Informe final de tesis II



Yüklə 188,71 Kb.
səhifə2/3
tarix19.01.2018
ölçüsü188,71 Kb.
#39336
1   2   3

Falacia de la predicción: Dado que el futuro no es previsible de manera rotunda, que existen muchos factores que, aun teniendo cierto grado de control sobre los mismos, evolucionan de manera imprevista, y que el futuro se construye, las decisiones de planificadores y gestores tendrán que hacer que una organización, un pueblo o un espacio se encuentre más o menos preparado para afrontar dificultades; Los pilares sobre los que se asienta serán mas o menos firmes amparados en la elaboración de un buen diagnóstico, un diseño de las aspiraciones de futuro, no exento de flexibilidad y su capacidad de adaptación.

  • Falacia de la independencia: No puede plantearse el proceso como una separación entre planificadores y directivos o responsables de tomar decisiones ya que no es realista. El proceso estratégico no puede enfocarse como aislado de su entorno, es decir de manera independiente a municipios o espacios de su entorno o sin contemplar cómo evoluciona la economía, la tecnología o la sociedad.

  • Falacia de la aspiración a la formalización: El proceso forzosamente tiene una parte formal, que hará que finalmente se concrete en un documento. En un proceso de planificación estratégica aplicado al ámbito local, lo primero es organizar la estructura con la que se va a dotar al proceso, los recursos humanos y materiales con los que se va a contar.


    1.2.6.-FASES DE LA PLANIFICACION ESTRATÉGICA TERRITORIAL

    Las técnicas y metodologías utilizadas en la Planificación Estratégica, son consecuencia de una evolución histórica que tiene sus inicios en la revolución industrial (siglo XVIII) en Inglaterra y Alemania. Los pensadores económicos de las teorías clásicas, y posteriormente los pensadores de las teorías neoclásicas, fueron quienes influyeron en el proceso histórico de los sistemas de planificación para los ámbitos micro y macro.

    Posteriormente, las teorías de la Planificación Estratégica fueron desarrolladas y transformadas en herramienta microeconómica por una serie de investigadores y estudiosos que perfeccionaron este instrumento y su metodología.

    En el siglo XX según Elizalde (2003) el concepto de planificación estratégica surgiría a partir de los años ochenta en la Escuela de Negocios de Harvard, aplicándolo en primera instancia a la empresa privada, con el fin de perseguir un alto grado de competitividad en el mercado, teniendo presentes siempre los movimientos de la competencia para alcanzar un único objetivo, el éxito empresarial.

    Actualmente esta herramienta sirve para elaborar planes de desarrollo regionales en que se utilizan métodos participativos, se trabajan las debilidades y fortalezas de un territorio y se trazan los posibles caminos o los denominados lineamientos estratégicos para llevar a las regiones a la competitividad; sirviendo como herramienta para rescatar ciertas características especiales y fortalezas de algunas localidades transformándolas en la base de un desarrollo local.

    Es muy relevante e indispensable como lo refiere Cornejo (2010) que actualmente se entienda que el territorio es la suma sinérgica de las personas e instituciones que lo ocupan, y que su ordenación y planificación son necesarias para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

    Según Merinero (2010) La Planificación estratégica territorial para desarrollarse como tal sigue un Plan Estratégico el cual es un proceso, en el que intervienen un número importante de elementos y variables de diversos tipos, sobre las cuales hay que actuar para dotarlas de un sentido. Ese proceso está impregnado de intencionalidad, de sentido y de intangibles de ciudad, y debe ser gestionado de manera óptima para que todos los agentes del territorio sean conscientes de que se está construyendo un proyecto para la ciudad y que ese proyecto lejos de quedarse en un documento tiene que ser ejecutado.

    Por lo tanto, lo importante de un Plan Estratégico no es la metodología, sino el uso que se haga de esa metodología para realizar una implicación efectiva de todos los actores en la elaboración y ejecución del proyecto del territorio.

    El Plan Estratégico es un instrumento metodológico de gestión para el desarrollo territorial, en el que se articula en torno a unos principios metodológicos y organizativos la elaboración y ejecución del proyecto.
    Cuadro1.1: Fases de la planificación estratégica
    1.-La elaboración del plan FASE 0. Posicionamiento Institucional y organización

    FASE 1. Diagnóstico

    FASE 2. Posicionamiento estratégico

    FASE 3. Definición de proyectos

    FASE 4. Impulso del Plan
    2. La ejecución del Plan Desarrollo de los proyectos
    Fuente: Merinero (2010)

    Elaboración: Propia



    1.2.7.- ELEMENTOS DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA TERRITORIAL
    Los elementos de la Planificación Estratégica Territorial según lo expuesto en IIRSA10 (2007) son los siguientes:

    1. Ejes de Integración y Desarrollo

    2. Visión Estratégica de Largo Plazo –Aspectos estratégicos

    3. Visión de Negocios

    4. Grupos de Proyectos

    5. Evaluación de los grupos de Proyecto



    1.3.-PROGRAMA DE INVERSION

    Un Programa de Inversión está referido al conjunto de Proyectos de Inversión Publica y/o Conglomerados, que serán ejecutados según el MEF11 en un periodo no menor de tres años y ordenados de acuerdo a las políticas y prioridades del Sector, y que se complementan Te un objetivo en común. Un Programa de Inversión se sujeta durante la fase de preinversión a los procedimientos y normas técnicas establecidas para un PIP. Requiere ser formulado, evaluado y declarado viable como requisito previo al inicio de su ejecución.

    1.3.1.-COMPONENTES DE UN PROGRAMA DE INVERSIONES


    • Proyectos de Inversión Pública :Según el MEF un proyecto de Inversion Publica es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con la finalidad de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos.

    • Conglomerados : Es un conjunto de Proyectos de Inversión Pública de pequeña escala, que comparten características similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario y que corresponden a una misma función y programa, de acuerdo al Clasificador Funcional.

    • Otros.


    1.4.- CICLO DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA

    El Ciclo de Proyecto contiene las Fases de Preinversión, Inversión y Postinversión.

    Fase de Preinversión de un proyecto se identifica un problema determinado y luego se analizan y evalúan - en forma iterativa - alternativas de solución que permitan para encontrar la de mayor rentabilidad social.


    • Fase de Inversión se pone en marcha la ejecución proyecto conforme a los parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa seleccionada de mientras que, en la Fase de Post Inversión, el proyecto entra a operación y mantenimiento y se efectúa la evaluación ex post




    • La postinversión comprende la operación y mantenimiento del proyecto así como la evaluación ex post.  Esta última fase se inicia cuando se ha cerrado la ejecución del proyecto y éste ha sido transferido a la Entidad responsable de su operación y mantenimiento.  En esta fase, y durante todo su periodo de vida útil, se concreta la generación de beneficios del proyecto.


    CAPITULO II.-HECHOS ESTILIZADOS
    2.1.-PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA PROVINCIA DE SULLANA

    2.1.1.-Aspectos Básicos:

    La ciudad de Sullana es la capital de la provincia de Sullana, sede de la Sub región Luciano Castillo Coloma, perteneciente a la región Piura.

    Sullana está situada en la parte Nor Occidental del departamento de Piura, cuenta con una extensión de 4,885 Kilómetros Cuadrados .se encuentra a una altura de 60 m.s.n.m próxima a la margen izquierda del Rio Chira.

    Su clima es tropical , caracterizado por su elevada temperatura con una media anual de 24° , llegando la máxima casi a los 35 °C , y la mínima 15°C , en general el clima de Sullana es cálido , húmedo y lluvioso en los meses de verano.


    2.1.2.-DATOS POBLACIONALES:
    2.1.2.1.-Poblacion de la provincia de Sullana

    La provincia de Sullana cuenta con 8 distritos : Sullana12, Bellavista, Querecotillo, Marcavelica , Ignacio Escudero, Lancones, Miguel Checa y Salitral ,según el Plan Estratégico Provincia de Sullana 2000.2010 el crecimiento de la población entre el año 1981 y 1993 fue de 234,562 habitantes y entre el a{o 2000 al 2005 de 24,648 habitantes ; Según lo refiere el X Censo de Población la población de Sullana para el año 2005 fue de 278,082 habitantes y para el año 2007 según el XI censo de población , dicha población fue de 287,680 habitantes.


    Cuadro 2.1 Población Provincia de Sullana

    N° de Habitantes

    2000

    2005

    2007

    SULLANA

    253,434

    278,082

    287,680

    Fuente : INEI

    Elaboración: Propia


    2.1.2.2.- Población Urbana y Rural
    A nivel distrital y según el XI censo de población 2007, el 93.16% de la población es urbana y reside en las ciudades mientras que el 6.84 % es rural y vive en el campo, cabe resaltar que según el Plan Estratégico Provincia de Sullana 2000-2010 la población provincial urbana aumento en 58,985 habitantes, mientras que la población rural disminuyo en 18,972 habitantes entre los años 1981 y 1993, esto explicado por el proceso migratorio del campo a la ciudad por la crisis del agro y/o en busca de mejores oportunidades de educación, trabajo y progreso.
    2.1.3.- ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS:
    2.1.3.1 .- Estratificación Socio económica

    De acuerdo al Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Sullana 2006 2015, del total de hogares sólo el 5% está por encima de los 9.6 ingresos mínimos legales, el estrato medio significa un 20% de los hogares y el estrato inferior está constituido por el 75% de hogares13.


    Cuadro 2.2.- Estratos Socio-Económicos





    2.1.3.2 .- Índice de Desarrollo Humano (IDH)

    De acuerdo al Plan Estratégico Institucional 2009-2011 de la MPS, se considera a Sullana como la provincia N°13 en población ubicándose en el puesto N°378 entre 1828 distritos del país con un 0.6049 de Índice de Desarrollo Humano.



    Cuadro 2.3.-IDH Principales indicadores Provincia de Sullana14

    PROVINCIA

    IDH

    EVN

    ALF

    IFPC

    SULLANA

    0.6049

    72.2

    95.2

    281.4

    Fuente: Plan De Desarrollo Concertado Actualizado 2006-2015

    Elaboración: Propia


    2.2 .- INFORMACIÓN PRESUPUESTAL
    2.2.1 .-Plan de Desarrollo Concertado 2006-2015: Ejes y Objetivos

    Según el Plan Desarrollo Concertado de la Municipalidad Provincial de Sullana 2006-2015 se deduce los objetivos estratégicos a desarrollar, con lo que se plantea una serie de programas que contienen la lista de proyectos y actividades por cada línea de acción que la provincia requiere para su desarrollo.



    • Objetivo estratégico 1: Servicios Básicos; aumentar la eficacia de los servicios básicos de Sullana y sus distritos.

    • Objetivo estratégico 2: Planeamiento Estratégico y Desarrollo Económico; fomentar y desarrollar proyectos integrales de inversión y contribuir al desarrollo humano.

    • Objetivo estratégico 3: Turismo y Medio Ambiente; proveer una gestión y desarrollo integral del turismo y proveer una cultura ecológica.

    • Objetivo estratégico 4: Modernización de la Agricultura; promover y desarrollar una cultura agroexportadora por lo que se debe mejorar el manejo de las aguas servidas, descontaminación del Rio Chira y ampliación del área de cultivos orgánicos.

    • Objetivo estratégico 5: Educación Cultura y Deporte; contribuir al mejoramiento de la educación, cultura, deporte, desarrollando capacidades de la población a través de una educación de calidad.

    • Objetivo estratégico 6: Salud Integral; contribuir al mejoramiento de la salud familiar y comunitaria en la provincia.

    • Objetivo estratégico 7: Seguridad Ciudadana; disminución de los niveles de violencia e inseguridad ciudadana.


    2.2.2 .- INFORMACIÓN PRESUPUESTAL
    2.2.2.1.-Panorama Nacional:

    Tal como lo detalla el documento del Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2008, durante los años 1998 y 2002 la recaudación tributaria Total a Nivel de país disminuyo de manera significativa debido al proceso de recesión que sufrió nuestra economía, reflejándose en una caída significativa en la recaudación ;cabe recalcar que también contribuyo a esta baja recaudación los fenómenos naturales como el fenómeno del Niño, las crisis financieras internacionales (Asiática, Rusa, Brasileña),y la implementación de exoneraciones tributarias del IGV y del impuesto a la renta. En cuanto a la evolución del presupuesto del sector público a partir del año 2005 este presenta un crecimiento sostenido tal que para los años 2005-2008 logra un aumento del 61%, correspondiendo a los gastos de capital (según el cuadro 2.4) un aumento del 186%, a los gastos corrientes 55% y al servicio de la deuda de 14%.


    Cuadro 2.4.-Distribucion de Gasto a Nivel de País

    2005 2006 2007 2008 2009 15 2010

    PIA Part % PIA Part% PIA Part % PIA Part% PIA Part% PIA Part%

    Gsts Corriente 29,550 60.2% 32,205 63.5% 38,709 62.8% 42,663 60.0% 46,553 64.3% 53,577 65.4%

    Gsts de Capital 6,395 13.0% 7,294 14.4% 11,438 18.6% 15,821 18,6% 16,570 22.9% 17,719 21.6%

    Srvic deuda 13,172 26.8% 11,193 22.1% 11,481 18.6% 12,566 17,7% 9,231 12.8% 10,560 13.0%

    Total 49,117 100% 50,692 100% 61,627 100% 71,050 100.0% 72,354 100.0% 81,856 100%

    Fuente: Presupuesto Público 2008, transparencia económica MEF

    Elaboración: propia
    En el Perú antes de fines de la época de los noventa, según estudios de Carranza, Chávez y Valderrama (2007), presentaba un presupuesto inercial16 , dado que su formulación era muy conservadora, y las ampliaciones presupuestales eran rígidas desde un punto de vista institucional. Además, la incorporación de nuevos ingresos era lenta y rezagada.

    A partir del año 2000, como lo refiere Díaz (2007) los resultados económicos del SPNF (Sistema Privado no Financiero) mostraron una evolución del resultado económico positivo lo que a partir del año 2006 se reflejaría en el Gasto fiscal como porcentaje del PBI que fue de 2.0% seguido del año 2007 que fue de 3.0%, explicado por la nueva coyuntura económica (bonanza económica generada por el impulso del sector minero y exportador principalmente).

    A partir del año 2003 como lo refiere el Presupuesto Público del año 2008, se inicia un crecimiento económico en el contexto nacional, la recaudación tributaria aumenta hasta superar el 15% según el MEF, citado en el documento del Presupuesto Público del año 2008 , esta situación es explicada por el aumento de la producción nacional, el boom del precio de los productos mineros, el aumento de 1 punto porcentual de la tasa del IGV , la mayor recaudación por el ITF, ITAN, y a las medidas de ampliación de la base tributaria implementadas por la Sunat.
    Cuadro 2.5 Resultado Económico del SPNF

    FUENTE Y ELABORACION: SEMINARIO REGIONAL “Perú: Técnicas Presupuestarias 1” Lima 4 de diciembre 2007.
    Actualmente en el Perú la aprobación del presupuesto público se realiza enmarcada en la transparencia, disciplina fiscal, reglas macroeconómicas y con un ciclo presupuestario que comprende la formulación, aprobación, evaluación y control y de acuerdo al logro de objetivos estratégicos enmarcados en el Plan de Desarrollo Concertado de Cada municipalidad.

    2.2.3.-PANORAMA LOCAL
    2.2.3.1.-Evolucion Del Presupuesto Institucional De Apertura (PIA) y Presupuesto Institucional Modificado (PIM)

    Para el caso de la Municipalidad Provincial de Sullana, la genérica del gasto comprendido entre los años 2005 al 2010 mostro una tendencia creciente en la aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura a excepción del último año que mostro un descenso de S/7,848,984 .Para el año 2005 El PIA según la oficina de Presupuesto de la Municipalidad Provincial de Sullana fue de s/20,753,039. y el Presupuesto Institucional Modificado(PIM) para fue de S/32,473,205,explicado por las Modificaciones presupuestales vía créditos suplementarios que representaron un monto de S/11,900,166 generando finalmente un presupuesto Institucional modificado(PIM) de S/32,473,205 que implico que el presupuesto se amplíe un 59% aproximadamente.

    En el periodo en análisis (2005-2010), el año que presentó mayor asignación presupuestal según la oficina de Presupuesto de la Municipalidad Provincial de Sullana fue el año 2009 con un monto de asignación de S/88,827,878, debido a la mayor disponibilidad de recursos para el departamento de Piura tal como lo detalla el MEF en su portal de Transparencia Económica y que se resume en el cuadro 2.6
    Cuadro 2.6. Disponibilidad General de Recursos a Nivel de Provincia 2005-2010


    PLIEGOS

    AÑO FISCAL

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    DPTO. PIURA

    325,320,800.48

    399,007,363.16

    444,780,652.54

    596,105,459.26

    621,161,581

    668,221,598

    GOBIERNO REGIONAL DE PIURA

    90,200,748.13

    66,156,056.59

    68,497,290.65

    102,364,273.43

    128,584,911

    144,046,839

    PROVINCIA DE SULLANA

    34,364,663.17

    43,2719,03.14

    48,876,921.90

    65,955,542.53

    88,827,878

    80,023,182

    Fuente: Transparencia Economía .Ejecución del Gasto- MEF

    Elaboración: Propia



    Según el cuadro 2.6 la disponibilidad de Recursos asignados presenta una tendencia creciente a excepción del año 2010 , en el que pese a recibir el Gobierno Regional de Piura mayores recursos s/144,046,839 la disponibilidad de los mismos para la Provincia de Sullana disminuyo en el año 2010 con respecto al año 2009.


    CUADRO 2.7.-RESUMEN PIA PIM 2005-2010

    AÑO

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    MONTO PIA

    20, 573,039

    33,024,975

    28,292,735

    33,630,816

    39,421,560

    33,351,395

    MONTO PIM

    32,473,205

    45,283,125

    51,601,285

    74,286,273

    88,827,878

    80,023,182

    VARIACION PIA/PIM

    57.8%

    37.1%

    82.3%

    120.8%

    125.3%

    139.9%

    FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PROPIA DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

    ELABORACIÓN: PROPIA


    El cuadro 2.7 resume la evolución del monto PIA ,PIM para la Municipalidad Provincial de Sullana, se denota significativas modificaciones del Presupuesto Institucional de Apertura(PIA), siendo estas mayores del 50% para cada año en análisis, presentando el año 2010 una mayor variación alcanzando el (139.9%)cabe señalar que según la ley 29144,Ley del equilibrio financiero del presupuesto del sector público el Presupuesto Municipal en el nivel institucional se modifica en el Nivel Institucional vía Créditos Suplementarios, generado por la incorporación de mayores recursos provenientes de la fuente Canon y sobre Canon , así como de las transferencias del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN),así como por operaciones Oficiales de Crédito Interno(Prestamos al Banco de la Nación).De igual forma se encuentra la incorporación de las Donaciones y Transferencias que incluye en su mayor parte a las Utilidades que la Caja Municipal de Sullana transfiere anualmente a esta municipalidad.


    Yüklə 188,71 Kb.

    Dostları ilə paylaş:
  • 1   2   3




    Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
    rəhbərliyinə müraciət

    gir | qeydiyyatdan keç
        Ana səhifə


    yükləyin