Yuca matajorgito



Yüklə 1,19 Mb.
səhifə9/20
tarix27.12.2018
ölçüsü1,19 Mb.
#87633
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   20

5.3PRINCIPIOS Y VALORES


  • Eficiencia: garantiza la asignación y el uso racional del tiempo y los recursos públicos en la solución de las necesidades y aspiraciones de la comunidad, y todo convenio o contrato se adjudicará públicamente sobre la base del mayor aporte en trabajo o en especie de la comunidad beneficiaria a través de su respectiva forma organizativa debidamente constituida.




  • Eficacia: al establecer mecanismos de medición y evaluación de resultados e impactos de la gestión e inversión social mediante indicadores cualitativos y cuantitativos.




  • Efectividad: en el aprovechamiento al máximo de los recursos en pro del logro de objetivos y metas propuestas.




  • Equidad: bajo este principio la gestión social construye posibilidades de desarrollo para todas las personas, sin distinción económica, política, étnica, de género, de edad, de raza, de territorio y de condiciones físicas, solo evitando toda forma de discriminación e inducciones a la desigualdad de oportunidades podremos alcanzar la anhelada ¡inclusión Social!




  • Autonomía: para construir un carácter e independencia el desarrollo económico, social y ambiental a partir de nuestras posibilidades, sobre la base del conjunto de derechos, necesidades y aspiraciones de la población.




  • Participación: de los diferentes actores sociales mediante sus formas organizativas en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal.




  • Igualdad: entre los ciudadanos es tener las mismas oportunidades para ejercer sus derechos humanos y sus potencialidades, con el fin de contribuir al desarrollo de la sociedad y beneficiarse de sus resultados.




  • Transparencia: al asignar e invertir los recursos en los programas sociales y en los proyectos de inversión con criterios claros de concesión y técnicas precisas de seguimiento y control a la ejecución de los mismos.

  • Coherencia: en los elementos técnicos, económicos, sociales, ambientales, políticos y administrativos que componen los programas y los proyectos para promover la armonía entre ellos y las diferentes acciones en el ámbito local, regional, nacional e internacional.




  • Oportunidad: garantiza la correspondencia entre el momento en que se desarrollan los programas, proyectos y acciones sociales con el momento en que se requiere la prestación del servicio en la satisfacción de necesidades.




  • Sostenibilidad: asegura la continuidad y permanencia de los programas y proyectos a través del tiempo, mediante la articulación e integralidad de los mismos contextos sociales, económicos y medioambientales donde se lleven a cabo.




  • Calidad: en la producción de bienes y servicios en la gestión social, a partir de los requisitos, normas técnicas, exigencias y expectativas dadas por el servicio o producto y la demanda de los usuarios a escala municipal, departamental, nacional e internacional.

MARCO NORMATIVO


En el marco del proceso de planificación, el Estado colombiano ha desarrollado un conjunto de normas que buscan establecer los mecanismos institucionales y legales con los cuales se debe llevar a cabo el propósito de estructurar y ejecutar las políticas públicas, en la intención de generar condiciones de bienestar a los ciudadanos, estas normas amparan y posibilitan las actuaciones de los diferentes niveles de gobierno en el uso de los diversos tipos de atribuciones, competencias y responsabilidades que se contextualizan en los Planes de Desarrollo Territoriales y se materializan o territorializan en los ejercicios del gobierno. En otras palabras se trata de normas que colocan al plan de desarrollo como el instrumento central de la planificación de la gestión pública territorial, en el siguiente cuadro se pretende compilar el marco legal relativo la planificación territorial y ofrece una explicación breve sobre sus indicaciones respecto del plan de desarrollo.
La estrategia de modernización que se ha venido adelantando en Colombia tiene especial relación con el fortalecimiento de la descentralización, proceso que procura acercar las instituciones públicas a los ciudadanos de las diferentes regiones mediante la transferencia de responsabilidades, poder de decisión y recursos2.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
En consideración a que la comunidad internacional en su búsqueda de acciones que propendan por el bienestar de la raza humana, una vez finalizada la estrategia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuya meta de implementación llego hasta el 2015, dejando para Colombia un cumplimiento de los ODM en un 79,4%; siendo los avances más destacados en los aspectos como: Erradicación de la pobreza, Reducción de la mortalidad infantil y Mejoramiento de la cobertura en educación; pero pocos logros en aspectos como: Embarazo adolescente, Combatir el SIDA/VIH y Empoderamiento de la mujer; ha concentrado sus esfuerzos en la promoción de un modelo de desarrollo sostenible con la adopción de una agenda de desarrollo que permita a los Estados tomar acciones concretas encaminadas a lograr un equilibrio entre las dimensiones sociales, ambientales y económicas del desarrollo sostenible.

Por lo cual, el Gobierno Nacional ha incorporado como una de las estrategias transversales del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, la de Buen Gobierno, que promueve el funcionamiento de un Estado de derecho eficiente, transparente, capaz de rendir cuentas y participativo, permitiendo una utilización de los recursos disponibles a favor de un desarrollo sostenible, a través de políticas públicas, planes, programas y acciones que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y responda a sus necesidades, razón por la cual para lograr este objetivo es necesaria la toma de medidas transformadoras articuladas con los territorios, para el diseño y ejecución de políticas públicas, planes, programas y acciones que respondan a los intereses regionales con el fin de eliminar las brechas entre los territorios y garantizar el bienestar colectivo.


Que en virtud de lo anterior, el Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018, en su introducción, establece la necesidad de incorporar estrategias con enfoque prospectivo que le permitan al país dar cumplimiento a la Agenda de Desarrollo Post-2015 de la Organización de las Naciones Unidas -ADP2015, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)- y a sus respectivas metas establecidas a 2030, con el fin de erradicar de manera irreversible la pobreza en todo el territorio y generar las condiciones para alcanzar un desarrollo
Así la cosas, Colombia se convierte en el primer país del mundo en adoptar los ODS con 92 de 169 metas incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo
Para el presente Plan de Desarrollo Territorial, resulta de vital importancia articularse a esta esta estrategia de desarrollo en la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Tabla . Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

OBJETIVOS DE DESARROLLO

SOSTENIBLE

METAS

Terminar con la pobreza en todas sus formas en todas partes

Erradicar el hambre, alcanzar la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, y promover la agricultura sostenible

Asegurar vidas sanas y promover el bienestar para todos en todas las edades

Asegurar una educación inclusiva, de calidad y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos

Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas

Asegurar la disponibilidad y el manejo sostenible del agua y el saneamiento para todos


Garantizar el acceso a energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos

Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.


Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación


Reducir la desigualdad dentro y entre los países


Hacer que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles


Asegurar patrones de consumo y producción sostenibles


Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos


Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos para el desarrollo sostenible


Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de ecosistemas terrestres, gestionar sostenible-mente los bosques, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación de la tierra y frenar la pérdida de biodiversidad


Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proveer acceso a la justicia para todos y construir instituciones efectivas, responsables e inclusivas en todos los niveles


Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proveer acceso a la justicia para todos y construir instituciones efectivas, responsables e inclusivas en todos los niveles


Fortalecer los medios de aplicación y revitalizar la alianza global para el desarrollo sostenible



OBJETIVOS DE DESARROLLO

SOSTENIBLE

Ref: Decreto Presidencial 0280 del 18 de febrero de 2015



5.3.1MARCO DE REFERENCIA DE DESARROLLO REGIONAL PACIFICO:


Desarrollo socioeconómico con equidad, integración y sostenibilidad ambiental”
El Gobierno nacional le apuesta a un Pacifico colombiano en paz, que mejora las condiciones de vida de su población en el litoral en relación con la franja andina, sobre la base del respeto de sus tradiciones y prácticas culturales, el aprovechamiento de su potencial biodiverso para actividades productivas sostenibles y la integración al resto del país, con Asia y la cuenca del Pacifico.

En consecuencia a este propósito, desde la visión regional del Plan de Desarrollo Nacional 2014-2018, en su estrategia territorial de regiones, presenta una estrategia desde su enfoque regional para el Pacifico colombiano, conformado por los departamentos de Cauca, Choco, Nariño y Valle del Cauca.

Para alcanzar este propósito se han definido los siguientes objetivos con los siguientes propósitos:

Objetivo 1: Disminuir los índices de pobreza y las brechas socioeconómicas entre la franja litoral y la andina del Pacifico.


  • Reducir la pobreza multidimensional

  • Mejorar las condiciones de habitabilidad, la provisión de servicios públicos y gestión de residuos sólidos en la región

  • Diseñar e implementar un arreglo institucional que atienda las necesidades de la región y contemple dentro de sus líneas de acción el fortalecimiento de las capacidades institucionales

Objetivo 2: incentivar el crecimiento de actividades económicas para el desarrollo endógeno del litoral.

  • Reducir los conflictos de uso del suelo mediante la concertación e implementación de un modelo de territorio en función del ordenamiento productivo, la realización de procesos agrarios que faciliten el acceso y aprovechamiento de la tierra, y la articulación de instrumentos de ordenamiento territorial.




  • Mejorar la competitividad de la producción agropecuaria, especialmente la pesca y la actividad hortofrutícola a través de la construcción de una plataforma de gestión logística.




  • Mejorar las capacidades productivas y asociativas 3) de los productores y fomentar la investigación científica para aprovechar de manera sostenible la vocación productiva de la región.




  • Construcción de la infraestructura necesaria para mejorar la confiabilidad y seguridad de abastecimiento de gas natural.


Objetivo 3: Mejorar la integración del territorio mediante el incremento de la conectividad multimodal a lo largo del litoral y potencializar la región como plataforma logística estratégica, para el intercambio comercial y la accesibilidad de la población, entre el interior del país, con Asia y el resto del Pacifico.


  • Consolidar corredores y nodos de comercio exterior, mejorando la conexión entre los principales centros de producción y consumo con los puertos marítimos

Estructurar e implementar un sistema multimodal que provea a la comunidad el acceso efectivo a los servicios básicos así como facilidades de integración con nodos de desarrollo regional.


Desarrollo socioeconómico con equidad, integración y sostenibilidad ambiental”
El Gobierno nacional le apuesta a un Pacifico colombiano en paz, que mejora las condiciones de vida de su población en el litoral en relación con la franja andina, sobre la base del respeto de sus tradiciones y prácticas culturales, el aprovechamiento de su potencial biodiverso para actividades productivas sostenibles y la integración al resto del país, con Asia y la cuenca del Pacifico.

En consecuencia a este propósito, desde la visión regional del Plan de Desarrollo Nacional 2014-2018, en su estrategia territorial de regiones, presenta una estrategia desde su enfoque regional para el Pacifico colombiano, conformado por los departamentos de Cauca, Choco, Nariño y Valle del Cauca.

Para alcanzar este propósito se han definido los siguientes objetivos con los siguientes propósitos:

Objetivo 1: Disminuir los índices de pobreza y las brechas socioeconómicas entre la franja litoral y la andina del Pacifico.


  • Reducir la pobreza multidimensional

  • Mejorar las condiciones de habitabilidad, la provisión de servicios públicos y gestión de residuos sólidos en la región

  • Diseñar e implementar un arreglo institucional que atienda las necesidades de la región y contemple dentro de sus líneas de acción el fortalecimiento de las capacidades institucionales

Objetivo 2: incentivar el crecimiento de actividades económicas para el desarrollo endógeno del “Cantón”.

  • Reducir los conflictos de uso del suelo mediante la concertación e implementación de un modelo de territorio en función del ordenamiento productivo, la realización de procesos agrarios que faciliten el acceso y aprovechamiento de la tierra, y la articulación de instrumentos de ordenamiento territorial.




  • Mejorar la competitividad de la producción agropecuaria, especialmente la pesca y la actividad hortofrutícola a través de la construcción de una plataforma de gestión logística.




  • Mejorar las capacidades productivas y asociativas 3) de los productores y fomentar la investigación científica para aprovechar de manera sostenible la vocación productiva de la región.




  • Construcción de la infraestructura necesaria para mejorar la confiabilidad y seguridad de abastecimiento de gas natural.


Objetivo 3: Mejorar la integración del territorio mediante el incremento de la conectividad multimodal a lo largo del litoral y potencializar la región como plataforma logística estratégica, para el intercambio comercial y la accesibilidad de la población, entre el interior del país, con Asia y el resto del Pacifico.


  • Consolidar corredores y nodos de comercio exterior, mejorando la conexión entre los principales centros de producción y consumo con los puertos marítimos

Estructurar e implementar un sistema multimodal que provea a la comunidad el acceso efectivo a los servicios básicos así como facilidades de integración con nodos de desarrollo regional


MARCO DE REFERENCIA DE DESARROLLO LOCAL


TODOS UNIDOS POR UN MEJOR CANTÓN”

Según datos del Planeación Nacional, el Municipio El Cantón del San Pablo, presenta la siguiente situación, una población de 8.175 habitantes discriminados con un 43% en la cabecera municipal y un 47% en la zona rural; en su estructura económica presenta una población potencialmente activa, que oscila entre los 15 y 59 años y corresponde a un 54% de la población. El índice de pobreza multimodal (MPI) que presenta El Cantón del San Pablo, es del 97%, con un 11,4% más que el promedio departamental (85,8%) y 48.2% con respecto al promedio nacional (49,0%). El MPI se basa en la premisa de que las personas en situación de pobreza y pobreza extrema se ven afectadas por otras carencias aparte de la consebida falta de ingresos3

Así las cosas, en el marco de la estrategia de desarrollo planteada por el gobierno Municipal actual, se han definido tres (3) pilares y cuatro (4) líneas estratégicas que plantean las líneas de acción y las intervenciones que se estarán adelantando durante este periodo de gobierno 2016-2019



Yüklə 1,19 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   20




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin