FICHA ARTÍSTICA
Ricardo Darín Rafael Belvedere
Héctor Alterio Nino Belvedere
Norma Aleandro Norma Belvedere
Eduardo Blanco Juan Carlos
Natalia Verbeke Naty
Gimena Nóbile Vicky
David Masajnik Nacho
Claudia Fontán Sandra
Atilio Pozzobón Francesco
Salo Pasik Daniel
Humberto Serrano Padre Mario
FICHA TÉCNICA
Dirección Juan José Campanella
Guión Juan José Campanella y Fernando Castets
Producción General Adrián Suar
Música Ángel Illaramendia
Fotografía Daniel Shulman
Montaje Camilo Antollini
Dirección artística Mercedes Alfosín
Vestuario Cecilia Monti
Decorados Pablo Racioppi
Fecha de estreno: 16 de agosto de 2001
¿Qué cuenta la película?
Rafael Belvedere es una cuarentón que vive obsesionado por su trabajo como administrador del restaurante fundado por su padre Nino. Esta tarea le lleva mucho tiempo y demasiados disgustos. Su alocado ritmo de vida, además de haberlo llevado a un fracaso matrimonial, le resta tiempo a su padre, no le permite ver a la madre internada en un geriátrico enferma del mal de Alzheimer, le impide pasar más tiempo junto a su hija Vicky y lo ha alejado de los amigos. Como si esto fuera poco, su relación con su actual pareja, Naty, está a punto de desmonorarse.
Varios acontecimientos inesperados obligan a Rafael a replantear su vida e intentar cambiar muchas cosas. Entre ellas, ayudar a su padre a cumplir el viejo sueño de su esposa Norma, de casarse por Iglesia.
“El proceso para escribir el guión fue muy largo ya que trabajamos casi un año y medio y elaboramos quince bocetos. Fueron tres o cuatro meses de hablar y anotar, de ir a restaurantes y conversar con sus dueños para conocer sus problemas. Yo ya sabía sobre el Alzeimher personalmente a través de mi mamá. Recién cuando tuvimos los personajes y la historia, comenzó un duro trabajo de escritura y reescritura. Existen muchos guionistas y cineastas que creen en la inspiración. Yo creo en la corrección”
Juan Campanella
¿Qué pasaba en el país?
El contexto social, económico y cultural del momento en que se filma la película coincide con el que vive el protagonista de la historia. El país del 2001 y el propio filme hablan de una sociedad en la que sostener una pequeña empresa como el restaurante en que Rafael es dueño, obliga a una dedicación casi exclusiva con los “altos costos” emocionales que esto provoca. La vida de Rafael –y la de la Argentina de ese momento- transcurre en el marco de una crisis social y económica. Una crisis que no es nueva. En palabras del propio Rafael: “¿Cuándo no hubo crisis en este país? Si no es la inflación, es la recesión. Si no es el FMI, es el Frente Popular. Si no es en el frente es en el fondo, pero en esta casa siempre hay una mancha de humedad”.
El hijo de la novia refleja demás, un contexto de alta transnacionalización de la economía en el que múltiples capitales extranjeros compran las incluso pequeñas empresas locales. La oferta de capitales italianos – la empresa Marchioli Internacionale´s- para comprar el restaurante es un ejemplo de cómo ciertos procesos de la vida económica nacional, aparecen también reflejados en la historia.
Rafael representa a una clase media que en la Argentina del 2000, sufrió fuertemente el impacto de políticas que significaron su gradual empobrecimiento pese el esfuerzo denodado por no caer.
¿De qué y de quién se habla?
El hijo de la novia habla de una familia de clase media en Buenos Aires. Rafael es parte de ella. De una familia que quiere mantener su condición social en base al trabajo y al esfuerzo en un pequeño restaurante.
Rafael se esfuerza además para demostrar, que “puede ser alguien en la vida”, un valor muy apreciado históricamente por la clase media.
Durante años, para las familias de sectores medios, el esfuerzo individual por “ser alguien” garantizaban el ascenso social. Estos valores de clase se traducían en ciertos mandatos que bien expresa Nino, el padre de Rafael: “lo que pasa es que mamá siempre quiso tener un hijo abogado. Mi hijo el dotor”. Rafael, sin embargo, percibe estos valores de ascenso social fuera de época, y así se lo dirá a su padre: “Eso era antes papá. A mí con el restaurante me va mejor que a muchos profesionales”.
La película recupera ciertos valores que constituyeron a las clases medias porteñas. El valor más importante del filme, es posiblemente la familia, entendida como resguardo y como nido protector ante la adversidad. Si cuando era pequeño Rafael era “salvado” por su madre de las agresiones de barras rivales con una escoba, café con leche y polvorones; de adulto, el amor a su madre, su padre, su hija, su novia, su ex esposa y la actual pareja, serán el sostén que lo harán remontar un contexto adverso.
“La clase media es en general la protagonista de mis películas porque a ella pertenezco. Con todas las críticas que uno puede hacerle, pero también con una mirada cariñosa sobre ella. Hay muy pocos directores que en Argentina hacen películas sobre la clase media, pues generalmente prefieren representar a los excluidos o a la decadencia de la clase alta. Yo no conozco ningún aristócrata ni en decadencia ni en pleno auge. No los vi nunca. La verdad es que me gusta hablar de los personajes que conozco.”
Juan Campanella.
¿Cómo se dice lo que se cuenta?
El cine no es sólo contenido. Es también una manera de narrar. La combinación de imágenes y sonidos proporciona al cine una enorme capacidad para contar historias con un alto nivel de verosimilitud. Explorar y reflexionar sobre las formas en que se cuenta una historia en el cine significa adentrarse en un mundo de múltiples decisiones. La gran cantidad de personas que trabajan en una película –directores, guionistas, camarógrafos, actores, iluminadores y músicos, entre otros- toman decisiones que definen la manera en que una historia llega a sus espectadores.
La película muestra distintos espacios de Buenos Aires. Pero no cualquier espacio de la ciudad. Exhibe un restaurante de “cierta categoría”. El “loft” donde vive Rafael, el barrio que rodea al geriátrico donde está internada la madre, el departamento donde vive su ex – esposa, son algunos de los ambientes que nos ubican en un espacio urbano particular. El tipo de espacio ocupado por la clase media porteña.
Los espacios nos ayudan a entender a los personajes: quiénes son, qué intereses tienen, cómo viven sus vidas. Así por ejemplo, Rafael vive en un “loft” con espacios amplios, sin divisiones. El “loft” fue, durante la década del 90, una moda urbanística que identificó a ciertos sectores de clase media. Quien vivía en un “loft” tenía ciertas características de personalidad y forma de ser e incluso de pertenencia a un sector social y profesional fácilmente identificable.
La música es una de las tantas decisiones que hacen a la construcción de una película. Puede dar mayor fuerza dramática o mayor intensidad a una escena. En una película tan emotiva como El hijo de la novia, la elección de la música es clave para acentuar las emociones que están en juego en determinadas escenas.
Cuando Nino recuerda los tiempos en que el restaurante era atendido por Norma, la cámara se va acercando lentamente a su rostro. Una música muy suave acompaña lo que el personaje dice. El volumen de la música asciende a medida que la cámara va resaltando aún más el rostro emocionado de Nino. La música, casi imperceptible al inicio del monólogo termina “envolviendo” e intensificando las palabras emocionadas del padre de Rafael.
“La música transmite emociones muy fuertes, pero también puede llegar a simplificarlos demasiado. Incluir música en una escena conlleva algunos peligros. El primero es recurrir a la música para crear una emoción que no existe en la escena. El segundo riesgo, es la dificultad para musicalizar una escena que tiene emociones complejas, como por ejemplo una en que se mezcla el cariño y el odio. La escena en que Rafael visita a su ex esposa, es muy difícil de musicalizar porque la música debía tocar más de una cuerda emotiva. Hay una música para la acción, otra más emotiva, otra más simpática para levantar el ánimo, pero no hay una música que genere al mismo tiempo más de una emoción. Por último, también hay que cuidar el volumen en que se pone la música. A mí me gusta muy bajo, casi subliminal”
Juan Campanella
-
LA CÁMARA, EL ENCUADRE Y LOS ÁNGULOS
Las decisiones de un director en relación con la cámara son una de sus tareas más importantes. A través del encuadre decide qué objetos y personajes serán vistos por el espectador. Pero también define el punto de vista, es decir de quién son “los ojos” que observan las acciones que transcurren en la trama. Puede ser el punto de vista de un narrador que todo lo ve o el de alguno de los personajes de la historia.
En la escena en que Rafael entra al hospital, la cámara se coloca como si estuviera sobre una camilla que se desplaza y asume el punto de vista del personaje. Se observan las luces de los pasillos del hospital, manos de enfermeros, torsos de médicos y planos en los que se pierde el sentido de la horizontalidad. Se construye una imagen tal como la que vería un enfermero mientras se desplaza rápidamente en una camilla hacia una internación de urgencia.
Con el montaje se organizan las tomas que el director obtuvo durante la filmación. Las tomas se unen formando escenas que tienen coherencia de tiempo y lugar.
La manera en que se unen las tomas permite lograr el ritmo de una escena. Cuando Rafael está ingresando al hospital se utilizan tomas cortas, filmadas en cámara lenta y algunas fuera de foco, que intentan recrear las sensaciones de una persona que será internada de urgencia.
“El director de una película elige dónde colocar la cámara. Así, la escena en que Nino recuerda lo que era el restaurante cuando trabajaba su mujer, sufrió algunos cambios respecto de cómo estaba planificado originariamente, habíamos pensado que mientras Nino hablara. Mostraríamos todas las partes del restaurante que el personaje mencionaba, como para que el espectador imaginara a su mujer trabajando en el local. Ésta era mi decisión original, pero él actuó tan bien la escena que al final tomé otra decisión. En la versión definitiva de la película sólo se ve el parlamento de Nino y eliminé las tomas del restaurante. Estas son idas y vueltas en la creatividad a partir de lo que hacen los otros en una película.”
Juan Campanella
¿Qué dijo la prensa?
“¡Qué alegría! ¡Oh, qué grata sorpresa! He aquí un filme argentino que elude los males habituales de nuestro cine, desde las rémoras narrativas hasta las carencias de producción. Y lo hace con talento y oficio, delante y detrás de las cámaras e, inclusive, con la astucia de contar su historia entre risas y lágrimas, obviando el mensaje discursivos...” Aníbal Vinelli, diario Clarín.
“Si hay algo de lo cual “El hijo de la novia” no se priva es de reconstruir el imaginario de la típica familia de clase media tal como lo supo representar el cine nacional de todas las épocas, desde Manuel Moreno hasta Fernando Ayala pasando por Enrique Carreras. Ese imaginario habla de los valores del amor filial, de las amistades de barrio, del casamiento por iglesia y de los sueños perdidos, que pueden recuperarse. En todo caso, la diferencia con ese cine argentino arquetípico, que respondía a un ideario de país menos real que ficticio, está en el profesionalismo a toda prueba de Campanella detrás de la cámara.”
Luciano Monteagudo, diario Página 12.
“Efectivamente, Campanella tiene oficio. El y su coguionista Fernando Castets escriben diálogos veloces, algunos buenos chistes e imaginan escenas originales. Campanella aporta además de un manejo del ritmo que revela una atenta visión de la comedia americana clásica, con sus escenas que no tienen prólogo ni epílogo sino puro centro, con su preparación de clímax y anticlímax, con una velocidad en los diálogos marcada por la superposición de las voces.” Quintín, Revista El amante.
Para seguir explorando...
-
¿Qué dice la película acerca de la clase media? ¿Cómo se la describe? ¿A través de qué códigos y recursos (qué palabras, música, imágenes, sonido)? ¿Se parece a la caracterización que la familia de este sector social recibe en las series televisivas? ¿ Y a la realidad? ¿Cuánto se parece a una familia real? ¿Qué le falta y qué le sobra a esta manera de hablar de “nosotros”?
-
Elijan distintas escenas de El hijo de la novia que transcurren en exteriores. ¿Qué Buenos Aires muestra? ¿Podrían identificar el barrio? ¿Por qué habrá elegido el director esa caracterización? ¿Qué nos quiere decir los personajes y la historia, el ambiente y los espacios? ¿Qué nos dice de los personajes el Buenos Aires que nos muestra la película?
-
Analicen algunas características de Rafael. ¿Cómo viste? ¿Qué elementos acompañan su vida cotidiana? ¿Cómo es la casa donde vive? ¿Cómo es su lugar de trabajo? ¿Qué hace habitualmente? ¿Cómo habla? ¿Representa Rafael a algún grupo social en particular? ¿Por qué?
-
Elijan alguna escena de la película que esté musicalizada y escuchen atentamente la banda musical. ¿Qué tipo de música acompaña la escena? ¿Qué sentimientos genera? Vean la imagen sin sonido y reflexionen: ¿hubiera producido la escena el mismo efecto sin la música? ¿Por qué?
Dostları ilə paylaş: |