Palabras del director


Conclusiones relevantes y perspectivas de futuro



Yüklə 1,01 Mb.
səhifə82/103
tarix03.01.2022
ölçüsü1,01 Mb.
#42101
1   ...   78   79   80   81   82   83   84   85   ...   103
3. Conclusiones relevantes y perspectivas de futuro
Una vez señaladas las características más relevantes que, a nuestro juicio, definen al sistema crediticio en la Comunidad Valenciana en comparación con el español en su conjunto, cabe enunciar algunas de las perspectivas de futuro que se pueden formular en un marco como el actual de profundas mutaciones de los sistemas financieros occidental y español.
El cambio estructural más relevante que se está generando en los mercados financieros, y que está contribuyendo a la transformación de la misma esencia del negocio bancario en la línea de su conversión hacia una industria de servicios plenos, es el resultado principal de la conjunción de los cuatro factores siguientes:
a) Aumento de la competitividad. La creciente proliferación de entidades que compiten en la captación y colocación de recursos, aparte de las típicamente bancarias, tales como sociedades hipotecarias, entidades aseguradoras, sociedades mediadoras, grandes almacenes y establecimientos de venta el por menor, e incluso el propio Estado, están transformando de manera lenta pero constante la visión tradicional que se tenía de la intermediación financiera.
b) Profundización del procedo de desintermediación financiera. La aparición de instrumentos capaces de reducir significativamente la función de intermediación de las entidades bancarias. junto al papel beligerante jugado por el Estado para la financiación del déficit, han determinado que ciertos activos como los pagarés de empresa, cédulas hipotecarias. Deuda Pública, pagarés del tesoro o letras del tesoro cada vez tengan mayor relieve en la cartera de activos de familias y empresas. Así, y por lo que a nuestro ámbito se refiere, los primeros resultados obtenidos de un estudio que sobre el particular se está realizando. se viene a mostrar cómo en la actualidad, entre un 20 y un 35 por 100 de la población considera los Títulos de listado como una de las formas más interesantes de mantener sus ahorros, situándose el porcentaje de respuestas positivas a un nivel similar del de los plazos fijos en la ciudad de Valencia. También hay que señalar que existe un gran desconocimiento sobre el particular, de tal modo que del orden del 35-40 por 100 de la población no tiene claras las diferencias entre la distinta gama de activos.
c) Modificación de ¡as preferencias, conductas y cultura financiera de ¡os ahorradores. La misma encuesta que acaba de ser citada pone de manifiesto que en el conjunto de la Comunidad Valenciana un total de 6 de cada 10 entrevistados desconocía la diferencia entre una cuenta corriente y una cuenta de plazo fijo, en la ciudad de Valencia la proporción, aunque elevada, era únicamente de 4 de cada 10. Este ejemplo viene a ilustrar el hecho de que un mayor nivel de desarrollo coincide y probablemente determina una superior cultura financiera que lleva a demandar servicios más específicos, sofisticados, complejos y, desde luego, económicos.
d) Rápido avance de la tecnología en materia informática en sus aplicaciones al sector. Este fenómeno, que provoca el que el sector bancario haya sido el principal cliente de las empresas de informática en España, absorbiendo más del 50 por 100 del valor de las ventas totales de las mismas, es el factor que puede permitir liberar parte de los recursos humanos hacia tareas distintas de las que se habían ocupado tradicionalmente.

Los cuatro factores enumerados, que están provocando grandes modificaciones de tipo estructural en la operatoria y filosofía de actuación de las entidades, se están dejando sentir de manera especial en las relaciones mantenidas con las economías domésticas y pequeños negocios, en la demanda de servicios y productos financieros, y en las exigencias de calidad, coste y accesibilidad de los servicios. Todo ello está obligando a una reorientación de la estrategia de las entidades de depósito en aras a cubrir tales objetivos. De una forma muy resumida se puede afirmar que el reto al que se deben enfrentar las entidades de depósito tiene tres vertientes distintas:




  1. Reducción de los costes de transformación y aumento de los niveles de productividad.

  2. Adaptación de los productos y servicios a las necesidades de la demanda, y

  3. Ajuste a los cambios en la naturaleza del negocio bancario.

La reducción de los costes de transformación y aumento de los niveles de productividad, necesaria desde cualquier punto de vista cuando se manejan comparaciones con otros países, debe pasar por una progresiva mecanización de la operatoria bancaria, una redistribución y congelación de plantillas, un mayor nivel de eficiencia en la operatoria, y, en suma, un progresivo aprovechamiento de su extraordinariamente densa red de puntos de venta.


La adaptación de los productos y servicios a las necesidades de la demanda pasa por hacer frente a la doble naturaleza de la clientela bancaria actual. Por un lado, servicios masivos impersonales y de prestación inmediata; y de otro, servicios personales apoyados en un trato directo, eficaz y profesional. De acuerdo con ello las entidades bancarias deben apoyarse de manera decisiva en la innovación con el fin de producir del modo más barato y eficiente posible los distintos servicios demandados.
Por último, el ajuste a los cambios en la naturaleza del negocio bancario, pasa por situarlo en un concepto más amplio, definido como «negocio financiero». Los servicios de seguro, asesoramiento, gestión de carteras, servicios relacionados con la vivienda y otros, constituyen la respuesta que las entidades están dando a esta demanda. La diversificación de actividades, la innovación y el aprovecha-miento de la red de puntos de venta son los puntos fuertes en que basar esta estrategia.
Frente a estos tres retos, las líneas estratégicas de actuación se pueden resumir también en algunos aspectos concretos:


  1. Rápida incorporación de los nuevos avances de la informática y las comunicaciones, tanto en las relaciones con los clientes como en la operatoria interna de la entidad.




  1. Replanteamiento de líneas de actividad, filosofía de actuación y pautas de organización interna.




  1. Adecuación de las características de las oficinas, tanto en su número como en su dimensión y funciones. La dualidad en la prestación de servicios debe ser el norte que guíe a estos efectos las actuaciones.




  1. Profundizar en el establecimiento de relaciones de tipo funcional entre las entidades de mediano y pequeño tamaño. En el caso de nuestra Comunidad habría que incluir a la totalidad de cajas de ahorros y rurales.




  1. Por último, es necesario también avanzar en el reciclaje v adecuación del personal a las exigencias que plantea la nueva situación, tanto en cuanto a técnicas como a servicios. Un apoyo decidido por parte de las distintas entidades a la formación de su personal no se convierte ya en un lisonjero juicio de intenciones sino en una verdadera necesidad de pura supervivencia.

En todo caso, se puede concluir señalando que los pasos hacia la modernización y adecuación de nuestras entidades ya se están dando y que los resultados de las decisiones tomadas se están comenzando a vislumbrar en el horizonte.

















Agradezco a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia la invitación a ocupar su ilustrada tribuna. Dados los antecedentes históricos de esta prestigiosa institución he pensado que, en esta ocasión, en vez de ocuparme de asuntos concretos relacionados con la banca, los tipos de interés, el crédito y otros aspectos, sin duda interesantes, del presente económico español, sería tal vez preferible desgranar algunas reflexiones, de carácter más filosófico sobre algo que afecte al modelo de Estado que deba estar vigente en el momento de la formación del mercado único europeo en el que España se verá integrada.


Pero antes de empezar, quisiera precisar que las reflexiones que en voz alta haré, sólo a mí me comprometen. He sido invitado a hablar, es cierto, como Presidente de la AEB, cargo que ocupo por elección de mis colegas y desde el que procuro defender los intereses de la banca privada. Desde luego, nada de lo que voy a decir perjudica estos intereses -muy al contrario- pero esto no significa que mis personales opiniones en la materia que voy a abordar y que no tienen por qué coincidir forzosamente, con las de todos los banqueros españoles, definan una postura institucional de la banca privada. Deseo que esto quede bien claro.
El viernes pasado, después de perfilar los cálculos para la declaración de los impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio, firmé el talón por el 60 por ciento de la cuota diferencial a ingresar -ya que no iba a regalar a Hacienda los intereses de no fraccionar el pago-y, superado el trauma que este ejercicio supone para la mayoría sino todos los contribuyentes españoles, me quedé tranquilo hasta el otoño, época en la que tendré que dar otro mordisco a la cuenta para entregar el resto de mi cuota a este infatigable exactor de tributos que es mi paisano don José Borrell.
Esta experiencia personal y las reacciones —desde luego nada positivas- que me sugirió el folleto «¿Para qué sirven sus impuestos?» distribuido por la Hacienda Pública, en el crítico momento de la declaración de la renta y el patrimonio, me inclinan a pensar que la materia escogida para mi conferencia de esta noche —«Reflexiones sobre la política fiscal española»— puede resultar oportuna y hasta de cierto interés para el auditorio que me ha hecho el honor de acudir a la cita.

* Conferencia celebrada en los locales del Centro Cultural de la Caja de Ahorros de Valencia, el día 22 de junio de 1988.




Yüklə 1,01 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   78   79   80   81   82   83   84   85   ...   103




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin