Historia de la Ley



Yüklə 3,12 Mb.
səhifə21/53
tarix02.08.2018
ölçüsü3,12 Mb.
#66369
1   ...   17   18   19   20   21   22   23   24   ...   53

Además, hago presente que han sido revividas en la Sala tres indicaciones, con los requisitos legales, que se refieren al Nº 25 del artículo 1º Y al artículo 5º transitorio, las cuales se verán en el momento oportuno y otra que consiste en agregar un artículo 25 bis, que se discutirá cuando se traten estos artículos.

Respecto del criterio para considerar el problema de la inadmisibilidad, a la Mesa le parece más conveniente discutirlo en cada caso, artículo por artículo, en lugar de tratarlo en conjunto, porque puede ser que se invoquen razones distintas en uno y otro caso.


Ofrezco la palabra al Diputado don Jorge Pizarro.
El señor PIZARRO (don Jorge).- Gracias, señor Presidente.

Quiero consultar a la Mesa cual fue la razón que se tuvo para no cumplir el acuerdo adoptado por la Cámara en su sesión plenaria del jueves pasado respecto de la indicación que hice para sustituir el artículo 90 de la ley Nº 18.768, que autorizó a la Empresa Polla Chilena de Beneficencia y a la Lotería de Concepción para administrar sorteos, de números y juegos de azar, independientemente de los sistemas que actualmente administran.

Es decir, formulé la indicación para los efectos de que el juego de azar denominado Polla Loto tuviera, en sus ingresos, la misma distribución que tiene el sistema de juegos de pronósticos deportivos Polla Gol, que es el que otorga el financiamiento para el deporte nacional.

Cuando hice la consulta en la Sala sobre la declaración de inadmisibilidad de la indicación que había hecho el Presidente de la Comisión de Hacienda, Diputado señor Longueira, Su Señoría manifestó clara y precisamente (porque lo consulté dos veces) que esa indicación iba a ser rediscutida en la Comisión de Hacienda, cosa que no sucedió.

Consulté a colegas de la Comisión y me dijeron que la Mesa no envió esa indicación para ser rediscutida; de manera que quiero consultar que pasó.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Sin duda, en este punto estamos frente a un vacío reglamentario. Es tal cual lo afirma el Diputado señor Pizarro.

Por decisión de la sala, la indicación se envió a la Comisión de Hacienda, aun cuando ésta la había declarado inadmisible en el primer informe.

Siendo así, corresponde tratarla ahora, cuando estamos en la discusión particular en vista de que la" Comisión de Hacienda no la consideró.

Por tanto, pido al señor Diputado que la haga llegar a la Mesa en su oportunidad, para que, cuando lleguemos a la discusión de ese punto, sea tratada por la Sala.


El señor ESTEVEZ.- Pido la palabra.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Es probable que la Comisión de Hacienda no la haya visto por el hecho de que la había declarado inadmisible una vez.
Tiene la palabra el Diputado señor Estévez.

El señor ESTEVEZ.-· Señor Presidente, quiero precisar que nosotros tratarnos todas las indicaciones que, a través de la Secretaría de la Cámara, se nos hicieron llegar a la Comisión de Hacienda.

Esta indicación, no llegó: No es que decidiéramos no tratarla, sino que no figuraba entre aquéllas que nos entregó la Secretaría.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Luego de esa aclaración, solicito al Diputado señor Pizarro que haga llegar la indicación a la Mesa, para votarla en el momento oportuno.
El señor PIZARRO (don Jorge).- La indicación fue presentada la semana pasada.

¿Cómo la voy a hacer llegar de nuevo?


El señor SCHAULSOHN.- Pido la palabra.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Schaulsohn.
El señor SCHAULSOHN.- La indicación no fue tratada por la Comisión de Hacienda y no forma parte del segundo informe. En consecuencia, para discutirla en la Sala tendría que ser revivida con las firmas de 40 Diputados y de 3 Comités.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Estarnos frente a un vacío reglamentario.
El señor SCHAULSOHN.- No hay vacío reglamentario.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-Hay vacío, porque en el Reglamento no está previsto qué sucede si una indicación es declarada inadmisible por la Comisión y el Diputado la renueva.

La indicación fue presentada. Se dijo que iría a segundo informe a la Comisión de Hacienda. Por algún motivo no llegó a esa Comisión, sea por problemas de la Secretaría o porque, a lo mejor, el Diputado no la presentó.

Con buen espíritu, podernos interpretar que la podemos tratar. En todo caso, cuando llegue el momento, se planteará el problema reglamentario, y se votará.

Corresponde entrar a discutir el proyecto artículo por artículo.


El señor PIZARRO (don Jorge).- Perdón, señor Presidente.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-Tiene la palabra Su Señoría.
El señor PIZARRO (don Jorge).- Disculpe que sea majadero; pero no quiero que después se me diga que la indicación no se puede tratar en la Sala porque se declaró inadmisible o porque yo no junté las 40 firmas.

En esa oportunidad, cuando hice uso de la palabra, pregunté expresamente cuál era la situación. Usted me dijo que se trataría en la Comisión de Hacienda en segunda discusión. Si ésta la rechazaba nuevamente, con las firmas de 40 colegas y de tres Comités, yo podía presentarla en el plenario. Como no ha sido tratada por la Comisión de Hacienda ni yo he pedido las 40 firmas, solicito del señor Presidente que recabe el asentimiento unánime de la Sala para que la indicación se trate en esta sesión.


El señor VIERA-GALLO (Presidente).- El punto en discusión es si el señor Diputado tenía que presentar la indicación en la Comisión de Hacienda o si se remitía a la Comisión por oficio porque la Sala había acordado que así fuera. Eso es lo que estarnos discutiendo entre la Secretaría y usted.

En consecuencia, le sugiero que, cuando corresponda, usted vuelva a presentar la indicación. Si el Diputado señor Schaulsohn objetara esa situación, se votaría en la Sala como una cuestión reglamentaria.

No hay otra salida.
El señor PIZARRO (don Jorge).- No, Presidente. Perdóneme que vuelva a insistir. Agradezco el buen ánimo que tiene tanto usted como la Sala; pero esta situación se debe a un error que se ha producido, supongo que en forma involuntaria. Por eso, solicito que la Sala acuerde, por unanimidad, tratar la indicación, formalmente para no quedar después supeditado a otra circunstancia. Me interesa aclarar ahora este punto para que no se vuelva a cometer el mismo error.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Eso se considerará en el momento oportuno.
El señor ULLOA.- Pido la palabra.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado Ulloa.
El señor ULLOA.- Señor Presidente, la moción que acaba de presentar el colega, ¿no significaría que la indicación debería volver a la Comisión de Hacienda?
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- No. Además, no quisiera adelantar el debate sobre el tema. Cuando el Diputado señor Pizarro presente la indicación corresponderá plantear los distintos puntos reglamentarios. No efectuemos la discusión ahora.

Entrando en materia, corresponde votar el número 1 del artículo 1º, que dice:

"Reemplázase en el inciso segundo del número 1 del artículo 2º, la frase “los artículos 14 bis Y 20 bis" por el artículo 14 bis. "

Se ofrece la palabra.

El señor LONGUEIRA.- Pido la palabra.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.
El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, ¿cuál será el tratamiento que tendrá el artículo 1º ¿Se someterá a votación todo el artículo o se irá votando punto por punto?
El señor VIERA-GALLO (Presidente) Tenemos que votar punto por punto.

En discusión el número 1 del artículo 1º



Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad.


Aprobado.
El señor LONGUEIRA.- ¿Me permite?
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-Tiene la palabra Su Señoría.
El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, como este artículo es bastante largo, sugiero que se use otro sistema de votación. Propongo que votemos el artículo 1º al igual que el resto de los artículos. Luego, si alguien quisiera que se votaran algunos números por separado, se haría. Hay muchas cosas que son de obvio trámite. Ello en beneficio del tiempo, porque, de lo contrario, no terminaremos nunca, ya que el artículo 1º tiene 32 números.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Someto a la consideración de la Sala la proposición del Diputado señor Longueira.

Si les parece, así se acordará.


Acordado
El señor CHADWICK.- Pido la palabra.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-Tiene la palabra el Diputado señor Chadwick.
El señor CHADWICK.- Si se va a someter a votación el artículo 12 en su integridad, es la oportunidad para hacer presente una in admisibilidad respecto de un número del mismo.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Siendo así preferiría ir votando punto por punto. Me parece más lógico, porque el artículo 12 es casi toda la ley.
El señor RIBERA.- ¿Me permite señor Presidente?
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.
El señor RIBERA.- Señor Presidente, me parece que existen dudas por parte de Diputados de algunas bancadas sobre la constitucionalidad e inadmisibilidad de ciertos números del artículo 1º En consecuencia, considero que usted hace bien al separar la votación por puntos. Eso permite que cada Diputado pueda cambiar de postura, según lo que se someta a votación.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Así procederemos.

Corresponde votar la letra d). Está al final de la página 13. Se ha cambiado el vocablo "revalorización" por la palabra que venía en el texto primitivo que era "valorización".

Si le parece a la Sala, se dará por aprobada.
Aprobada ..
En la página 19 y en el segundo párrafo de la página 20, se habla de sociedades.

Dice: "excluidas las anónimas abiertas".

Antes expresaba "sociedad de personas".

Sobre este punto se ofrece la palabra.


El señor LONGUEIRA.- Pido la palabra.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-Tiene la palabra el Diputado señor Longueira.
El señor LONGUEIRA.- Me parece, señor Presidente, que usted está sometiendo a votación indicaciones que no corresponden. Estas indicaciones fueron aprobadas por mayoría y, en algunos casos, por la unanimidad de la Comisión. Por lo tanto, debe someterse a votación el punto completo, el 1 ó el 2; pero no estas indicaciones, que ya vienen incorporadas en el texto.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Como cada número tiene muchos párrafos que contienen ideas distintas, corresponde votar esas ideas. Los otros párrafos han dado por aprobados, porque no se modificaron.

Estoy sometiendo a votación los párrafos que se han modificado en el segundo informe.

Ofrezco la palabra sobre el último párrafo de la página 19 y respecto del segundo párrafo de la página 20, donde se cambia la referencia al tipo de sociedades

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Si le parece a la Sala, se aprobarán.
Aprobados.
Corresponde tratar el número 10, que aparece en la página 23.

Dice: "Agrégase al final del inciso primero, en punto seguido, lo siguiente:".

Es una modificación al artículo 30 de la ley de Impuesto a la Renta. Agrega: "El costo directo del mineral extraído considerará también la parte del valor de adquisición de las pertenencias respectivas".

El cambio introducido es en cuanto a "las pertenencias respectivas". El resto, sigue igual.

Sobre este punto, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.


Aprobado.
Al final de la página 24, está la letra d) del número 11.

Dice: "Agrégase el siguiente inciso tercero al número 6º:

"No obstante, se aceptará como gasto la remuneración del socio de sociedades de personas y socio gestor de sociedades en comandita por acciones, y las que se asigne el empresario individual, que efectiva y permanentemente trabajen en el negocio o empresa, hasta por el monto que hubiera estado afecto a cotizaciones previsionales obligatorias.

En todo caso dichas remuneraciones se considerarán rentas del artículo 42 número 1º.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Si le parece a la Sala, se dará por aprobada.


Aprobada.
Se ha introducido un artículo 33 bis.

El párrafo cuarto de la página 26 contempla una frase nueva, que dice: "Tampoco se aplicará respecto de los bienes que una empresa entregue en arrendamiento con opción de compra".

Esto se refiere al crédito. La parte pertinente expresa: "El crédito establecido en este artículo no se aplicará a las empresas del Estado ni a las empresas en las que el Estado, sus organismos o empresas o las municipalidades tengan una participación o interés superior al 50% del capital."

Este párrafo está igual en el primer informe.

Se agrega: "Tampoco se aplicará respecto de los bienes que una empresa entregue en arrendamiento con opción de compra."

El inciso siguiente, que también es nuevo, establece: "Para los efectos de lo dispuesto en este artículo se entenderá que forman parte del activo físico inmovilizado los bienes corporales muebles nuevos que una empresa torna en arrendamiento con opción de compra. En este caso, el crédito se calculará sobre el monto total del contrato."

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.


Aprobado.
En la página 27, la letra c) del número 14 dice:

11 Agrégase el siguiente inciso final al número 1º:

"Para acogerse al régimen de renta presunta establecido en este número, los contribuyentes estarán sometidos a las condiciones y requisitos contenidos en los incisos segundo y tercero de la letra b) del número 1º del artículo 20, en lo que corresponda. Con todo, para los efectos de lo dispuesto en el inciso segundo de la letra b) del artículo 20, no se considerarán personas jurídicas las sociedades legales mineras constituidas exclusivamente por personas naturales. Aquellos que no las cumplan quedarán sujetos al régimen del número 2º de este artículo."

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra

Si le parece a la Sala, se aprobará.
Aprobado.
En el último párrafo de la página 28, se introduce un cambio para excluir de la disposición a las sociedades anónimas abiertas. Corresponde a lo mismo que votamos denantes respecto de otro artículo.

Esto vale también para el párrafo siguiente, en la página 29, donde nuevamente se dice "excluidas las anónimas abiertas".

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
Aprobado.
El señor PIZARRO (don Jorge).- Pido la palabra, señor Presidente. .
El señor. VIERA-GALLO (Presidente).- Un minuto, señor Diputado.
En la página 32, párrafo final, ocurre exactamente lo mismo. En la cuarta línea, se agrega la frase "excluyendo las sociedades anónimas abiertas".

Igualmente, en la tercera línea del párrafo siguiente, en la página 33, se expresa:

"excluyendo las anónimas abiertas".

Sobre estas dos enmiendas, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Si le parece a la Sala, se aprobarán.


Aprobadas.
Tiene la palabra el Diputado señor Pizarro.
El señor PIZARRO (don Jorge).- Señor Presidente, quiero hacer una indicación respecto del inciso cuarto del número 3º del artículo 34 bis, que figura al comienzo de la página 32. Dice: "Sólo podrán acogerse al régimen de presunción de renta contemplado en este número los. Contribuyentes cuyos servicios facturados al término del ejercicio no excedan de 3.000 unidades tributarias mensuales.". Esto se refiere al transporte de carga.

Esta cantidad de unidades tributarias mensuales, para los efectos de determinar en qué momento un transportista se acoge al régimen de renta efectiva o de renta presunta, fue concebida como una forma de proteger a los pequeños transportistas independientes de lo que se ha constituido en una competencia desleal por parte de las empresas que han -por decirlo de alguna manera elegante- fabricado o creado empresas de transportes casi ficticias para los efectos de acogerse a los beneficios de la renta presunta y, en algunos casos, eludir el impuesto a las utilidades de dichas empresas.

La idea es proteger a los pequeños transportistas. ¿Quiénes son los pequeños transportistas, o qué se denomina como tales? En cuanto a la cantidad de vehículos de carga, podemos decir que se trata de personas naturales que tienen -es bastante subjetivo esto- de uno a tres camiones.

Aquí, para determinar esto, se ha optado por cuantificar la facturación. De esa manera, se determina quiénes son los pequeños transportistas. Y como el problema es la facturación y no la propiedad de los camiones, o la tasación que pueda tener el valor comercial de éstos, me parece muy menguada o poca la cantidad de 3.000 unidades tributarias, que equivalen más o menos, a 30 millones de pesos en el año, lo que significa una facturación mensual para los transportistas, de 2,5 millones de pesos.

Señor Presidente, en mi opinión, esto constituye una limitante bastante grave para las posibilidades de desarrollo de esos pequeños transportistas.

El sistema de contabilidad efectiva -todos lo sabernos- constituye un costo que los pequeños transportistas no están en condiciones de enfrentar y que, si lo enfrentan, la rentabilidad de su negocio queda prácticamente nula. Resulta que, dependiendo del transporte que realice, ese pequeño empresario, con mucha facilidad, puede llegar, por el volumen del mismo, a facturar 2,5 millones de pesos mensuales.

Les puedo poner un ejemplo ...
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Quiero interrumpir a Su Señoría, por el siguiente problema reglamentario: No es éste el momento para hacer indicaciones, salvo revivir, con 40 firmas y el acuerdo de 3 comités, las formuladas en la Comisión. Entonces, deseo saber si ése es el caso.
El señor PIZARRO (don Jorge).- Señor Presidente, creo que en este momento, después de dar la explicación, la Sala, por unanimidad, puede acoger la indicación que estoy formulando.

Me llama mucho la atención que hoy Su Señoría se acoja al reglamento. Por eso, hace poco, pedí claridad, dado que no me interesa que, en el futuro, se sigan produciendo estos problemas.


El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Sólo puede revivirse una indicación ya formulada. Ignoro si sobre la materia se presentó alguna en la Comisión.
El señor PIZARRO.- El tema, señor Presidente, se discutió en la Comisión.

Hubo una proposición para aumentar a 6 millas unidades tributarias mensuales.


El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Quiero pedir al presidente de la Comisión que aclare si se presentó o no una indicación sobre la materia. De lo contrario, por muy justa que sea la posición del Diputado señor PIZARRO, no procede aceptarla.
El señor LONGUEIRA.- Pido la palabra, señor Presidente.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.
El señor LONGUEIRA.- Sobre esta materia, señor Presidente, no hubo indicación alguna durante el trámite del proyecto de ley en la Comisión.

Si en esta sesión darnos la posibilidad de que cada uno argumente sobre indicaciones no presentadas, es evidente que no alcanzaremos a despachar el proyecto ni hoy ni en la semana. Si asignarnos tiempo a las indicaciones que se presentaron, ya es bastante el tiempo que dedicaremos al estudio del proyecto. Resulta evidente que si se abre debate sobre indicaciones que nunca fueron tratadas en la Comisión de Hacienda, tal discusión nos va a impedir evacuar el informe.


El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Si ése es el caso, no corresponde...
El señor PIZARRO (don Jorge).- Señor Presidente, entiendo que se propuso subir a 6 mil unidades tributarias mensuales.

Se discutió en la Comisión y se aprobó lo planteado por un dirigente del gremio del transporte.

Además, aquí estoy dando a conocer mi opinión respecto de este punto, y quiero dejar constancia de ello. Si la Mesa me obliga a presentar la indicación con 40 firmas y el acuerdo de 3 Comités, lo me nos que puedo hacer es tratar de explicar a la Sala cuál es el problema.

Por lo menos, déme el tiempo necesario, pues me interesa conseguir después el apoyo de los Honorables colegas para presentar la indicación tal como Su Señoría ahora me lo está aclarando.


El señor HUEPE.- Pido la palabra.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Huepe.

El señor HUEPE.- Señor Presidente, entiendo que, tal como se ha señalado, en la Comisión se planteó el límite de 6 mil unidades tributarias mensuales y que no hubo acuerdo. De revivirse la indicación hoy día, sólo, podría referirse a la cantidad antes señalada. Pero, como respecto de eso no hubo acuerdo en la Comisión, tampoco lo habrá en la Sala.

Nosotros entendernos la posición del Diputado señor Pizarro. Quiere plantearlo he conversado previamente con él, una cifra intermedia, pero, coincido en que reglamentariamente no se puede hacer, porque debe revivirse con 6 mil, o no se acepta. Como tal cifra resulta demasiado alta, él propone un punto atendible, pero su alternativa, reglamentariamente no corresponde. Le pediría que plantee el punto de esa manera, pues, lamentablemente, no cabe seguir en este tema. Concuerdo en que no debernos alargar innecesariamente el debate.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Garda.


El señor GARCIA (don René).- Señor Presidente, en la Comisión de Hacienda, se presentó una indicación suscrita por el Diputado señor Alamos, don Hugo, y por mí, la que fue retirada a petición de la Comisión. Coincido plenamente con lo expuesto por el Diputado señor Pizarro.

De modo que Su Señoría puede contar con mi firma y la de muchos parlamentarios de mi Partido para establecer ese monto de 6 mil unidades tributarias para los camioneros. La indicación está hecha, y el Diputado señor Cerda la tiene todavía en su poder.


El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Yo necesito saber, desde el punto de vista reglamentario, si cuando se trató en segundo informe, no en el primero se formuló una indicación para subir el monto.
El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, no recuerdo exactamente en qué parte del proyecto, pero sí tengo claro que, para analizar el punto, se requiere reunir las 40 firmas, y contar con el apoyo de 3 Comités, si efectivamente hubo indicación.

Cuando lleguen, veremos en qué trámite del proyecto se trató el punto. De lo contrario, discutiremos todas las indicaciones, rechazadas o aprobadas, que no tienen reincidencia hoy día.

En consecuencia, si efectivamente hubo una indicación, que se reviva, pues no recuerdo bien si se presentó. Tiendo a pensar que -solamente fue una discusión en la primera parte del primer informe.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Solicito al Diputado señor Pizarro que haga llegar la indicación con las 40 firmas. Con el Secretario de la Comisión se aclarará si hay constancia en acta sobre la presentación de la indicación en el segundo informe, no en el primero.
El señor PIZARRO (don Jorge).- Señor Presidente, no quiero hacer mayor cuestión respecto del punto. Lo que me interesa es que sea tratado.

Se me ha hecho una sugerencia que·considero pertinente: que solicite a la Honorable Sala oficiar al Senado para que este punto se incluya en la discusión de la Comisión de Hacienda del Senado, de manera que se pueda revisar en esa Corporación.

Muchas gracias, señor Presidente.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Solicito el asentimiento de la Sala para oficiar al Senado en los términos planteados por el Diputado señor Pizarro.

No hay acuerdo de la Sala al respecto.

En consecuencia, se oficiará en nombre de los Diputados que quieran hacerlo.


Yüklə 3,12 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   17   18   19   20   21   22   23   24   ...   53




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin