Programa Fortalecimiento 2012-2013 de: Facultad de Ciencias Químicas San Luis Potosí, S. L. P., marzo de 2012


Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a los PE



Yüklə 0,86 Mb.
səhifə8/20
tarix06.09.2018
ölçüsü0,86 Mb.
#78038
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   20

Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a los PE.


Como parte del Programa de Mejora Continua de la Facultad de Ciencias Químicas, sus PE mantienen un proceso de autoevaluación constante y se someten a los correspondientes organismos evaluadores externos. De esta forma, a nivel de licenciatura, los cuatro PE evaluables (IQ, IA, LQ y QFB), están acreditados y mantienen desde 1999, el nivel 1 del CIEES. En lo que respecta al PE de Ingeniería de Bioprocesos, programa de reciente creación, está por iniciar su proceso de autoevaluación con miras a lograr la certificación/acreditación correspondiente.

En su mayoría, se han atendido las recomendaciones emitidas por los organismos evaluadores externos, quedando pendientes aquellas que corresponden a incrementos salariales de los profesores, dado que ese indicador es de injerencia institucional quedando fuera del alcance de la DES. Una de las recomendaciones más importantes realizadas a todos los PE, fue la mejora y actualización de los Planes de Estudio de acuerdo a un análisis de pertinencia de los mismos. Para lo anterior, se verificó la pertinencia mediante una evaluación y actualización por parte de las comisiones de revisión curricular correspondientes, complementada con los resultados del Foro de Egresados “Una Década de Experiencias” realizado en septiembre de 2011. Como resultado de esas acciones, se están haciendo los trabajos y gestiones necesarias para que los nuevos programas académicos de los cinco PE de licenciatura entren en vigor a partir de agosto de 2012. A manera de resumen se muestran las recomendaciones de los CIEES en las siguientes tablas:


Cuadro síntesis de la atención a las recomendaciones académicas de los CIEES y COPAES



Una recomendación enfáticamente atendida ha sido la mejora en la infraestructura de los laboratorios y salones de clase de la DES, así como el equipamiento con equipo audiovisual en los mismos En la actualidad, el 100% de las aulas cuenta con cañón de proyección, una importante herramienta de apoyo didáctico para los profesores. En este rubro, el Laboratorio de Ingeniería Química ha sido totalmente remodelado y equipado, con lo cual se fortalece la formación práctica de los estudiantes de Ingeniería Química, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería de Bioprocesos. Adicionalmente se han construido o remodelado espacios para la práctica docente.

Respecto del fortalecimiento de la planta docente, como producto de la evaluación correspondiente se ha otorgado la definitividad a PTC y NPTC y se ha realizado la contratación de NPTC, con impacto directo en todos los PE de la DES (licenciatura y posgrado).

En lo referente a los programas de posgrado, la DES cuenta con tres PE de nivel maestría y tres correspondientes de doctorado. De manera general, se han atendido las recomendaciones emitidas por el PNPC tanto para Maestría como para Doctorado, así como aquellas realizadas por la Secretaría de Investigación y Posgrado de la UASLP (SIP). De manera particular, se ha puesto énfasis en las recomendaciones que se refieren al incremento de la vinculación con el sector productivo así como a fortalecer el programa de seguimiento de egresados. Así mismo, se han mejorado e incrementado los espacios físicos para los profesores, de tal manera que el 100% de los PTC cuenta con cubículo personal, y laboratorios donde desarrollan sus proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. Como resultado, los PTC han incrementado el nivel de gestión de recursos provenientes de diversas fuentes internas y externas a la UASLP, con el consecuente aumento en los servicios ofertados al sector productivo de la región. La información detallada de las recomendaciones de CIEES-COPAES se presenta en el anexo PIFI12-13-ProDES Guía Anexo SEP XV Cuadros Complementarios.xlsx. Hoja Recom CIEES-COPAES



Análisis de los resultados de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL-CENEVAL).


El EGEL es una prueba de cobertura nacional que evalúa el nivel de conocimientos y habilidades académicas de los egresados de licenciatura y, en la FCQ, constituye una de las siete opciones de titulación que ofrece la DES. Los PE que cuentan con EGEL son QFB, IQ y LQ. El PE, IA no cuenta con EGEL establecido, sin embargo, actualmente se realizan los trabajos correspondientes a nivel Consejo Técnico de CENEVAL para generar el examen y la FCQ cuenta con un representante en dicho consejo, por lo que se espera que en un futuro próximo los alumnos del programa participen en este examen. EL PE de IBP estará iniciando los trámites necesarios ante CENEVAL para que sus futuros egresados cuenten con EGEL. Es importante mencionar que, con la finalidad de asegurar la calidad de los egresados de la FCQ, se plantea la posibilidad de considerar el EGEL como un requisito de egreso.

En el PE de QFB en 2010 y 2011, un promedio de 90% de los alumnos que aplicaron el EGEL- QFB lo acreditaron, de estos, el 23% obtuvo el testimonio de desempeño sobresaliente y un 66% el testimonio de satisfactorio; esto ha permitido posicionar a los egresados de esta licenciatura en los primeros lugares a nivel nacional por su desempeño académico, lo que ha contribuido a elevar los índices de titulación de este programa. Para el PE de IQ, en el mismo período, 80% de los alumnos que presentaron el EGEL-IQ lo aprobaron, el 8.5% obtuvo testimonio de desempeño sobresaliente y el 74.5% testimonio de desempeño suficiente. De igual manera, para el PE de LQ, un promedio de 72% de sus egresados aprobó el EGEL-Q de los cuales el 64% obtuvo testimonio de desempeño sobresaliente y el 36% satisfactorio.

Los resultados anteriores colocan a los PE que se evalúan bajo este parámetro como potenciales candidatos a ingresar al Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico-EGEL del CENEVAL, en su estándar 1 ó 2, mostrando la calidad de los PEL lo que coincide con la satisfacción de los empleadores y la aceptación que los egresados tienen en el ámbito laboral, así como su rápida inserción en posiciones de empleo.

En la siguiente tabla se muestran a manera de resumen, los resultados obtenidos en los dos últimos años:


Cuadro síntesis del IDAP


En el anexo PIFI12-13-ProDES Guía Anexo SEP XV Cuadros Complementarios. xlsx. Hoja: EGEL se presenta el análisis de los resultados de los exámenes generales para el egreso de la licenciatura.



Yüklə 0,86 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   20




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin