En el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad



Yüklə 2,46 Mb.
səhifə235/244
tarix05.01.2022
ölçüsü2,46 Mb.
#65033
1   ...   231   232   233   234   235   236   237   238   ...   244
Fase 4. Verificación:

  1. Elegir una de las alternativas

  2. Ejecutar la alternativa elegida

  3. Observación de la conducta y los resultados

  4. Estrategias de autorreforzamiento

Una vez expuesto el método que utilizamos para modificar el modo en
que el cuidador se enfrenta a las situaciones problemáticas pasamos a des-
cribir el último nivel de intervención sobre el que actúa el programa: la
formación de coterapeutas.


4.3. Formación de coterapeutas

Este programa de apoyo psicológico no estaría completo si no introdu-


jésemos una intervención que nos parece importante y decisiva para lograr
un adecuado ajuste del cuidador. Nos estamos refiriendo a la formación de
coterapeutas.
La labor de descarga que éstos realizan es una de las claves
para que el cuidador consiga los objetivos básicos planteados en el progra-
ma. El objetivo perseguido es el entrenamiento de personas en el cuidado de
estos enfermos para que realicen apoyo y seguimiento de las familias afee-

A.-L. AGUADO DÍAZ, M. A. ALCEDO RODRÍGUEZ Y N. SUÁREZ SUÁREZ

tadas. Podrán hacer tutorías y visitas, así como planificaciones y adaptacio-


nes del medio familiar. Trabajarán con el enfermo en su propio domicilio,
en cualquier fase de la enfermedad y en función de las necesidades que éste
manifieste. Su intervención seguirá la misma línea y directrices que la rea-
lizada por el cuidador habitual. Además, realizarán tareas de apoyo, tanto a
nivel informativo como orientativo, al mismo tiempo que posibilitan al fa-
miliar cuidador la planificación de su vida diaria con mayor grado de auto-
nomía. El contacto con el enfermo y con el cuidador será diario y todas las
actividades desarrolladas serán supervisadas semanalmente por los terapeu-
tas que dirigen el programa.

Este programa de formación de coterapeutas consta, por una parte, de


una base teórica integrada por todos los aspectos que conciernen a la enfer-
medad, evolución y deterioro específico de los enfermos en los distintos
estadios y, por otra, de una parte práctica orientada a la intervención y
solución de problemas. Los programas de entrenamiento en dimensiones de
habilidades interpersonales y en solución de problemas
serían dos aspectos
básicos a trabajar con los coterapeutas. La duración del programa es de unas
300 horas aproximadamente, con una periodicidad semanal.

Un esquema del contenido de este programa aparece recogido en el


siguiente cuadro 4.

Cuadro 4. Esquema del programa de formación de coterapeutas

Parte teórica:

  1. Qué es la enfermedad de Alzheimer

  2. Evolución de la enfermedad

  3. Aspectos psicológicos y conductuales del enfermo de Alzheimer

  4. Impacto de la enfermedad en la familia

  5. El cuidador principal

  6. Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

  7. Las asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer

Parte práctica:

8. Intervención terapéutica en los siguientes ámbitos:



  • Estimulación cognitivo-motriz

  • Estimulación del lenguaje

  • Mantenimiento de las actividades de la vida diaria

  • Programación de actividades de ocio

PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA PARA CUIDADORES... 495

Por último, queremos comentar que dado el interés que está despertando


todo lo relacionado con el cuidado de estos enfermos, está prevista la inte-
gración de este programa en otro proyecto de ámbito multidisciplinar que
contaría con la colaboración de profesionales diversos: fisioterapeuta, enfer-
mera, neurólogo, etc., con el propósito de ofrecer una formación lo más
completa posible a las personas que se encargarán de una tarea tan compleja
como es el cuidado de un enfermo de Alzheimer y el apoyo orientación a
sus cuidadores.

5. CONCLUSIONES

A lo largo de estas líneas hemos expuesto una línea de intervención
psicológica
dirigida a cuidadores de enfermos de Alzheimer con el propósito
de ayudarles a desarrollar estrategias adecuadas para afrontar la difícil tarea
de cuidado a la que se enfrentan diariamente. Este programa de atención
psicológica
ha demostrado su utilidad y eficacia a varios niveles. Por un
lado, el cuidador aprende a convivir lo mejor posible con el enfermo de
Alzheimer. Las destrezas y habilidades trabajadas en las sesiones terapéu-
ticas suponen un apoyo importante para afrontar la variada problemática
derivada de la atención y cuidado del enfermo, lo que a su vez reduce y
aminora la presencia de alteraciones emocionales y conductuales en el cui-
dador. Por otro, permite informar y asesorar acerca de las soluciones a los
problemas de tipo legal, económico, médico o social más comunes. Una
información adecuada ayuda a encontrar soluciones satisfactorias a muchos
de estos problemas, lo que alivia enormemente la carga experimentada por
estos cuidadores. Todo ello favorece la atención integral de los enfermos de
Alzheimer y una mejor calidad de vida para sus cuidadores.

No quisiéramos finalizar esta colaboración sin antes realizar una serie de


reflexiones acerca de este programa. Lo que nos ha llevado a presentar con
detalle y hasta con cierta minuciosidad el trabajo y contenido de las sesiones
en los distintos niveles de intervención sobre los que actúa el programa es
el deseo de facilitar su implementación en aquellos ámbitos donde proceda
su puesta en práctica. En ocasiones, seguro que será necesario modificar
y/o adaptar la intervención terapéutica a las necesidades específicas de la
población concreta de cuidadores con la que se trabaje. Ahora bien, también
es cierto que el contar con un modelo o parámetro básico de intervención
puede servir de guía y facilita mucho la labor terapéutica. Además, si con-
tamos cómo trabajamos y qué hacemos con estos cuidadores podemos po-
tenciar la implantación social de programas de este tipo. Y, en la medida en
que proliferen estos programas, estaremos dando respuesta a una de las
necesidades más demandadas y urgentes en el campo de la enfermedad de
Alzheimer, la atención y apoyo psicológico a aquellas personas que desem-
peñan el rol de cuidador principal.

496 A.-L. AGUADO DÍAZ, M. A. ALCEDO RODRÍGUEZ Y N. SUÁREZ SUÁREZ

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AFA (Asociación de Familiares de Alzheimer) (1994): En casa tenemos un enfermo


de Alzheimer.
Bilbao: Rali.

Aguado, A. L.; Alcedo, M. A.; Fontanil, Y.; Arias, B. y Verdugo, M. A. (2001):
Discapacidad y envejecimiento: Necesidades percibidas por las personas disca-
pacitadas mayores de 45 años y propuesta de líneas de actuación.
Informe de
proyecto de investigación, IMSERSO y Departamento de Psicología, Universi-
dad de Oviedo (inédito).

Aguado, A. L.; Alcedo, M. A. y Suárez, N. (1998): «Diseño y planteamiento de
un programa de intervención para cuidadores de enfermos de Alzheimer». Co-
municación presentada a la IV Conferencia Internacional: Evaluación Psicoló-
gica. Formas y Contextos,
Salamanca, 13-XI.

Arroyo-Anilló, E. M.; Thomas, P. H. y Thomas-Hazif, C. (1999): «Quejas y lími-
tes familiares en el cuidado de los enfermos de Alzheimer». Revista Española
de Geriatría y Gerontología, 34
(5), 289-297.

Biurrun Unzúe, A. (2001): «La asistencia de los familiares cuidadores en la enfer-
medad de Alzheimer». Revista Española de Geriatría y Gerontología, 36 (6),
325-330.

Blesa, R. (1996): «Estado actual de la enfermedad de Alzheimer». JANO, LI (1180),
751-759.

George, L. K. y Gwyther, L. P. (1986): «Caregiver Well-Being: A Multidimensio-
nal Examination of Family Caregivers of Demented Adults». The Gerontologi-
cal Society of America, 26
(3), 253-259.

Gómez-Busto, F.; Ruiz de Alegría, L.; Martín, A. B.; San Jorge, B. y Letona, J.
(1999): «Perfil del cuidador, carga familiar y severidad de la demencia en tres
ámbitos diferentes: domicilio, centro de día y residencia de válidos». Geriatría
y Gerontología, 34
(3), 141-151.

Izal, M. y Montorio, I. (1994): «Evaluación del medio y del cuidador del demen-
te». En T. del Ser Quijano y J. Peña-Casanova (eds.): Evaluación neuropsico-
lógica y funcional de la demencia
(ps. 201-222). Barcelona: Bayer.

Laserna, J. A.; Castillo, A.; Peláez, E. M.; Navío, L. F.; Torres, C. J.; Rueda, S.;
Ramírez, M. N. y Pérez, M. (1997): «Alteraciones emocionales y variables
moduladoras en familiares cuidadores de enfermos de Alzheimer». Psicología
Conductual, 5
(3), 365-377.

Martín, M.; Salvado, I.; Nadal, S.; Muí, L. C; Rico, J. M.; Lanz, P. y Taussig,
M. I. (1996): «Adaptación para nuestro medio de la Escala de Sobrecarga del
Cuidador de Zarit (Caregiver Burden Interview) de Zarit». Revista de Geronto-
logía, 6,
338-346.

Montorio, L; Fernández de Trocóniz, M. I.; López, A. y Sánchez, M. (1998): «La
Entrevista de Carga del Cuidador. Utilidad y validez del concepto de carga».
Anales de Psicología, 14 (2), 229-248.

PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA PARA CUIDADORES... 497



Muela, J. A.; Torres, C. J. y Peláez, E. M. (2001): «La evaluación de la aserti-
vidad como predictor de carga en cuidadores de enfermos de Alzheimer».
Revista de Gerontología, 36
(1), 41-45.

Peinado, A. I. y Garcés, E. J. (1998): «Burnout en cuidadores principales de pa-
cientes con Alzheimer: el síndorme del asistente desasistido». Anales de Psico-
logía, 14
(1), 83-93.

Rankin, E. D.; Haut, M. W. y Keefover, R. W. (1992): «Clinical Assessment of
Family Caregivers in Dementia». The Gerontological Society of America, 32
(6), 813-821.

Ríos González, J. A. (1999): «El trabajo con las familias: orientación y terapia


familiar de familias afectadas por enfermedades o deficiencias físicas». En:
A. Ruano Hernández, J. M. Muñoz Céspedes y C. Cid Rojo (coors.): Psicología
de la rehabilitación
(ps. 564-594). Madrid: Editorial MAPFRE.

Roig, M. V.; Abengózar, M. C. y Serra, E. (1998): «La sobrecarga en los cuida-
dores principales de enfermos de Alzheimer». Anales de Psicología, 14 (2),
215-228.

Roig, M. V.; Abengózar, M. C. y Serra, E. (1999): «La sobrecarga en los cuida-
dores principales de enfermos de Alzheimer». Revista de Psicología Universitas
Tarraconensis, XXI
(7-2), 162-183.

Su inn, R. M. (1990): Anxiety Management Training: A Behavior Therapy. Nueva


York: Plenum.

Tennstedt, S.; Cafferata, G. L. y Sullivan, L. (1992): «Depression among Care-
givers of Impaired Elders». Journal of Aging and Health, 4 (1), 58-76.

Thompson, E. H.; Futterman, A. M.; Gallagher-Thompson, D.; Rose, J. M. y Lo-
VETT, S. B. (1993): «Social Support and Caregiving Burden in Family Caregi-
vers of Frail Elders». Journal of Gerontology, 48 (5), 245-254.

Vitaliano, P. P.; Russo, J., Young, H. M., Teri, L. y Maiuro, R. D. (1991): «Pre-
dictors of Burden in Spouse Caregivers of Individuals with Alzheimer's Disea-
se». Psychology and Aging, 6 (3), 392-402.

Zarit, S. H.; Reever, K. E. y Bach-Peterson, J. (1980): «Relatives of the Impaired
Elderly: Correlates of Feelings of Burden». Gerontologist, 20, 649-654.

Yüklə 2,46 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   231   232   233   234   235   236   237   238   ...   244




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin