Primero: que la Universidad se define como una comunidad democrática y autónoma de trabajo creador, destinada a conservar y desarrollar los bienes del saber y de la cultura por intermedio de la investigación científica y tecnológica, la creación artística, la docencia y la extensión, y que en cumplimiento de sus funciones desarrollará un programa de actividades con la gerencia y los trabajadores de CMPC.
Segundo: que CMPC establece en su políticas de adiestramiento "que el desarrollo del trabajador en el medio donde realiza sus actividades productivas, es de importancia fundamental ya que permite completar la tarea del Estado más allá de la edad escolar del individuo". Que bajo la amplitud de esta política, dicho desarrollo no debe limitarse solamente a la capacitación tecnológica, sino también a formación integral del individuo, lo que satisface en mejor forma sus aspiraciones y a la vez mejora las relaciones laborales, Que para satisfacer esta política, no sólo se recurre a su adiestramiento interno, sino que también busca la colaboración de universidades y otros institutos reconocidos por el Estado, que garanticen a los trabajadores, no sólo su aumento de conocimientos, sino también el progreso de nivel académico.
Tercero: que los trabajadores de CMPC desean lograr una capacitación mayor de estudios, tanto técnica como Cultural en áreas de: producción, mantención y administración de plantas papeleras. Que los trabajadores estudiantes a través de sus organizaciones, representadas por sus respectivas federaciones, desean estar presentes en la aplicación de la política de adiestramiento de CMPC; teniendo siempre presente que las facilidades que obtengan para estudiar no perjudiquen la producción y que el logro de un título universitario no obliga a la compañía a una promoción de inmediato. Que los trabajadores estudiantes, tienen que continuar cumpliendo en igual forma sus deberes ante el trabajo, ante la familia y la sociedad, por lo tanto necesitan un régimen de estudio fraccionado, diferentes horarios a los regulares de los institutos que proporcionan estos servicios y además, en lo posible, las clases se desarrollen en los recintos de las fábricas; por lo tanto ellos desean estructurar convenios con universidades que den estas facilidades - Que las organizaciones sindicales de trabajadores comprenden que el desarrollo de los programas de adiestramiento, es absolutamente independiente de conflictos laborales, por lo tanto sus actividades dentro de los recintos, se continuarán en forma regular, en caso que dichos conflictos sucedan.
Se conviene
Primero : La Universidad se obliga a:
1) Estructurar e impartir carreras de Mandos Medios (Técnicos Universitarios) en las especialidades de: Procesos Papeleros, Mantención Electromecánica, Técnicos Administrativos y otras especialidades al personal de CMPC.
2) Disponer los cupos que anualmente se acuerden conforme al presente convenio para los cursos que se creen, relacionados con las especialidades mencionadas en el punto 1o., precedente.
3) Que los trabajadores - alumnos incorporados a la universidad, mediante el presente convenio, serán estudiantes que gozarán de todos los derechos y prerrogativas, según lo dispuesto en el Estatuto Orgánico de ésta.
4) Otorgar los títulos y grados correspondientes en conformidad a la reglamentación general de las respectivas carreras y de sus planes y programas de estudios.
5) Realizar las funciones de investigación y extensión, según planes diseñados anualmente, en conjunto con las partes; la universidad lo efectuará a través de los departamentos que corresponda.
6) Impartir cursos para el personal de CMPC, con el objeto de completar estudios de formación técnica y científico - humanista, que les permita ingresar a la universidad de acuerdo a reglamentos vigentes y a las aptitudes e intereses de los trabajadores.
7) Elaborar y confeccionar los planes y programas de estudio de las carreras tecnológicas universitarias y cursos de nivelación.
Segundo : La gerencia se obliga a:
1) Otorgar los recursos económicos necesarios para los efectos de concretar la realización y ejecución del presente convenio, previa aprobación de un presupuesto semestral por la gerencia.
2) Aportar, de acuerdo a las necesidades de los programas y según lo estime la Coordinación Académica de la Universidad:
2.1 Facilidades al personal, con formación universitaria que trabaja en la empresa, para participar en la: Elaboración de programas, y Actividades docentes específicas.
2.2 Las instalaciones adecuadas, asignando a la universidad, las horas - salas que se determinen de común acuerdo.
2.3 Las impresiones de material didáctico y elementos audiovisuales para la enseñanza,
3) Participar a través de los servicios de los profesionales que se desempeñen en el Departamento de Adiestramiento a:
3.1 Realizar estudios prospectivos de recursos humanos a nivel técnico - profesional en la empresa, señalando su cuota y mención específica.
3.2 Aportar a la Comisión Administrativa, los antecedentes necesarios para que se confeccionen los curricula y programas de estudio de las especialidades Papeleras.
3.3 Establecer un mecanismo de seguimiento y evaluación del rendimiento de los trabajadores - alumnos para los efectos internos de la empresa.
Tercero : Las Federaciones Sindicales Papeleras de CMPC, se obligan a:
1) Promover entre sus afiliados las actividades académicas que se desprenden del presente convenio, en el entendido que se desarrollarán en horas que no afecten el horario laboral de los trabajadores y sin cargo a salario o sueldo a CMPC.
2) Un control y apoyo a sus afiliados, que estando matriculados en las carreras o cursos del programa, continúen hasta su titulación.
3) Participar a través de los representantes designados por ellas, en la Comisión Administrativa, en la entrega de informes sobre los curricula y programas de estudios de las especialidades papeleras.
Cuarto : La dirección y administración de las carreras tecnológicas y de los cursos de nivelación, será dependiente de las estructuras generales de la Universidad.
Quinto : Se constituirá una Comisión Administrativa tripartita, que tendrá principalmente las siguientes funciones:
1) Servir de nexo permanente entre la Universidad, CMTC, y las federaciones sindicales de CMPC, para ejercer la administración y regulación del presente convenio.
2) Compatibilizar los planes de estudio, con los requerimientos tecnológicos de la producción papelera del país.
3) Estimar y proponer para cada año los aportes financieros que haga la CMPC, sobre la base de los presupuestos que anualmente proponga la Universidad.
4) Elaborar un plan anual de las actividades a desarrollar.
5) La Comisión Administrativa estará compuesta por:
- Dos representantes de la universidad
- Dos representantes de la gerencia CMPC.
- Los trabajadores participarán mediante una participación ponderada en relación con el número de afiliados de las 3 federaciones sindicales.
- Asignando la cuota de uno (1) para la Federación de Sindicatos Industriales; 0.5 para la Federación de Sindicatos Profesionales de Empleados, y 0.5 para la Federación de Empleados Técnico - Administrativos.
- Las federaciones actuarán independientemente una de otra, a través de encargados nombrados especialmente para participar en la Comisión Administrativa. Para el mejor funcionamiento de este convenio y según las posibilidades lo permitan, los trabajadores a través de sus respectivas federaciones organizarán una sola Comisión de Educación y resolverán los problemas derivados de la representación ponderada.
- Un Coordinador Académico nombrado por la Universidad, será responsable de la dirección y ejecución de las carreras y cursos que se programen de acuerdo al presente convenio.
Sexto : Las federaciones sindicales y el Departamento de Adiestramiento de la CMPC, en conjunto, deberán promover toda una política interna en relación a:
1) La incorporación de la mayor parte de los trabajadores en los cursos de nivelación y en las carreras tecnológicas.
2) Velar por la permanente y continua asistencia de los trabajadores dentro del sistema.
3) Considerar estímulos y solucionar dificultades que surjan derivadas del trabajo, ya que el desarrollo de estas actividades es una de las formas de incrementar la productividad, palanca del desarrollo de la economía del país.
Séptimo : Este convenio diseña, de manera general las actividades de la Universidad en la CMPC, por tanto podrá suscribirse convenios complementarios en relación a la solución de problemas específicos a trabajos de posterior realización.
Octavo : Este convenio podrá ser modificado por las partes de común acuerdo.
Noveno : El presente convenio tendrá duración indefinida pudiendo ponérsele término a solicitud de cualquiera de las partes, con aviso previo de seis meses. En este Caso, los programas que a esa fecha se encuentren en desarrollo, continuarán hasta su finalización en los términos convenidos.
Décimo : El presente convenio se firma en cinco ejemplares, quedando uno en poder de cada una de las partes.
Firman los señores: Enrique Kirberg, rector de la Universidad Técnica del Estado; Ernesto Ayala, gerente general de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones; Ricardo Wilde, Presidente de la Federación de Sindicatos Industriales CMPC; Fidel Vergara, presidente de la Federación de Empleados Profesionales Papeleros CMPC, y, Mariano Daveno, presidente de la Federación de Técnicos y Adniinistrativos.6
Este convenio se suscribió solemnemente en una ceremonia a la que asistieron los obreros y empleados de la empresa, sus autoridades encabezadas por el gerente general, el rector de la Universidad Técnica acompañado de una comitiva de profesores y funcionarios de Relaciones Universitarias. En esta ceremonia pronunciaron discursos el gerente general, el rector y representantes de los obreros y empleados.
En la aplicación de este convenio, se dio curso, además, a un sistema de nivelación que ya estaba dando buenos resultados. Se trataba de la "Nivelación Media Tecnológica" mediante la cual se le entregaba al trabajador una enseñanza media de carácter técnico - profesional, de tal manera que cuando ella estuviese terminada el estudiante trabajador alcanzaba la calidad de jefe de grupo, además de recibir su licencia secundaria y considerársele apto para ingresar a cursos universitarios. Si no quería ingresar a ellos, podía recibir el título de Técnico Profesional mediante un trabajo adicional o una memoria técnica elaborada con la tutoría de un profesor guía. O podía entrar a una de las carreras tecnológicas que la Universidad Técnica desarrollaba en la industria. También podía postular a otras carreras en otras universidades que mantuviesen cursos vespertinos, como lo hacía la Universidad Técnica para las carreras de Ingeniería de Ejecución, Pedagogía, Construcción Civil, Topografía y otras. La carrera de Ingeniería de Ejecución (4 años) tenía continuidad con la carrera de Ingeniería Civil.7
La universidad en los sitios de producción
En forma definitiva, la UTE montó y puso en marcha 37 institutos tecnológicos en los mismos sitios de trabajo no sólo en Santiago sino que también en numerosos puntos a lo largo del país. Junto con los institutos tecnológicos que funcionaban en las 24 ciudades ya indicadas en el capítulo anterior, se formaba una densa red con el objeto de captar a los obreros, mineros o campesinos que estuviesen en condiciones y deseos de estudiar. A continuación, un detalle de los lugares en que funcionaban estos cursos y con el número de alumnos que los componían al primer semestre de 1973. Cabe señalar que todos los cursos que se indican tenían carácter universitario y conducían al título de Técnico Universitario después de 5 semestres de estudio y algunos meses de práctica.
Tabla 27
Institutos tecnológicos en el país dedicados a trabajadores que
funcionaban en los sitios mismos de trabajo
Primer semestre de 1973
Lugar Número de alumnos
Santiago Empresa de Agua Potable 45
Textil Sumar 124
Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones 65
INSA (Ind. Neumáticos, S.A.) 182
MADECO (Manuf. de Cobre) 128
LAN (Línea Aérea Nacional) 52
Textil Yarur 100
Sindelen (Artefactos Eléctricos) 180
Cemento Polpaico, Cerro Blanco 140
Gildemeister, S.A. (Distribuidora) 120
Textil Progreso 120
CHILECTRA (Cía. Chilena Electricidad) 90
Pesqueras San Antonio 180
Industrias Pizarreño 80
FENSA (Fábrica de Enlozados) 80
American Screw 80
MADENSA (Manuf. de Metales, S.A.) 80
Aluminios Fantuzzi 80
Sociedad Industrial Volcanita 120
Ferrocarriles del Estado 370
Provincias: Textil Banvarte (Arica) 80
Chuquicamata (Minas de Cobre) 250
La Exótica (íd.) 80
Cía. Minera Santa Fe (Copiapó) (Hierro) 100
Cía. Minera Santa Bárbara (íd.) 100
Cía. Minera Andina (Saladillo, Los Andes) 112
Cía. Franco - Chilena (Los Andes) 120
SOCOAGRO (Soc. Com. y Agrícola) 200
ENAMI (Empresa Nacional de Minería) 160
CHILECTRA (Valparaíso) 52
Cía. Minera El Teniente (Rancagua) 400
IANSA (Ind. Nac. Azúcar), Curicó 50
IANSA, Linares 80
IANSA, Chillán 80
IANSA, Los Angeles 80
IANSA, Rapaco 80
IANSA, Llanquihue 50
Total de trabajadores que son estudiantes universitarios
en 57 lugares de trabajo: 4,550
La cifra de 4,550 no incluye, por supuesto, los demás institutos tecnológicos en las sedes universitarias ni los trabajadores que estaban siguiendo carreras en los cursos regulares de la universidad; tampoco considera los hijos de trabajadores cuyo ingreso fue altamente estimulado, como ya se ha explicado, por cambios en el sistema de selección, por el aumento de becas, ayudas en dinero, en habitación, en alimentación, libros, servicio dental y de salud, etc.
En el discurso que pronunció el rector de la universidad en la Asamblea Plenaria del VI Congreso Nacional Ordinario de la Central Unica de Trabajadores de Chile, en diciembre de 1971, manifestó:
Estamos incorporando a los trabajadores a la universidad... Para ello hemos realizado cientos de diversos cursos para trabajadores, entre ellos, los cursos de nivelación para que alcancen los requisitos de ingreso a la universidad; hemos creado las carreras tecnológicas de dos años que forman los técnicos para nuestra producción. Estamos llevando la universidad a los sitios mismos de trabajo; al borde de las minas, como en Chuquicamata, Andina, Rancagua y Lota; a la orilla de los puertos como en San Antonio, Valdivia con su astillero y Puerto Montt; la llevamos junto a los pozos petrolíferos como Punta Arenas y Tierra del Fuego; a las industrias mismas como CHILECTRA, Sumar, Línea Aérea Nacional, Ferrocarriles, Cemento Melón y Polpaico, Papelera de Puente Alto, IANSA, INSA, MADECO y tantos otros lugares; en el campo mismo como Vallenar, Ovalle, San Fernando, Linares y Angol. A todos estos sitios estamos llevando los cursos universitarios, y los mineros, los portuarios, los obreros del petróleo, de la industria y los campesinos ingresan a la universidad con plenos derechos, en cursos vespertinos, sin abandonar sus actividades en la producción, lo que impide el peligro de que se puedan desclasar, pues participan en su sindicato y en todas sus luchas sindicales.8
Algunos problemas
No fue tarea fácil montar 37 centros de estudios, la mayor parte de nivel universitario, aparte de los que estaban proyectados y a punto de comenzar. Requirió gran esfuerzo de un puñado de profesores, ingenieros y egresados de la universidad que enfrentaron esta empresa sin disponer, la mayor parte de las veces, de los medios indispensables. Aunque a muchos les podría sorprender, las principales dificultades se encontraban en los recursos materiales (dinero, locales, laboratorios, muebles) más que en los recursos humanos. En efecto, no se presentaron mayores problemas en la tarea de proyectar las carreras, elaborar y coordinar los curricula, encontrar los profesores y los especialistas. Se podría afirmar que nunca faltaron los recursos humanos; siempre se encontraron los profesores apropiados, aunque a veces fuera necesario reclutar a estudiantes de los últimos cursos de ingeniería civil. Otras veces escaseaban los medios para contratarlos. Cuando se trataba de cursos tecnológicos o de nivelación, nacidos por medio de convenios con instituciones - industrias, sindicatos, ministerios, minas, etc. -, el problema económico se reducía o se eliminaba por cuanto al elaborar el convenio, o después de su firma, la Universidad Técnica preparaba cuidadosamente un presupuesto que debía ser satisfecho en un 100% y oportunamente por la institución respectiva, y es necesario reconocer que nunca hubo problemas en lo relacionado con estas cancelaciones: este aspecto funcionó siempre bien. Estos presupuestos contenían un pequeño recargo (10 al 20%) a beneficio de la universidad a fin de contribuir al aparato del Convenio CUT-UTE.
Uno de los problemas más agudos fue el del espacio físico, especialmente salas de clase y su mobiliario. Este problema se zanjó siempre con ingeniosidad y espíritu emprendedor. Muchos institutos tecnológicos empezaron a funcionar en locales de algunas escuelas públicas cerca del sitio de trabajo en horarios vespertinos, como Calama, Textil Sumar; en instituto comerciales, como Vallenar, Temuco y Puerto Montt; en liceos fiscales, como Rancagua, San Fernando y Castro; en locales municipales, como San Antonio y Angol; en locales donados por particulares, como Linares; en un convento, como en Recoleta (Santiago); en los locales sindicales, como casi todos los convenios con industrias: Chilectra, INSA, LAN, Textil Yarur, Textil Progreso, FENSA, IANSA, etc.; en locales especialmente destinados por la dirección de las empresas, como Chuquicamata, Ferrocarriles del Estado, Papelera de Puente Alto, El Teniente; en escuelas industriales, como Ovalle, Arica (donde estaba por iniciarse la construcción de un edificio propio, costeado por la junta de Adelanto de esta ciudad en virtud de un convenio ya firmado), Chillán, Lota, etc., y en las propias sedes de la Universidad Técnica del Estado, como Antofagasta, Copiapó, La Serena, Talca, Concepción, Temuco, Valdivia y Punta Arenas.
Con grandes esfuerzos y con ayuda de la población, se consiguieron muebles, pupitres, pizarras, etc. Las necesidades de laboratorios se resolvieron de varias maneras: los cursos que se desarrollaban en las sedes universitarias recurrían a los laboratorios de la universidad; los que funcionaban en escuelas industriales utilizaban los laboratorios de esas escuelas, regularmente dotados; los que funcionaban en industrias usaban sus talleres y laboratorios (algunas veces se construyeron ad hoc). Se firmó convenio con el Instituto Nacional de Capacitación (INACAP), organismo que disponía de talleres y laboratorios a lo largo de todo el país; en virtud de este acuerdo, los cursos tecnológicos los utilizaban para prácticas y experiencias. Finalmente, aquellos cursos que no disponía de laboratorios en sus sitios de estudio, recurrían a los más cercanos de la Universidad Técnica, escuelas industriales o INACAP. En los hechos, nunca hubo dificultades insuperables en lo que se refiere al trabajo de laboratorio de las carreras tecnológicas.
Lo que pudo ser un vacío de importancia, fue la falta de bibliotecas para estos cursos. Esto se debió, principalmente a la corta edad de los programas y a la falta de recursos. Desde luego, los que funcionaban en las sedes universitarias disponían de las bibliotecas de la institución, pero los que estaban más alejados de centros educacionales tenían mayores dificultades para procurarse libros de consulta. Varios cursos tecnológicos comenzaron a organizar su propia biblioteca técnica a la que se le iban agregando volúmenes de otras disciplinas, por ejemplo, literatura y poesía, que no se quería descuidar. Entre éstos se pueden destacar Arica, Vallenar, Lota, Angol y El Teniente. El Instituto Central de Santiago marchó rápidamente en la organización de su biblioteca. En todo caso, siendo una preocupación permanente, la tarea de organizar bibliotecas es larga, requiere tiempo además de recursos. Y estos esfuerzos ya habían sido comenzados.
El currículum de las carreras tecnológicas contemplaba, en su fase final, una práctica controlada que podía durar de dos meses a todo el último semestre, según exigiera la carrera.
Esto tenía por objeto, naturalmente, completar la educación teórica con la práctica inherente a la actividad correspondiente. Además, habilitaba al egresado para comenzar de inmediato su labor en la industria y otra actividad, especialmente en lo que se refiere a su capacidad para organizar y ejercer autoridad sobre los grupos en trabajo. Finalmente, el sistema de las prácticas organizadas ponía al futuro técnico en contacto con la industria, lo familiarizaba con ella y, lo que es muy importante, la misma industria que permitía las prácticas terminaba, la mayoría de las veces, por contratar a esos egresados. Como un antecedente ilustrativo, es interesante destacar que a mediados de 1973 cerca de 600 alumnos del Instituto Tecnológico Central de Santiago se hallaban realizando su práctica en numerosas industrias, y, más aún, era frecuente que las industrias se adelantaran a solicitar estudiantes en práctica o egresados para implementar sus actividades.
Otras perspectivas
Un aspecto de más difícil desenvolvimiento fue la educación entre campesinos, materia que siempre se tuvo presente. Los primeros pasos fue conducir los institutos tecnológicos a lugares agrarios, tales como los institutos tecnológicos de Vallenar, Ovalle, San Fernando, Curicó, Talca, Chillán y Angol, donde se impartieron carreras relacionadas con el agro. En todo caso, se tuvo plena conciencia de que ello no era suficiente y se comenzaron conversaciones con las organizaciones campesinas y con los organismos del Estado y de la Reforma Agraria (CORA), y se estaba elaborando un plan para llegar a regiones más apartadas. Ya que estos planes deberían comenzar fundamentalmente por la alfabetización y la enseñanza primaria, se impulsó especialmente la participación de maestros y se tendía a la organización de un movimiento voluntario de estudiantes y profesores hacia el campo para cumplir este objetivo al que se agregaría la universidad en el momento oportuno. En efecto, las brigadas de estudiantes de la Universidad Técnica del Estado que acudían al campo, combinaban su trabajo de construcción de escuelas o dependencias de ellas, puentes y caminos vecinales con los cursos de alfabetización y de cultura general que se desarrollaban en las tardes, después de las faenas y en forma masiva. Estos alcanzaron especial realce en el verano de 1971 en numerosos puntos de la provincia de Osorno. De todos modos se debe puntualizar que en este terreno - la educación universitaria de campesinos - no hubo mucho progreso, porque era una tarea ciclópea y se estaba apenas en sus comienzos. Como un aporte mínimo, pero eficaz, la Universidad Técnica estableció un cupo especial de ingreso en la zona de Temuco para estudiantes secundarios de origen mapuche (descendientes de los araucanos). Este grupo étnico se dedica, en su gran mayoría, a la agricultura.
Como dato curioso, a través del convenio con la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), se realizó en el asentamiento campesino de Tangue, en la provincia de Coquimbo, un curso para 70 campesinos para prácticas deportivas en el campo. Estos llegaban de las zonas más alejadas para aprender diferentes deportes, hábitos, reglamentos, construcción de canchas y pistas, conocimientos que llevarían luego a los lugares de concentración campesina de donde provenían.
Cursos por radio y correspondencia
Dentro del afán por alcanzar sectores que, aun con todas las medidas descritas, no podían llegar a la universidad se proyectaron cursos por correspondencia, por radio, por televisión y por la prensa. Como así mismo se programaron combinaciones de cursos a través de radio, televisión, correspondencia y prensa en armoniosa interrelación.
Las expectativas en estos cursos estaban radicadas en el hecho de que la Universidad Técnica del Estado poseía una red de radioemisoras de gran difusión y audiencia - eran transmisiones selectas y culturales, sin avisos comerciales - a través del país. Contaba con emisoras en Antofagasta, Copiapó, La Serena, Santiago, Concepción, Valdivia y Temuco. Preparando su aparición estaban las sedes de Talca y Punta Arenas. Además, había emisoras en otros puntos que habían manifestado deseo de entrar en convenios de esta naturaleza con la universidad, como Arica, Talca y Puerto Montt. Estaba a punto de aparecer el canal de televisión de la Universidad Técnica que sería dedicado en gran parte a la educación popular.
Los principales objetivos de estos cursos eran:
a) Elevar el nivel de capacitación y especialización de los trabajadores de la industria y la agricultura en diferentes rubros técnico - profesionales, complementando las experiencias del trabajo con las indispensables informaciones y enseñanzas teóricas que habrían de darle cohesión, profundidad y amplitud en relación al aumento de la productividad del trabajo y a una mejor utilización de la tecnología moderna.
b)Educar y capacitar a amplios sectores del pueblo, especialmente a los trabajadores y pobladores organizados, para las tareas de dirección, administración., participación y control, en distintos niveles y aspectos de la actividad económica y de servicios estatales y municipales.
Los cursos que sólo se ofrecían por radio serían abiertos, sin matrícula ni derecho a certificado; tratarían temas de interés general, idiomas, arte, literatura, economía, legislación, historia, asuntos laborales y sindicales, etc. Serían cortos.
Los cursos por correspondencia serían orientados preferentemente a provincias y sus alumnos deberían inscribirse previamente y cancelar cierta matrícula, responder a algunas evaluaciones que acompañarían a las lecciones. Y también se estudiaba la posibilidad de escolaridad directa en las propias localidades durante los últimos quince días de clases. Estos cursos darían derecho a certificado para aquellos alumnos que los cursasen satisfactoriamente. Los temas se proyectaban hacia campos técnicos, científicos, económicos y de administración.
Los cursos combinados de radio y correspondencia se proyectaban más completos, extendiéndose, en algunos casos, en semestres y hasta con la posibilidad de algún título a su finalización si se conseguía combinación preestablecida de varios cursos. Principalmente se trataría de cursos tecnológicos, de capacitación y, también, de perfeccionamiento profesional relacionados con las distintas ramas de la actividad productiva. Se suponía una previa experiencia práctica por parte de los alumnos que se enrolaban, lo que permitía desarrollar cursos de perfeccionamiento. Además, estaba en estudio un último período "de pupitre".
Desgraciadamente, estos cursos que estaban programados para partir en 1974, no se implementaron. La administración militar de la universidad, después del golpe, canceló éstos como muchos otros programas.
Algunas experiencias
El desarrollo de los cursos para trabajadores en todos los niveles y la apertura para su acceso a la Universidad, tuvieron el efecto de una explosión educacional. Sin dejar de considerar el histórico período que se estaba viviendo, la cantidad de trabajadores y campesinos que demostraban su interés por estudiar, que en algunos casos bordeaba la ansiedad, superó toda predicción cada capacidad proyectada era siempre sobrepasada por los candidatos y las circunstancias. Junto con su afán por el estudio, los trabajadores demostraron otros intereses de tipo intelectual, tales como la literatura, la poesía, la música, el teatro, aparte de las actividades deportivas que también se estimulaban. Tomaron parte en concursos literarios y formaron conjuntos de teatro y de folklore. Participaron en exposiciones de arte. Un obrero de Textil Sumar, que estaba becado por la industria para estudiar en la UTE, exhibió en la casa central universitaria una maquette muy completa de toda l industria y alrededores.
En cuanto al desarrollo de la producción, los trabajadores, principalmente alumnos de la Universidad técnica, demostraron gran interés y responsabilidad. En junio de 1973, un comité formado por la Universidad Técnica del Estado, la Corporación de Fomento a la Producción y la Central Única de Trabajadores, organizó el primer Encuentro de Innovadores de la Producción al que concurrieron sesenta trabajadores de distintas actividades de la producción. Este encuentro tuvo como objetivo premiar a los obreros que hubieran realizado descubrimientos y aportes a la tecnología y métodos de producción de su industria, tanto para elevar la productividad como para la contribución a la economía de divisas por concepto de importación de repuestos.
Esta actividad educacional de la Universidad Técnica hizo evidente la existencia de un enorme campo que había permanecido intocado en cuanto a educación, con inmensas posibilidades de desarrollo, y que ningún gobierno, ministerio o universidad había abordado seriamente. También reveló que las necesidades de las industrias en cuanto a personal intermedio era realmente crítica ya que los obreros formados a través de los programas descritos eran ávidamente absorbidos por ellas.
El rendimiento estudiantil en los cursos para trabajadores fue otra de las sorpresas de esta experiencia. En general fue bueno y, desde luego, superior a lo previsto. Más aún, pudiera estimarse su rendimiento como superior al de los jóvenes estudiantes del sistema tradicional.
El nuevo profesional
Otro aspecto importante que siempre se tuvo presente fue el de asegurar a los trabajadores estudiantes la posibilidad de permanecer en su propio ambiente. Es por ello que se procuró que los estudios se realizaran en el sitio de trabajo y a continuación de éste. De esta manera, el estudiante - trabajador no se separaba de su familia, de su barrio, de sus compañeros de trabajo, de sus amigos, de su taller, en fin, de todo lo que componía su ambiente. Es por ello que el grueso de los cursos para trabajadores organizados por la Universidad Técnica se hizo junto al trabajo, sin que éstos tuviesen que abandonar el medio donde vivían.
El logro más importante que se podía alcanzar a través de los cursos de carreras tecnológicas era el de formar un trabajador, un profesional nuevo con conciencia de su responsabilidad social, que fuerza capaz, mediante su acción creativa, de acentuar el proceso de nacionalización de la tecnología, de estimular el aumento de la producción y, por lo tanto, de adoptar una posición constructiva y, a la vez, crítica y dinámica frente al proceso productivo. Por otra parte, se esperaba que asumiera una posición de compromiso con las transformaciones sociales de un país con gobierno popular. Al mismo tiempo, debería contar con los conocimientos que le permitieran "organizar y distribuir tareas en sus campos de acción y, coordinar el empleo de recursos racionalmente, poder controlar las actividades en su conjunto, velando por la calidad de la producción y ejecutar, en toda condición y en el nivel de las atribuciones de su cargo, las tareas de producción y mantenimiento".
Dostları ilə paylaş: |