier raza.5



GENERALIDADES DEL MUNICIPO


El territorio entendido como producto social admite ser visto como el espacio de articulación de estrategias de desarrollo cuya característica se fundamenta en la existencia de elementos que interrelacionados llevan a generar sinergia y a lograr niveles de desarrollo integral para la transformación y mejoramiento de los territorios.

La articulación de políticas, dimensiones, factores económicos, sociales, ambientales, culturales, políticos e institucionales promueve, moldea y transforma la realidad territorial. De esta manera son diversos los elementos bajo los cuales un territorio puede pasar de una situación actual a un escenario deseado y posible, entre ellos se destacan las relaciones publico privadas de agentes y organizaciones así como el rol del Estado como agente proveedor de servicios públicos, regulador del mercado y representación institucional mediante gobiernos locales territoriales, cuya apropiación territorial resulta fundamental para la gestión del desarrollo.

Este enfoque permite analizar el espacio territorial, sus límites, divisiones, corregimientos, veredas, así como sus condiciones sociales, económicas y ambientales dando paso a proyecciones sostenibles y de desarrollo. Las condiciones ambientales y de conservación han de estar muy presentes al momento de identificar el territorio en todas sus dimensiones, desde luego se requiere un trabajo conjunto entre la administración municipal y la población, pues no todo el espacio territorial es apto para modificarse, aprovecharse o explotarse. Y la inversión debe ser apropiada de acuerdo a las condiciones que se tengan.

PRINCIPIOS


Como parte de los valores y principios que se manejarán al desarrollar el proyecto de Seguridad Alimentaria, y el Comité Técnico de trabajo, aportó los siguientes.
a. Equidad y justicia social.

b. Autonomía alimentaría.

c. Sostenibilidad ambiental.

d. Desarrollo económico y social con desarrollo humano.



5.25. ENFOQUES


a. Derechos.

b. Genero.

c. Diversidad étnica y cultural.

5.2.1ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS


Al considerar la definición de derechos humanos de José Ricardo Hernández en el Tratado de derecho constitucional como aquellas “condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización” (Hernández, 2010), tanto a nivel personal como social, se debe tener en cuenta que los derechos son los objetivos y los principios rectores de todas las acciones humanas para lograr un desarrollo. En este sentido, se considera a este enfoque como el eje constitutivo, ya que a partir de él se concibe y consolida nuestro plan de desarrollo y las políticas públicas. Con el propósito de asegurar a todos los ciudadanos una vida digna promoviendo las libertades, el desarrollo de las capacidades, las instituciones y las reivindicaciones referentes a los bienes primarios sin tener en consideración las diferencias biológicas, sociales, políticas, económicas o culturales. De esta manera, no sólo se enfrenta la discriminación y las desigualdades sociales existentes, sino que también se promueve un ámbito de confiabilidad, ya que se le permite a la ciudadanía estar presente tanto en la planeación como en la ejecución del plan estratégico a través del acceso a la información, la participación, la rendición de cuentas y demás actividades que fomentan un acuerdo social entre la comunidad y la administración, porque eso es un plan de desarrollo, un pacto, un acuerdo que busca bienes comunes.

5.2.2ENFOQUE DE EQUIDAD DE GÉNERO


Al incorporar el enfoque de equidad de género se integra a nuestro plan de gobierno ideas claras en relación a la diferencia sexual, al género, la igualdad y la justicia en lo que se refiere a los comportamientos, las funciones, las oportunidades, la valoración y las relaciones entre hombres y mujeres en la sociedad. Puesto que el objetivo es brindar a todas las personas del Municipio de

El Cantón del San Pablo, independientemente de su género, las mismas condiciones y oportunidades para acceder a los servicios y bienes públicos. La cuestión no es erradicar las diferencias, sino valorarlas y darles un trato equivalente para superar las condiciones que mantienen las desigualdades sociales y la discriminación. Es evidente que durante la historia al género femenino y aquellas personas que pertenecen a la población LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales) les han sido vulnerados sus derechos y discriminado en el ámbito social, político y cultural, llevando esta situación a una serie de revoluciones que han traído consigo muchas reivindicaciones a estas poblaciones como por ejemplo el derecho a ser agentes políticos y participativos, pero aún no se logra un estado de plena equidad. De esta manera, para promover un ambiente de justicia donde predomine los derechos humanos y se estimen las capacidades de cada individuo en términos de equidad, se deben promover más espacios de apropiación y participación para disminuir las practicas discriminadoras, y así lograr una verdadera inclusión fundamentada en la justicia; puesto que la gestión pública en equidad de género contribuye al desarrollo integral de cada individuo en tanto que garantiza igualdad de condiciones y oportunidades.


5.2.3ENFOQUE POBLACIONAL


Por medio del enfoque poblacional la administración busca reconocer y entender la diversidad cultural existente en el Municipio El Cantón del San Pablo. Puesto que diferenciando los diversos grupos poblacionales podrá no solamente atender de la mejor manera posible sus necesidades particulares, sino que también se logrará crear mecanismos para combatir la inequidad social a través del dialogo horizontal que aporte a la buena convivencia, el desarrollo individual y colectivo y a la buena interacción de los ciudadanos a través de la diferencia. Comprendiendo ésta no como un obstáculo para convivir unidos, sino como un principio de complementariedad, donde los individuos reconocen a los demás como diferentes, y por tanto, como agentes que pueden contribuir otros conocimientos desde sus capacidades y practicas particulares al desarrollo de la sociedad.

Además este enfoque permite reconocer las diferentes identidades y tradiciones que enriquecen la herencia y la oferta cultural del pueblo, fortaleciendo así la diversidad cultural del mismo. Es importante resaltar que este enfoque permite considerar las necesidades específicas de cada población y hacerlas visibles en los lineamientos estratégicos propuestos en el plan de gobierno por medio de programas y proyectos que promuevan, por una parte, el desarrollo de los diferentes grupos poblacionales, a saber, mujeres, niñez y adolescencia, juventud, personas mayores, población LGBTI, población campesina, población víctima de desplazamiento, población afrocolombiana, población indígena y población en situación de discapacidad.

De otro lado, se pretende proteger todas aquellas poblaciones que son o están es riesgo de ser vulnerables. Por esta razón, más allá del reconocimiento, se pretende con este enfoque disminuir los actos violentos y discriminatorios contra los diferentes grupos poblacionales; potenciar las capacidades de toda la ciudadanía independientemente de sus diferencias culturales y sociales; promover la apropiación y el intercambio de saberes y culturas, y reducir la discriminación, pues ésta impide la igualdad de condiciones para acceder a bienes y servicios y mejorar la calidad de vida.

5.2.4ENFOQUE TERRITORIAL


El plan de desarrollo es una propuesta política y social que debe articularse con diferentes dimensiones y sectores de la sociedad con la finalidad de obtener desarrollo en el Municipio de manera contextualiza, puesto que debe tenerse en cuenta tanto la diversidad de recursos naturales como de los recursos humanos del territorio. Este enfoque al permitir el reconocimiento del territorio en términos geográficos, productivos, ambientales, sociales y culturales facilita la priorización de proyectos en diferentes zonas del municipio de acuerdo a las condiciones específicas del territorio para identificar si las necesidades corresponden a programas que incentiven el desarrollo en términos biológicos, tecnológicos, económicos, sociales o humanos.

En este sentido es preciso mencionar que, cuando se habla de las particularidades del territorio siempre se ha aludido de manera equivocada a la tradicional dualidad entre lo urbano y lo rural, en donde en términos de progreso industrial y tecnológico se ha subordinado el campo a la ciudad. Sin embargo, el presente plan de desarrollo a través del enfoque territorial, pretende, en primer lugar, fortalecer cada sector de acuerdo a sus características particulares; y en segundo lugar, busca armonizar dicha dicotomía al proponer proyectos y programas que consoliden una articulación sostenible entre lo urbano y lo rural.



Yüklə 1,19 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   20




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin