Bibliografía consultada



Yüklə 120,04 Kb.
səhifə3/3
tarix17.03.2018
ölçüsü120,04 Kb.
#45630
1   2   3
, Madrid, Pliegos, 1988.

Csep, Attila, “«Rayuela» y el budismo zen”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 456-462.

Curutchet, Juan Carlos, Julio Cortázar o la crítica de la razón pragmática, Madrid, Editora Nacional, 1972.

Curutchet, Juan Carlos, “Julio Cortázar, cronista de las eras imaginarias: para una interpretación de ‘Todos los fuegos el fuego’”, en Lagmanovich, David (ed.), op. cit., pp. 83-98.

D’errico, Ana María y Esteso, Santiago, “La escritura cortazariana en la tensión entre imperativos estéticos y políticos”, en Legaz, María Elena (coord.), op. cit., pp. 139-162.

Dahl Buchanan, Rhonda, “El juego subterráneo en ‘Manuscrito hallado en un bolsillo’, en Burgos, Fernando (ed.), op. cit., pp. 167-176.

De Celis, Mary Carmen, “Narración y música en «Las ménades» de Julio Cortázar”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 609-617.

De Mora Valcarcel, Carmen, “La fijación espacial en los relatos de Cortázar”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 342-353.

De Mora Varcarcel, carmen, Teoría y práctica del cuento en los relatos de Cortázar, Universidad de Sevilla, 1982.

De Sola, Graciela, Julio Cortázar y el hombre nuevo, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1968.

Del Barco, Pablo, “Muerte como naturaleza”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 328-332.

Di Gerónimo, Miriam, “El discurso metanarrativo en la ficción breve de Julio Cortázar”, en VV. AA., Cortázar, 1994. Estudios críticos. (Actas de las Jornadas de Homenaje a Julio Cortázar, 2, 3 y 4 de Noviembre de 1994), ed. cit., pp 83-87.

Díaz Ruiz, Ignacio, “Reflexiones en torno a Rayuela”, en Cabrera Infante y otros escritores latinoamericanos, México, UNAM, 1992, pp. 71-98.

Durand, Manuel, “Julio Cortázar y su pequeño mundo de cronopios y famas", en VV. AA., La vuelta a Cortázar en nueve ensayos, ed. cit., pp. 31-49.

Embeita, María Z., “«Relato con un fondo de agua»: una interpretación”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 479-483.

Escamilla Molina, Roberto, Julio Cortázar: Visión de conjunto, México, Editorial Novaro, 1970.

Estrazulas, Enrique, “Los perseguidores. Tres acordes para un saxo alto”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 424-430.

Eyzaguirre, Luis, “Modos de lo fantástico en cuentos de Julio Cortázar”, en VV. AA., Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Julio Cortázar. Coloquio Internacional I, ed. cit., pp. 177-184.

Fazzolari, Margarita, “Una muñeca rota con una sorpresa «adentro»”, en VV. AA., Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Julio Cortázar. Coloquio Internacional I, ed. cit., pp. 195-202.

Fell, Claude, “Los ensayos de Julio Cortázar: juegos para vivir y para soñar”, en VV. AA., Julio Cortázar. Al término del polvo y el sudor, ed. cit., pp. 242-253.

Fernández Cicco, Emilio, El secreto de Cortázar, Buenos Aires, Belgrano, 1999.

Fernández March, Sara Beatriz, “Las dimensiones o planos de la realidad en, “Lejana””, en VV. AA., Actas de la jornada de estudio de la obra de Julio Cortázar (28 de octubre de 1994), ed. cit., pp. 33-38.

Fernández Pedemonte, Damián, “Cortázar: la metáfora como forma de conocimiento”, en VV. AA., Cortázar, 1994. Estudios críticos. (Actas de las Jornadas de Homenaje a Julio Cortázar, 2, 3 y 4 de Noviembre de 1994), ed. cit., pp. 113-119.

Fernández, Gabriela y Vera Segovia, Cecilia, “Cortázar, Bioy Casares y el cuarto contiguo: un diálogo fantástico”, en VV. AA., Actas de la jornada de estudio de la obra de Julio Cortázar (28 de octubre de 1994), ed. cit., pp. 39-52.

Filer, Malva E., “La ambivalencia de la mano en la narrativa de Cortázar", en Alazraki, Jaime, Ivask, Iván y Marco, Joaquín (eds.), op. cit., pp. 323-334.

Filer, Malva E., “El texto, espacio de la vida y de la muerte en los últimos cuentos de Julio Cortázar”, en VV. AA., Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Julio Cortázar. Coloquio Internacional I, ed. cit., pp. 225-231.

Fröhlicher, Peter, La mirada recíproca. Estudios sobre los últimos cuentos de Julio Cortázar, Suiza, Peter Lang, 1995.

Frugoni De Fritzsche, Teresita, “El lirismo esencial de Julio Cortázar”, en VV. AA., Cortázar, 1994. Estudios críticos. (Actas de las Jornadas de Homenaje a Julio Cortázar, 2, 3 y 4 de Noviembre de 1994), ed. cit., pp. 121-128.

Gandara Sancho, Alejandro, “Comentario de un cuento”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 474-478.

García Canclini, Néstor, Cortázar. Una antropología poética, Buenos Aires, Nova, 1968.

García Canclini, Néstor, “La casa del hombre", en Lastra, Pedro (ed.), op. cit, pp. 97-106.

Gertel,Zunilda, “Funcionalidad del lenguaje en ‘La salud de los enfermos’”, en Lagmanovich, David (ed.), op. cit., pp. 99-114.

Gertel, Zunilda, “La noche boca arriba, disyunción de la identidad", en Lastra, Pedro (ed.), op. cit, pp. 286-319.

Giacoia, María Alejandra, “ ‘Manuscrito hallado en un bolsillo’: un modelo que arma y (des)arma el azar”, en VV. AA., Actas de la jornada de estudio de la obra de Julio Cortázar (28 de octubre de 1994), ed. cit., pp. 53-58.

Gimferrer, Pedro, “Notas sobre Julio Cortázar", en Lastra, Pedro (ed.), op. cit, pp. 253-257.

González Bermejo, Ernesto, Revelaciones de un cronopio. Conversaciones con Cortázar, Buenos Aires, Contrapunto, 1979.

González Echevarría, Roberto, “Los reyes: Cortázar y su mitología de la escritura", en Lastra, Pedro (ed.), op. cit, pp. 64-78.

González Echevarría, Roberto, “Los Reyes: Mitología de la obra literaria de Cortázar", en Alazraki, Jaime, Ivask, Iván y Marco, Joaquín (eds.), op. cit., pp. 199-221.

González, Aníbal, “Revolución y alegoría en, “Reunión” de Julio Cortázar”, en Burgos, Fernando (ed.), op. cit., pp. 93-109.

González, Cristina, “«Bestiario»: laberinto y rayuela”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 392-397.

González, Manuel Pedro, “Reparos a ciertos aspectos de Rayuela”, en Schulman, Iván y otros, Coloquio sobre la novela hispanoamericana, ed. cit., 1967, pp. 68-81.

Gordon, Samuel, “Algunos aportes sobre crítica y «jazz», en la lectura de «El perseguidor»”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 595-608.

Gregorich, Luis, “Julio Cortázar y la posibilidad de la literatura", en VV. AA., La vuelta a Cortázar en nueve ensayos, ed. cit., pp. 119-131.

Guereña, Jacinto-Luis, “Dentro de la cuentática cortaziana”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 362-378.

Gutiérrez Mouat, Ricardo, “‘Las babas del diablo’: exorcismo, traducción, voyerismo”, en Burgos, Fernando (ed.), op. cit., pp. 37-46.

Harss, Luis, “Julio Cortázar o la cachetada metafísica”, en Los nuestros, Buenos Aires, Sudamericana, 1973, pp. 252-300.

Harss, Luis, “Infancia y cielo en Cortázar", en Lastra, Pedro (ed.), op. cit, pp. 258-267.

Helda Puleo, Alicia, “La sexualidad fantástica”, en VV. AA., Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Julio Cortázar. Coloquio Internacional I, ed. cit., pp. 203-212.

Hernández Cantabella, Antonia, “Elementos románticos en los cuentos de Julio Cortázar”, en VV. AA., Conversaciones de cronopios y famas. Encuentros con Julio Cortázar, ed. cit., pp. 273-280.

Hernández De López, Ana María, “Los ochenta mundos de la vuelta al día: el arte de Cortázar”, en Burgos, Fernando (ed.), op. cit., pp. 191-198.

Hutt Kahn, Lauri, Vislumbrar la otredad. Los pasajes en la narrativa de Julio Cortázar, New York, Peter Lang, 1996.

Ibáñez Molto, María Amparo, “Galería de arte en la obra de Julio Cortázar”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 624-639.

Incledon, John, “La «ejecución silenciosa» en «Libro de Manuel»”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 510-517.

Jitrik, Noé, “Notas sobre la, “zona sagrada" y el mundo de los, “otros" en Bestiario de Julio Cortázar", en VV. AA., La vuelta a Cortázar en nueve ensayos, ed. cit., pp. 13-30.

Kason, Nancy M., “Las, “Pesadillas” metafísicas de Cortázar”, en Burgos, Fernando (ed.), op. cit., pp. 149-156.

Kohan, Martín, “Relato de dos mundos”, en VV. AA., Cortázar. Doce ensayos sobre el cuento, “La noche boca arriba”, ed. cit., pp. 77-82.

Lagmanovich, David (ed.), Estudios sobre los cuentos de Julio Cortázar, Barcelona, Hispam, 1975.

Lagmanovich, David, “Prólogo: Para una caracterización general de los cuentos de Julio Cortázar”, en Lagmanovich, David (ed.), op. cit., pp. 7-22.

Lastra, Pedro (ed.), Julio Cortázar, Madrid, Taurus, Colección, “El escritor y la crítica", 1981.

Lastra, Pedro y Coulson, Graciela, “El motivo del horror en Octaedro", en Lastra, Pedro (ed.), op. cit, pp. 340-352.

Laudanno, Claudia, “Estética y Poética en la obra de Julio Cortázar. Algunas consideraciones en torno a la Teoría del túnel”, en VV. AA., Cortázar, 1994. Estudios críticos. (Actas de las Jornadas de Homenaje a Julio Cortázar, 2, 3 y 4 de Noviembre de 1994), ed. cit., pp. 153-158.

Legaz, María Elena (coord.), Un tal Julio. (Cortázar, otras lecturas), Córdoba (Argentina), Alción Editora, 1998.

Legaz, María Elena, “Las metáforas del yo”, en Legaz, María Elena (coord.), op. cit., pp. 235-242.

Lenardón, Adriana C., “Lo fantástico en, ‘El otro cielo’”, en VV. AA., Actas de la jornada de estudio de la obra de Julio Cortázar (28 de octubre de 1994), ed. cit., pp. 59-64.

López Soria, Marisa, “Lo grotesco, hilo conductor de los cuentos en Cortázar”, en VV. AA., Conversaciones de cronopios y famas. Encuentros con Julio Cortázar, ed. cit., pp. 311-316.

Mac Adam, Alfred, El individuo y el otro. Crítica a los cuentos de Julio Cortázar, Buenos Aires/Nueva York, Ediciones La Librería, 1971.

Mahieu, José Agustín, “Cortázar en cine”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 640-646.

Martínez Cuitiño, Luis, “Del último Cortázar al primer Cortázar”, en VV. AA., Actas de la jornada de estudio de la obra de Julio Cortázar (28 de octubre de 1994), ed. cit., pp. 7-14.

Martínez, Fabiana, “El ámbito del subterráneo en tres cuentos de Julio Cortázar”, en VV. AA., Actas de la jornada de estudio de la obra de Julio Cortázar (28 de octubre de 1994), ed. cit., pp. 65-70.

Masoliver Rodenas, Juan Antonio, “«Un tal Lucas»: al borde del espejo del tiempo”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 541-560.

Matamoro, Blas, “De tránsitos y lejanías”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 39-45.

Melchiore, Valeria, “Salvo el crepúsculo: la poesía de Julio Cortázar”, en VV. AA., Actas de la jornada de estudio de la obra de Julio Cortázar (28 de octubre de 1994), ed. cit., pp. 71-76.

Merlino, Mario, “Tránsitos”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 57-83.

Mesa Cancedo, Daniel, “La trama poética en los cuentos de Julio Cortázar”, en VV. AA., Conversaciones de cronopios y famas. Encuentros con Julio Cortázar, ed. cit., pp. 331-342.

Mignolo, Walter, “Conexidad, coherencia, ambigüedad:, “Todos los fuegos el fuego””, Hispamérica, Año V, nº 14, agosto 1976, pp. 3-26.

Monsiváis, Carlos, “Bienvenidos al universo Cortázar", en Lastra, Pedro (ed.), op. cit, pp. 15-33.

Morello-Frosch, Martha, “La tiranía del orden en los cuentos de Julio Cortázar”, en Enrique Pupo-Walker (coord.), El cuento hispanoamericano ante la crítica, Madrid, Castalia, 1973, pp. 165-178.

Morello-Frosch, Marta, “La relación personaje-espacio en las ficciones de Cortázar”, en Lagmanovich, David (ed.), op. cit., pp. 115-124.

Morello-Frosch, Marta, “Espacios públicos y discurso clandestino en los cuentos de Julio Cortázar”, en Burgos, Fernando (ed.), op. cit., pp. 75-83.

Morello-Fronsch, Marta, “El discurso de armas y letras en las narraciones de Julio Cortázar”, en VV. AA., Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Julio Cortázar. Coloquio Internacional I, ed. cit., pp. 151-162.

Moreno Montoya, Octavio Augusto, La rebeldía literaria de Julio Cortázar, Manizales (Colombia), Universidad de Caldas, 1995.

Moreno Turner, Fernando, “Juguemos en el bosque mientras el lobo no está”, en VV. AA., Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Julio Cortázar. Coloquio Internacional I, ed. cit., pp. 233-238.

Morillas, Enriqueta, “Julio Cortázar/ Felisberto Hernández: la pipa de yeso y las pompas de jabón”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 139-145.

Najt, Myriam, “Estos Lucas y un tal Cortázar”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 561-569.

Navas Ocaña, Mª Isabel, “Julio Cortázar y el surrealismo: Algunas reflexiones sobre los personajes femeninos en Rayuela”, en VV. AA., Conversaciones de cronopios y famas. Encuentros con Julio Cortázar, ed. cit., pp. 363-370.

Ontañón De Lope, Paciencia, En torno a Julio Cortázar, México, UNAM, 1995.

Ortega, José, “Estructura, tiempo y fantasía en «Las babas del diablo»”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 407-413.

Ortega, José, “La dinámica de lo fantástico en cuatro cuentos de Cortázar”, en VV. AA., Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Julio Cortázar. Coloquio Internacional I, ed. cit., pp. 185-194.

Ortiz, Carmen, Julio Cortázar. Una estética de la búsqueda, Buenos Aires, Almagesto, 1994.

Ostria González, Mauricio, “«Rayuela»: poética y práctica de un lector libre”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 431-448.

Oviedo Pérez De Tudela, Mª del Rocío, “El impacto de la imagen: El cuento de Cortázar entre surrealismo y fantasía”, en VV. AA., Conversaciones de cronopios y famas. Encuentros con Julio Cortázar, ed. cit., pp. 371-380.

Paley De Francescato, Martha, “El viaje: función, estructura y mito en los cuentos de Julio Cortázar”, en Lagmanovich, David (ed.), op. cit., pp. 125-137.

Paley Francescato Martha, “El nuevo hombre (pero no la nueva mujer)", en Alazraki, Jaime, Ivask, Iván y Marco, Joaquín (eds.), op. cit., pp. 335-348.

Paredes, Alberto, Abismos de papel: los cuentos de Julio Cortázar, México, UNAM, 1988.

Petrich, Perla, “‘Instrucciones para John Howell’: iniciación al extrañamiento”, en Lagmanovich, David (ed.), op. cit., pp. 139-162.

Picon Garfield, Evelyn, ¿Es Julio Cortázar un surrealista?, Madrid, Gredos, 1975.

Picon Garfield, Evelyn, “Cortázar por Cortázar”, Cuadernos de Texto Crítico, nº 4, Xalapa, México, Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Veracruzana, 1978.

Picón Garfield, Evelyn, “Octaedro: Ocho caras del desespero", en Alazraki, Jaime, Ivask, Iván y Marco, Joaquín (eds.), op. cit., pp. 293-321.

Picon Garfield, Evelyn (ed.), Julio Cortázar. Cartas a una pelirroja, Madrid, Orígenes, 1990.

Pizarnik, Alejandra, “Nota sobre un cuento de Julio Cortázar:, “El otro cielo"", en Lastra, Pedro (ed.), op. cit, pp. 320-325.

Planells, Antonio, Cortázar: metafísica y erotismo, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1979.

Planells, Antonio, “Del «ars masturbandi» a la revolución: «Libro de Manuel», de Julio Cortázar”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 518-532.

Ponte Far, José A., “El erotismo como medio de liberación del escritor hispanoamericano, en la teoría y en la práctica de Julio Cortázar”, en VV. AA., Conversaciones de cronopios y famas. Encuentros con Julio Cortázar, ed. cit., pp. 401-404.

Prego, Omar, Julio Cortázar. (La fascinación de las palabras), Montevideo, Trilce, 1990.

Quiroga Clerigo, Manuel, “«Los relatos»: ese universo… de Julio Cortázar”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 379-391.

Rabassa Gregory, “Mintiéndole a Palas: Cortázar y el arte de la ficción", en Alazraki, Jaime, Ivask, Iván y Marco, Joaquín (eds.), op. cit., pp. 183-197.

Rama, Ángel, “Julio Cortázar, inventeur du futur”, en VV. AA., L’Arc (Aix-en-Provence), nº 80, ed. cit., pp. 8-16.

Rama, Ángel, “Julio Cortázar: una novela distinta en el Plata”, en VV. AA., Julio Cortázar. Al término del polvo y el sudor, ed. cit., pp. 173-178.

Rama, Ángel, “La historia desenfrenada de un inconformista porteño”, en VV. AA., Julio Cortázar. Al término del polvo y el sudor, ed. cit., pp. 179-187.

Rama, Ángel, “Plenitud de Cortázar”, en VV. AA., Julio Cortázar. Al término del polvo y el sudor, ed. cit., pp. 188-201.

Rein, Mercedes, Cortázar y Carpentier, Buenos Aires, Ediciones de Crisis, 1974.

Reyzabal, María Victoria, “Bibliografía de y sobre Cortázar”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 649-667.

Rodríguez Francia, Ana María, “Una relación entre la vanguardia poética de América hispánica y la nueva novela: Oliverio Girondo y Julio Cortázar”, en VV. AA., Actas de la jornada de estudio de la obra de Julio Cortázar (28 de octubre de 1994), ed. cit., pp. 77-82.

Rodríguez Padrón, Jorge, “Un itinerario cortazariano: el otro cielo”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 495-509.

Romano, Eduardo, “Julio Cortázar frente a Borges y el grupo de la revista «Sur»”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 106-138.

Ros Soriano, Mª Carmen, “El estilo de Julio Cortázar o «Es tan fácil escribir bien»”, en VV. AA., Conversaciones de cronopios y famas. Encuentros con Julio Cortázar, ed. cit., pp. 443-450.

Rosa Vélez, Ángel Luis, La mosca en la botella. Los cuentos de Jorge L. Borges y Julio Cortázar, Río Piedras, Isla Negra, 1998.

Roy, Joaquín, Julio Cortázar ante su sociedad, Barcelona, Península, 1974.

Ruffinelli, Jorge, “Cortázar: erotismo y alegría”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 333-341.

Salas, Horacio, “Julio Cortázar: la ubicuidad del exiliado”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 84-105.

Salazar Bondy, Sebastián, “Julio Cortázar: Bestiario", en Lastra, Pedro (ed.), op. cit, pp. 251-252.

Salazar, Béatrice, “Palabras que juegan, juegos con las palabras. Juego verbal y reflexión pragmática en la narrativa de Cortázar”, en VV. AA., Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Julio Cortázar. Coloquio Internacional I, ed. cit., pp. 71-76.

Sánchez Lobato, Jesús, “Aproximación a los procedimientos expresivos en «Rayuela»”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 449-455.

Sanjinés, José, Paseos en el horizonte. Fronteras semióticas en los relatos de Julio Cortázar, New York, Peter Lang, 1994.

Saracho, José María, “Cómo despertar de La noche boca arriba”, en VV. AA., Cortázar. Doce ensayos sobre el cuento, “La noche boca arriba”, ed. cit., pp. 117-1127.

Satue, Francisco Javier, “Cortázar: la esencia de una búsqueda permanente”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 46-56.

Scholz, László, El arte poética de Julio Cortázar, Buenos Aires, Castañeda, 1977.

Serra, Edelweis, “El arte del cuento: ‘La noche boca arriba’”, en Lagmanovich, David (ed.), op. cit., pp. 163-177.

Shafer, José P., Los puentes de Cortázar, Buenos Aires, Nuevo Hacer. Grupo Editor Latinoamericano, 1996.

Sicard, Alain, “Homo ludens: l’homme en jeu”, en VV. AA., L’Arc (Aix-en-Provence), nº 80, ed. cit., pp. 17-23.

Silva-Cáceres, Raúl, El árbol de las figuras. Estudio de los motivos fantásticos en la obra de Julio Cortázar, Santiago de Chile, LOM, 1997.

Sneh, Débora Perla, “La noche boca arriba, una escritura desaforada”, en VV. AA., Cortázar. Doce ensayos sobre el cuento, “La noche boca arriba”, ed. cit., pp. 99-105.

Soloterevsky, Myrna, Literatura paraliteratura: Puig, Borges, Donoso, Cortázar, Vargas Llosa, Hispamérica, 1988.

Sosnowski, Saúl, “Entrevista a Julio Cortázar”, Hispamérica, pp. 51-68.

Sosnowski, Saúl, Julio Cortázar: una búsqueda mítica, Buenos Aires, Ediciones Noé, 1973.

Sosnowski, Saúl, “ ‘Una flor amarilla’, vindicación de vidas fracasadas”, en Lagmanovich, David (ed.), op. cit., pp. 179-190.

Tamborenea, María, Julio Cortázar. Todos los fuegos el fuego, Buenos Aires, Hachette, 1986.

Terramarsi, Bernard, “Le discours mytique du fantastique dans les contes de Julio Cortázar”, en VV. AA., Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Julio Cortázar. Coloquio Internacional I, ed. cit., pp. 163-176.

Tyler, Joseph, “El elemento infantil en la ficción de Julio Cortázar”, en Burgos, Fernando (ed.), op. cit., pp. 157-165.

Urrutia, Antonio, “Los «territorios plásticos» de Julio Cortázar”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 618-623.

Vaianella, Patricia M., “Lecturas complementarias. Literatura y Logoterapéutica. ‘El perseguidor’”, en VV. AA., Actas de la jornada de estudio de la obra de Julio Cortázar (28 de octubre de 1994), ed. cit., pp. 83-87.

Vázquez Bigi, Ángel Manuel, “Temperamento y polaridad en los personajes de Julio Cortázar”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 293-318.

Veiravé, Alfredo, “Aproximaciones a ‘El perseguidor’”, en Lagmanovich, David (ed.), op. cit., pp. 191-217.

Vidal, Hernan, “«Axolotl» y el deseo de morir”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 398-406.

Volek, Emil, “ ‘Las babas del diablo’, la narración policial y el relato conjetural borgeano: esquizofrenia crítica y creación literaria”, en Burgos, Fernando (ed.), op. cit., pp. 27-35.

VV. AA., Cinco miradas sobre Cortázar, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1968.

VV. AA., La vuelta a Cortázar en nueve ensayos, Buenos Aires, Carlos Pérez Editor, 1969.

VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), octubre-diciembre de 1980.

VV. AA., L’Arc (Aix-en-Provence), nº 80, dedicado a Julio Cortázar, 1980.

VV. AA., Julio Cortázar. Al término del polvo y el sudor, Montevideo, Marcha, 1987.

VV. AA., Actas de la jornada de estudio de la obra de Julio Cortázar (28 de octubre de 1994), Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, 1995.

VV. AA., Cortázar. Doce ensayos sobre el cuento, “La noche boca arriba”, Buenos Aires, El Arca/Fundación Banco Mercantil Argentino, 1995.

VV. AA., Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Julio Cortázar. Coloquio Internacional I, Centre de recherches Latino-Americaines. Université de Poitiers, Espiral Hispanoamericana, 1986 (edición en español a cargo de la editorial Fundamentos, 1996).

VV. AA., Conversaciones de cronopios y famas. Encuentros con Julio Cortázar, Caja Murcia, 1996.

VV. AA., Cortázar, 1994. Estudios críticos. (Actas de las Jornadas de Homenaje a Julio Cortázar, 2, 3 y 4 de Noviembre de 1994), Buenos Aires, Ediciones Academia del Sur, 1997.

Yurkievich, Saúl, La confabulación con la palabra, Madrid, Taurus, 1978.

Yurkievich, Saúl, “62: modelo para armar enigmas que se desarman”, en VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), ed. cit., pp. 463-473.

Yurkievich Saúl, “Eros Ludens: Juego, amor, humor según Rayuela", en Alazraki, Jaime, Ivask, Iván y Marco, Joaquín (eds.), op. cit., pp. 253-276.

Yurkievich, Saúl, Julio Cortázar: mundos y modos, Madrid, Anaya & Mario Muchnik, 1994.



Zimmerman, Héctor Federico, “La noche boca arriba, un cuento-origami”, en VV. AA., Cortázar. Doce ensayos sobre el cuento, “La noche boca arriba”, ed. cit., pp. 91-98.


Yüklə 120,04 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin