Respuesta del Estado de Guatemala al Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales sobre la Lista de Cuestiones Relativas al Tercer Informe Periódico de Guatemala



Yüklə 469 Kb.
səhifə13/46
tarix05.01.2022
ölçüsü469 Kb.
#69514
1   ...   9   10   11   12   13   14   15   16   ...   46
Mecanismos de vigilancia
Como parte de las acciones que complementan y fortalecen el marco jurídico, se citan las siguientes:


  • Instalación de juzgados de Primera Instancia Penal y Tribunales de Sentencia de Delitos de Femicidio y Otras formas de Violencia y Trata de Personas, Sala de Corte de Apelaciones de Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, en el 2012 se crearon los Juzgados de Paz Móvil y Juzgados de Turno de Primera Instancia Penal y Delitos de Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer y violencia Sexual.

  • Creación de Agencias de la Fiscalía de la Mujer y Fiscalía Especializada contra la Trata de Personas; 12 defensorías especializadas en derechos indígenas para niñas y adolescentes, mujeres adultas y adultas mayores.

  • El Instituto Nacional de Estadística, recaba datos de las instituciones sobre violencia intrafamiliar y contra la mujer de las instituciones pertinentes.

  • El Gabinete Específico de la Mujer -GEM- (Acuerdo Gubernativo 264-2012)xxxiv

13. Sírvanse asimismo indicar qué medidas concretas que ha adoptado el Estado parte, en particular programas de capacitación, para aumentar la representación de las mujeres en la vida política y en los cargos públicos de toma de decisiones. Sobre los puntos anteriores, facilitar igualmente información estadística.


En el 2011, el Tribunal Supremo Electoral -TSE-, impulsó una serie de actividades para aumentar la participación de la mujer en el ejercicio de ciudadanía entre las que se resaltan las siguientes:


  • El Proyecto Gobernabilidad Local –AID-USAID y el TSE. Los resultados se reflejaron en el padrón electoral de las elecciones generales del 2011, cerrado con 7,340,841 inscritos y aptos para votar, de los cuales 3,736,169 eran mujeres, representando el 51% de padrón electoral. Teniendo un incremento del 4% comparado con el de las elecciones del 2007, (2,809,119 mujeres).

  • En el 2013 el TSE, creó el Departamento de Promoción Política de la Mujer (Acuerdo 38-2013) que capacitó a 4950 mujeres estudiantes de nivel, primario, básico, diversificado y las integrantes de la red multiplicadora de mujeres.

La participación de la mujer en diferentes niveles de decisión, en los ámbitos nacional, regional y local, en los tres poderes del Estado, y en órganos normativos y de control, se cuenta con: 2 Presidentas del Organismo Legislativo, 2 presidentas del Organismo Judicial, 1 Presidenta del Tribunal Supremo Electoral, 2 Fiscales Generales del Ministerio Público, 1 Directora del Instituto de la Defensa Pública Penal, 2 Contraloras de Cuentas, 2 Registradoras de la Propiedad, 1 Presidenta del Banco de Guatemala y de la Junta Monetaria, 1 Directora del Instituto Nacional de Ciencias Forenses; 1 Vicepresidenta del país, entre otros cargos.


Las estadísticas 2011-2012 indican que la posición a cargos de elecciones de 3 diputadas por listado nacional, 16 por listado distrital, 6 diputadas al Parlamento Centroamericano y 7 alcaldesas. Se cuenta con la presencia de 20 mujeres en Ministerios y Secretarías Presidenciales; 3 mujeres en gobernaciones departamentales. En el período de 2004 al 2007, se registra una participación de la mujer en puestos de decisión y elección que va del 2.10% al 29%.
Durante el proceso electoral 2011, se inscribieron 27,876 candidaturas a elección popular, de las cuales se postularon 4,304 mujeres (15%) y 23,574 (85%) hombres

La participación de la mujer dentro del Sistema Nacional de Desarrollo








Yüklə 469 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   9   10   11   12   13   14   15   16   ...   46




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin