Egresados distinguidos



Yüklə 0,6 Mb.
səhifə5/11
tarix26.10.2017
ölçüsü0,6 Mb.
#13631
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11
Dr. Eduardo Tapia Vega

Es egresado de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Nacional de la generación de 1950-1955, grado que obtuvo por la tesis “Estudio de las lesiones meniscales en la rodilla”; progresó en la especialidad de Traumatología y Ortopedia en el hospital 20 de Noviembre del ISSSTE, en donde ya graduado prestó sus servicios durante largo tiempo.

Apasionado del deporte y en particular del Futbol Americano, jugó en la posición de Half-Back, además de ser un extraordinario pateador en el equipo de las Iguanas del internado de Medicina Rural, en la categoría intermedia y en el equipo de los Burros Blancos del Politécnico en liga mayor.

El era apodado “La Aplanadora” e inscribió su nombre en la placa conmemorativa de la inauguración del estadio de la Ciudad Universitaria y consagra el honor de haber sido el primer jugador que anotara touchdown en la historia de esa gran instalación, en el año de 1952.

Posteriormente a su etapa como jugador se dedicó toda su vida profesional a atender a los jóvenes deportistas del Instituto que alguna vez requirieron ayuda médica ya fuese por enfermedades o lesiones, particularmente a los que practicaban el deporte que tanto le apasionaba.

El doctor murió el 27 de septiembre de año 2007.



Dra. Irma de León Rodríguez

Nace en México, Distrito Federal el 13 de julio de 1931. Concluyó la carrera de Químico, Bacteriólogo y Parasitólogo en 1952 y la de Biólogo en 1955 ambas en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), del Instituto Politécnico Nacional. Asimismo obtuvo el grado de Maestría en Ciencias Morfológicas en 1963 y el Doctorado en Ciencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad de París en 1964. Habla inglés, francés e italiano lo que le ha valido para tomar varios cursos de actualización y especialización no solo en el país, sino también en el extranjero, como en la Facultad de Ciencias de la Universidad de París y el Instituto Gustavo Roussy, Villejuif, Francia.

Ha desempeñado cargos importantes en publicaciones científicas y técnicas; como profesora ha sido coordinadora de varios seminarios sobre citología, morfología y fisiología molecular; ha impartido 26 cursos a nivel licenciatura y 70 cursos a nivel postgrado; ha dirigido 41 tesis a nivel licenciatura, 26 tesis de postgrado y 9 tesis de doctorado; asimismo, ha fungido como sinodal en los exámenes correspondientes a todas las tesis dirigidas y en más de 100 exámenes profesionales y 78 pre doctorales y de grado.

Desarrollar trabajos de investigación también es una labor a la que se ha dedicado por varios años, mismos, que se han publicado en revistas especializadas en dichos temas; pero no solo eso, también ha publicado varios manuales y varios libros científicos y ha participado en capítulos de algunos otros.

Dentro de sus principales logros está la creación del laboratorio de Citología, con la colaboración voluntaria de alumnos de las Carreras de Biólogo, Químico Bacteriólogo y Parasitólogo, y Médico. Las personas formadas en el Laboratorio han hecho estudios en el extranjero, 13 obteniendo el grado de Maestro en Ciencias, 12 el grado de Doctor en Ciencias y 7 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.

Dra. Rosa María Puente Prieto

Nació en la Ciudad de San Luis Potosí en 1920. En la Ciudad de México realizó la carrera de Profesora de Enseñanza Primaria en la Escuela Nacional de Maestros en el periodo de 1934 a 1936; en el año de 1938, siendo educadora de enseñanza primaria, ingresó a la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional; pero en abril de 1939 tramitó su cambio a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN, con la finalidad de estudiar la carrera de Medicina Rural, que en esa época fue creada dentro de la escuela.

Con un promedio de 9.0, concluyó sus estudios en 1944, realizando un año después su internado hospitalario de pregrado en el Histórico Hospital Morelos, hoy conocido como el Hospital de la Mujer. En 1945 fue designada por la Escuela Superior de Medicina (ESM), encargada de la carrera de enfermería, profesión dependiente de dicha escuela.

En 1946 elaboró su tesis: “El problema médico-social del aborto voluntario”, temática que para la época trató con valentía debido a los múltiples aspectos que implicaba. El 9 de abril de 1947, presentó su examen siendo aprobada por unanimidad y obteniendo el 11 de octubre del mismo año, el primer título de Médico Cirujano y Partero expedido por la ESM a una mujer.

Realizó sus estudios de postgrado en el campo de la Neurología y la Psiquiatría dentro del Hospital Psiquiátrico General “La Castañeda” y formó parte del grupo de médicos que fundaron el Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”, en el que laboró como médica adscrita e impartió clases de Neurocirugía Clínica, Enfermería Psiquiátrica, Clinopatología del Sistema Nervioso y Psiquiatría a los alumnos de la Carrera de Médico Cirujano de la ESM, durante más de 35 años.

En 1998, en el día del maestro, el IPN le otorgó el reconocimiento de Maestra Honorífica y tres años después, el día del médico, la ESM la reconoció como egresada distinguida.

El 10 de octubre del año 2003, a los 83 años de edad, fallece en la ciudad de México, a un día de cumplir 56 años de haberse titulado y haber abierto camino a otras mujeres en la difícil profesión médica.

Dra. Gloria Dávila Ortiz

Nace el 4 de marzo de 1941, en Apizaco, Tlaxcala. Estudió la carrera de Ingeniería Bioquímica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), del Instituto Politécnico Nacional, obteniendo su titulo con la tesis: “Fraccionamiento de un extracto acido de látex de Cuaguayote”, posteriormente realizó sus estudios para obtener el grado de Doctor en Ciencias con Especialidad en Bioquímica en la misma escuela y finalmente realizó su estudio postdoctoral en la Universidad de California. Davis E.U.A. en 1989, su línea de investigación es sobre identificación de proteínas y péptidos y compuestos con actividad biológica en recursos vegetales.

El grado de  preparación académica y su entrega al trabajo científico, la colocaron al frente del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI), que dirigió de 1990 a 1997; en el cual tuvo logros destacados que le fueron reconocidos por el IPN al otorgarle la Presea “Lázaro Cárdenas” como la mejor Ex Directora.

Es por ello que a lo largo de sus carrera se ha hecho merecedora de innumerables distinciones como: El Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos con mención honorífica en 1990, el premio a la mejor tesis de postgrado a nivel Doctorado en 1996 y la mejor tesis de postgrado a nivel maestría en 1999.

En la docencia ha impartido cátedra a nivel profesional y de postgrado en: Bioquímica General, Bioquímica Avanzada, Inmunología General, Inmunología Básica y Clínica Fisicoquímica General, Bioquímica de Alimentos, Ingeniería de Alimentos, Nutrición, Toxicología y Legislación Sanitaria, Métodos de Análisis de Laboratorio, Tecnología de Alimentos, Bioquímica de Alimentos de origen vegetal, Fisiología Pos-cosecha y Enzimología.

Ha dirigido 27 tesis de licenciatura, 25 de maestría y 12 de doctorado, también ha participado como evaluadora de proyectos del FONCYT y CONACyT.

Ha presentado 99 trabajos en congresos nacionales, 119 internacionales y 24 trabajos presentados en extenso. Ha realizado una gran labor publicando trabajos en revistas internacionales y ha dirigido 34 proyectos apoyados por: IPN, OEA, COSNET, CONACyT, Ciencia Básica y OMNILIFE.

Actualmente es miembro activo del Sistema Nacional de Investigación. Nivel III.

En 2010, recibió el Premio Nacional al Mérito en Ciencia y Tecnología de Alimentos CONACYT-COCA COLA.

Dr. Alfredo Heriberto Herrera Estrella

Nació en la Ciudad de México el 19 de diciembre de 1961. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional, obtuvo la licenciatura en Ingeniería Bioquímica en 1984 y en 1985 inició estudios de Maestría en el departamento de Genética del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del IPN. En 1986 recibió una beca del Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica para realizar estudios doctorales en la Universidad Estatal de Gante, Bélgica, obteniendo el grado de doctor en 1990. Al finalizar su doctorado realizó una estancia postdoctoral en la misma Universidad como líder del grupo de Biología Molecular de hongos.

En 1991 se integra como investigador de la Unidad de Biotecnología e Ingeniería Genética de Plantas del CINVESTAV Irapuato. Fue miembro y presidente del Comité de Recursos Naturales del Sistema de Investigación Miguel Hidalgo y es actualmente miembro del Comité de Ciencias Naturales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 

Dentro de sus líneas de investigación se incluyen el estudio de la transferencia de ADN de la bacteria Agrobacterium tumefaciens a células vegetales. Por otro lado, sus contribuciones en el área de la Biología Molecular de Hongos han trascendido por ser el primero en establecer un sistema de transformación en un hongo utilizado en el control biológico, un área hasta entonces estancada por las limitaciones de no contar con herramientas de genética molecular para analizar el mecanismo de acción de estos organismos.

Su destacada labor lo ha llevado a tener un total de 37 publicaciones de investigación científica, cuatro de divulgación y cuatro capítulos en diversos libros. Cuenta con una patente internacional y ha impartido 20 conferencias en congresos por invitación, diez de ellas en el ámbito internacional. Ha contribuido activamente a la formación de recursos humanos y a la docencia en el interior del país. 

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Como reconocimiento a su labor científica ha recibido varias distinciones, entre ellas el premio “Carlos Casa Campillo” otorgado por la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, A. C: en 1998. Un reconocimiento otorgado por el Instituto Politécnico Nacional por destacada trayectoria en el campo de investigación científica y tecnológica en 1999. En el año 2000 recibió el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias en el Área de Ciencias Naturales, el mayor reconocimiento de México para jóvenes científicos y en 2009, se le otorgó el Agrobio Premio de la Biotecnología, por parte de Agrobio México.



Dr. Jesús Kumate Rodríguez

Nació en Mazatlán, Sinaloa en 1924. Es Médico Cirujano de la Escuela Médico Militar y Doctor en Ciencias por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional. Se ha especializado en investigación en infectología pediátrica y ha ejercido como catedrático en la Escuela Médico Militar, en la Facultad de Medicina de la UNAM y en la ENCB del IPN.

Es miembro de la Sociedad Mexicana de Bioquímica, Infectología e Inmunología y de la Academia Nacional de Medicina de México y de Buenos Aires, Argentina, también de la Academia Mexicana de Pediatría y a la Academia Mexicana de Ciencias.

Su desempeño lo llevó a ser nombrado Secretario de Salud por seis años (1988-1994), y posteriormente fue designado Presidente de la Organización Mundial de la Salud.

Ha recibido varias distinciones y premios, como la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República Mexicana, el collar de la Orden Rodolfo Robles, Guatemala; la Banda de la Orden del Tesoro Sagrado, Japón y una condecoración Servicios Distinguidos de la Defensa Nacional, México.

Así mismo ha recibido premios académicos como el Premio Carnot y Balmis de la Academia Nacional de Medicina, el Premio Torroella de la Academia Mexicana de Pediatría, el de Profesor Honorario de las Universidades de Zulia, Venezuela; del Centro, República Dominicana; Cayetano Heredia, Lima, y el reconocimiento de Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Autónoma de Sinaloa.



Dr. Carlos Casas Campillo

Nació en Córdoba, Veracruz el 12 de octubre de 1916. Estudió en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional, obteniendo el título de Químico Bacteriólogo en 1944. Realizó estudios de postgrado en microbiología, bioquímica agrícola, radioisótopos, genética microbiana, química orgánica y bioquímica de esteroides. Fue profesor y también Director de la misma de 1956 a 1958.

Fue Jefe del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) desde 1972 y miembro de la Academia de la Investigación Científica, de la Asociación Mexicana de Microbiología, de la Sociedad Mexicana de Micología, de la Sociedad Química de México, de la American Academy of Microbiology, de la American Society for Microbiology, de la New York Academy of Sciences, y del American Institute of Biological Sciences.

Por su arduo trabajo recibió varios premios y distinciones como: La Medalla “Juan de Dios Bátiz” por su labor docente, otorgada por el Instituto Politécnico Nacional; El premio Nacional de Ciencias Físico-matemáticas y Naturales, otorgado por el Gobierno de la República Mexicana en 1973; El Premio Nacional de Química “Andrés Manuel del Río”, otorgado por la Sociedad de Química de México en 1975.

También publicó varias obras como: Procesos aerobios microbianos de importancia industrial, en 1973, Técnicas en fermentaciones, en 1974, Principios de microbiología industrial, en 1974, "Microbial genetics in some biotechnology developments" en Replies from Biological Research, en 1979, "Desarrollo de un proceso para la producción de inoculantes para soya" en la Revista de la Sociedad Química de México, en 1979 y "Proceso para obtener proteínas de origen unicelular a partir del bagazo de la caña" en la Revista de la Sociedad Química de México, en 1979.

Murió el 6 de octubre de 1994 en la Ciudad de México. En 1995, la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería instituyó el Premio "Carlos Casas Campillo" para honrar su memoria, el premio se ha entregado cada dos años desde 1996.



Dr. Ruy Pérez Tamayo

Nació en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, en 1924. Estudio en la Escuela de Medicina de la UNAM y se graduó de médico cirujano en 1950; posteriormente obtuvo el doctorado en inmunología en el Instituto Politécnico Nacional Se especializó en Patología bajo la dirección del Dr. Isaac Costero en el Instituto Nacional de Cardiología y de los Drs. Gustave Dammin y Laurén V. Ackerman, en la Escuela de Medicina de la Universidad Washington en St. Louis Missouri EE.UU. Fundó y dirigió durante 15 años la Unidad de Patología de la Facultad de Medicina de la UNAM en el Hospital General de México y después pasó a ser Jefe del Departamento de Biología Celular en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM luego Jefe del Departamento de Patología del Instituto Nacional de la Nutrición “Dr. Salvador Zubirán”, y actualmente es Jefe del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina de la UNAM en el Hospital General de México. Desde 1948 es Profesor de Patología en esa misma Facultad. Ha sido Profesor visitante en las universidades de Harvard, Yale, Johns Hopkins, Minnesota, Worcester y Galveston, y otras, en los EEUU y también en Costa Rica, San Salvador, Panamá, Venezuela, Colombia, Chile, Perú, Argentina, España, Portugal, Israel, y en otros países más. Desde 1994 es Profesor Emérito de la UNAM.

Ha publicado más de 160 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales; ha escrito 65 libros: 20 de temas científicos y 45 de divulgación y ha contribuido a 92 libros científicos y 102 de divulgación. Ha dictado más de 123 cursos y más de 1,000 conferencias.

Perteneció a la Junta de Gobierno de la UNAM por 10 años (1983-1993) y a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico por 4 años (2000-2004). Es miembro de El Colegio Nacional desde 1980, de la Academia Mexicana de la Lengua (Tesorero), del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la UNAM (Director), del Colegio de Bioética, A.C. (Fundador y Primer Director), del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia, del Consejo de Administración de Siglo XXI Editores (Presidente), etc, Ha recibido numerosos premios entre otros el Premio Nacional de Ciencias, el Premio Universidad Nacional y el Premio Nacional de Historia y Filosofía de la Medicina, además de los premios “Luis Elizondo”, “Miguel Otero”, “Aida Weiss”, “Elias Sourasky” “Carlos Beyer” y las medallas “Eduardo Liceaga”, “Luis García de Arellano” y “José María Luis Mora” Es Investigador Nacional de Excelencia del SIN y Doctor Honoris Causa por las universidades de Yucatán, de Colima, de Puebla y de Michoacán.



]

Dra. María Luisa Ortega Delgado

Originaria de Pánuco, Veracruz. Estudió la carrera de Químico Bacteriólogo Parasitólogo en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional, en la misma escuela se graduó como Doctor en Ciencias Bioquímicas, posteriormente estudió el Doctorado en la Universidad de Colonia y Würzburg, Alemania y realizó una estancia postdoctoral y de Investigación en la Universidad de California (Davis).

Tomó varios cursos importantes, todos enfocados a sus áreas de especialización que son fisiología y bioquímica vegetal. Su trabajo fue reconocido en varias ocasiones otorgándole la Beca de intercambio Académico  Deutsche Akademische Austauschdienst (Instituto Alemán Académico) Alemania Federal de 1958 a 1960; la Beca Complementaria, Banco de México en el mismo periodo; la Beca de Postgrado por el Instituto Nacional de Investigación Científica (actualmente CONACyT).

Recibió el Diploma al Mérito otorgado por la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo en México, 1973; Egresado Distinguido otorgado por la ENCB-IPN en 1978; el Diploma de Honor por el Instituto Nacional de la Alimentación en 1983; el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1996; Distinción al Merito Politécnico, Presea Lázaro Cárdenas (Egresados) en la Residencia Oficial de los Pinos en 1997; entre otros.

En la docencia ha dirigido varias tesis de licenciatura y postgrado. Con su trabajo y gestiones, abrió las puertas de la Universidad Autónoma de Chapingo a las mujeres, cuando era un escuela militarizada y reservada a varones, y cuando fue necesario, también abrió las puertas de su casa a las alumnas que no podían seguir adelante con sus estudios por motivos económicos.

En el terreno científico, fue una de las investigadoras científicas mexicanas más reconocidas en el extranjero por su trabajo con especies como el frijol, maíz, nopal y xoconostle.



Dr. Luis Rafael Herrera Estrella

Nació en la Ciudad de México, el 21 de junio de 1956. Estudió la carrera de Ingeniería Bioquímica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional y obtuvo su título profesional en 1978.En 1980 obtuvo el grado de Maestro en Genética y Biología Molecular, en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV). En 1984 obtuvo el Grado de Doctor en Genética Vegetal en el Departamento de Genética de la Universidad Estatal de Gante, en Gante, Bélgica; y en la misma universidad realizó estudios posdoctorales de 1984 a 1986.

Trabajó en el Departamento de Biología Molecular de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue Jefe del Departamento de Ingeniería Genética de Plantas del CINVESTAV, Unidad Irapuato, del Instituto Politécnico Nacional. En su receso sabático, trabajó en la Estación Experimental de Long Ashton, del Departamento de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Bristol, en Gran Bretaña. De 2001 a 2005 fue Director del CINVESTAV, Unidad Irapuato, del Politécnico Nacional. Actualmente es profesor titular “F” y Director del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, del CINVESTAV. También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, en la categoría de Investigador Nacional Nivel III, desde 1989.
Entre los premios y distinciones obtenidas se cuentan los siguientes: El premio Internacional Minouri and Ethel Tsutsui, concedido en 1984 por la Academia de Ciencias de Nueva York, de Estados Unidos, por haber elaborado la mejor tesis de doctorado en Biología a nivel internacional. El Premio Javed Husain, que le otorgó la UNESCO, con sede en Francia, en 1987, por ser el mejor investigador joven en el área de biología. El Premio de la Academia de la Investigación Científica de México en Ciencias Naturales, que le fue otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias en 1989 por ser el mejor investigador de menos de 40 años de edad. La Medalla de Oro, concedida en el año 2000 por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, con sede en Suiza, por ser uno de los tres investigadores más destacados de México. El Premio Nacional de Ciencias y Artes 2004, otorgado por la Presidencia de la República Mexicana, por sus contribuciones científicas.
Pertenece, entre otras asociaciones, a la American Society of Plant Biology, de Estados Unidos; al Consejo Científico del Donald Danforth Plant Science Center, con sede en San Luis Missouri, Estados Unidos; a la Academia Mexicana de Ciencias; y a la Academia de Ciencias del Tercer Mundo, asentada en Trieste, Italia.
De sus trabajos de investigación, centrados en la modificación de plantas con técnicas de la ingeniería genética, han surgido 7 patentes en diversos países del mundo; 118 artículos científicos publicados en revistas internacionales; 44 capítulos de libros editados en Estados Unidos, México, Gran Bretaña, Alemania, España y otros países; y tres libros sobre su especialidad. Sus trabajos de investigación han sido citados más de 4,600 veces por investigadores de muy diversas instituciones del mundo. Como maestro e investigador ha dirigido 13 tesis de licenciatura, 8 de maestría y 28 de doctorado.

Por su amplia e importante labor de investigación científica en el área de la genética vegetal y por los logros obtenidos, se ha hecho acreedor al Premio Científico Luis Elizondo 2010.



Dr. Francisco Epigmenio Luna Kan

Nació el 3 de diciembre de 1925 y es originario de Noc-Ac, comisaría del municipio de Mérida en el estado de Yucatán. Estudio la carrera de Medicina en la Escuela Superior de Medicina Rural (ESMR) del Instituto Politécnico Nacional y se titulo con la tesis: "Estudio Epidemiológico y Social de un Grupo de Enfermos Tuberculosos" en 1952.

Como médico ejerció su profesión e impartió clase como profesor de medicina antes de su incursión en la política y fue supervisor en sistema de salud rural de su estado.

Gobernó del 1 de febrero de 1976 al 31 de enero de 1982, siendo el primer gobernador de etnia maya desde la conquista española de Yucatán. Posteriormente ocupó una diputación federal entre 1997 y 2000 por el PRD representando a Yucatán.

De 2008 a 2010 ha ocupado el cargo de Director del Centro Documental, Información y Análisis de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.


Dr. José Ruiz Herrera

Nació en la Ciudad de México en 1935. Egresado como Químico Bacteriólogo y Parasitólogo de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional, hizo su doctorado en Microbiología en la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey. Es investigador en el departamento de Ingeniería Genética de la Unidad de Biotecnología e Ingeniería Genética de Plantas del Cinvestav en Irapuato.

Se ha especializado en el estudio de los hongos. Específicamente, en los mecanismos de síntesis de la pared celular y en los fenómenos de diferenciación y desarrollo. Estudia, desde el punto de vista de la ingeniería genética, levaduras y hongos, sistemas eucarióticos que, por su fácil manipulación, funcionan como modelos homólogos, de los cuales parte para llegar a la comprensión de fenómenos mucho más complejos en los seres humanos.

Ha sido director del Instituto de Investigación en Biología Experimental en la Universidad de Guanajuato; jefe del departamento de Microbiología de la ENCB del IPN; presidente de la Asociación Mexicana de Microbiología; profesor investigador visitante en las universidades de California en Riverside; Valencia, Sevilla, Extremadura y Salamanca. Es integrante del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

Recibió el premio Ruth Allen de la Sociedad Americana de Fitopatología; el Premio Nacional de Ciencias y Artes; el diploma y la medalla Pasteur al Mérito Microbiológico; el Premio Miguel Hidalgo y Costilla que otorga el Congreso de Guanajuato y la Presea Lázaro Cárdenas del IPN.

Ha publicado 107 artículos científicos, relacionados con el estudio de la biología molecular, bioquímica, genética microbiana, micología y microbiología.




Yüklə 0,6 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin