Macroconsult s. A



Yüklə 2,51 Mb.
səhifə35/36
tarix05.09.2018
ölçüsü2,51 Mb.
#77196
1   ...   28   29   30   31   32   33   34   35   36

Ficha técnica N° : % de afiliadas y afiliados al SIS que sabe que por Ley tiene derechos en salud

Indicador

% de afiliadas y afiliados al SIS que sabe que por Ley tiene derechos en salud

Código

R2.1

Categoría del indicador

Indicador complementario del Resultado 2 de la MML.

Objetivo asociado al indicador

Se ha garantizado la gratuidad de la atención a los asegurados SIS, principalmente estableciendo una cultura de aseguramiento y empoderamiento de los derechos del asegurado en 5 regiones objetivo.

Descripción del indicador

Mide la proporción de afiliadas y afiliados al SIS atendidos en consulta externa que sabe que por Ley tiene derechos en salud, respecto al total de afiliadas y afiliados al SIS atendidos en consulta externa.

Justificación y pertinencia

El indicador permite una aproximación a los resultados que las actividades desarrolladas por el Programa SISTEC podrían estar teniendo en las regiones objetivo para mejorar el empoderamiento de los asegurados. En la medida que uno de los factores que determinan el empoderamiento de los asegurados es el conocimiento de sus derechos en salud, este indicador permitiría realizar un mejor seguimiento al grado de avance del cumplimiento del objetivo del Resultado 2 de la MML y complementaría la información del indicador R2.3 de la MML.

Forma de cálculo


Numerador: Número de afiliadas y afiliados al SIS mayores de 15 años atendidos en consulta externa que sabe que por Ley tienen derechos en salud.
Denominador: Total de afiliadas y afiliados al SIS mayores de 15 años atendidos en consulta externa en EE.SS. del nivel I-4 o superior.

Metodología80: Los datos provienen del Módulo dirigido a Usuarios de Consulta Externa de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud – ENSUSALUD. Para el cálculo del indicador se utilizaron las preguntas:

C1P48“¿Qué seguro/s de salud tiene Ud.?”

C1P49 – “¿Cuál utiliza con mayor frecuencia?”

C1P72 – “¿Ud. sabe que por Ley tiene derechos en salud?”
Primero, se debe identificar a los afiliados al SIS dentro de la encuesta. Para ello, se debe construir una variable dicotómica (SIS) que tome valor de 1 si el usuario de consulta externa está afiliados al SIS (alternativa 1 de C1P48) y 0 de otro modo. La variable SIS también debe tomar valor de 0 si los afiliados al SIS utilizan otro seguro con mayor frecuencia (alternativa 1 de C1P48 y alternativas 2, 3, 4, 5, 6, 7 u 8 de C1P49). En adelante, las variables se construyen solo si el usuario es afiliado al SIS (SIS=1).
Luego, se debe construir una variable dicotómica que tome el valor de 1 si el usuario afiliado al SIS sabe que por Ley tiene derechos en salud (alternativa 1 de C1P47); y 0 en caso contrario. De este modo, la suma de las observaciones que toman valor de 1 en esta variable constituye el numerador del indicador y la suma de las observaciones que toman valor de 1 en la variable SIS, excluyendo a las observaciones que no cuenten con información o missing, constituye el denominador del indicador. El indicador final debe ser expandido utilizando los factores de expansión de ENSUSALUD (variable c1factor).
El indicador debe ser calculado para el total nacional, para el agregado de las regiones objetivo (promedio ponderado) y para cada una de las cinco regiones objetivo.
La sintaxis del indicador se encuentra en el do-file anexo.


Supuestos

Se implementa de manera adecuada las estrategias de empoderamiento del asegurado y el plan de comunicación.

Niveles de desagregación

Nacional y regional.

Frecuencia de la medición

Anual.

Procedencia de los datos

Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud – ENSUSALUD.

Unidad y responsable

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

Metodología de recopilación

Encuesta de hogares.

Valor basal (2015)

Perú: 61%

Regiones objetivo: 57%

Cajamarca: 33%

Huancavelica: 89%

Junín: 81%

Piura: 25%



San Martín: 86%

Referencias bibliográficas

-

Ficha técnica N° : % de afiliadas y afiliados al SIS que identifica al menos un canal adecuado para presentar reclamos

Indicador

% de afiliadas y afiliados al SIS que presentaría un reclamo en un canal adecuado para presentar reclamos

Código

R2.2

Categoría del indicador

Indicador del Resultado 2 de la MML.

Objetivo asociado al indicador

Se ha garantizado la gratuidad de la atención a los asegurados SIS, principalmente estableciendo una cultura de aseguramiento y empoderamiento de los derechos del asegurado en 5 regiones objetivo.

Descripción del indicador

Mide la proporción de afiliadas y afiliados al SIS atendidos en consulta externa que identifica al menos un canal adecuado (dirección del EE.SS., SUSALUD, defensoría del asegurado, defensoría del pueblo, oficinas del seguro, sede central del SIS/UDR o libro de reclamaciones) para presentar reclamos, respecto al total de afiliadas y afiliados al SIS atendidos en consulta externa.

Justificación y pertinencia

El propósito del indicador es medir el resultado de las actividades desarrolladas por el Programa SISTEC para mejorar el empoderamiento de los asegurados en las regiones objetivo.

Forma de cálculo


Numerador: Número de afiliadas y afiliados al SIS mayores de 15 años atendidos en consulta externa que identifica al menos un canal adecuado para presentar reclamos.
Denominador: Total de afiliadas y afiliados al SIS mayores de 15 años atendidos en consulta externa en EE.SS. del nivel I-4 o superior.
Metodología81: Los datos provienen del Módulo dirigido a Usuarios de Consulta Externa de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud – ENSUSALUD. Para el cálculo del indicador se utilizaron las preguntas:

C1P48“¿Qué seguro/s de salud tiene Ud.?”

C1P49 – “¿Cuál utiliza con mayor frecuencia?”

C1P57 – “De presentarse actualmente algún problema en la atención, ¿dónde presentaría su reclamo o queja?: En la dirección del establecimiento de salud (alternativa 1); en SUSALUD (alternativa 2); en la defensoría del asegurado (alternativa 3); en la defensoría del pueblo (alternativa 4); en las oficinas del seguro (alternativa 5); en la sede central del SIS/UDR SIS (alternativa 6); en el libro de reclamaciones (alternativa 7); en medios de comunicación (alternativa 8); en otros medios (alternativa 9)
Primero, se debe identificar a los afiliados al SIS dentro de la encuesta. Para ello, se debe construir una variable dicotómica (SIS) que tome valor de 1 si el usuario de consulta externa está afiliados al SIS (alternativa 1 de C1P48) y 0 de otro modo. La variable SIS también debe tomar valor de 0 si los afiliados al SIS utilizan otro seguro con mayor frecuencia (alternativa 1 de C1P48 y alternativas 2, 3, 4, 5, 6, 7 u 8 de C1P49). En adelante, las variables se construyen solo si el usuario es afiliado al SIS (SIS=1).
Luego, se debe construir una variable dicotómica que tome el valor de 1 si el usuario afiliado al SIS presentaría su reclamo o queja en la dirección del establecimiento de salud, en SUSALUD, en la defensoría del asegurado, en la defensoría del pueblo; en las oficinas del seguro, en la sede central del SIS/UDR SIS y/o en el libro de reclamaciones (alternativas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y/o 7 de C1P57). De este modo, la suma de las observaciones que toman valor de 1 en esta variable constituye el numerador del indicador y la suma de las observaciones que toman valor de 1 en la variable SIS, excluyendo a las observaciones que no cuenten con información o missing, constituye el denominador del indicador. El indicador final debe ser expandido utilizando los factores de expansión de ENSUSALUD (variable c1factor).
El indicador debe ser calculado para el total nacional, para el agregado de las regiones objetivo (promedio ponderado) y para cada una de las cinco regiones objetivo.
La sintaxis del indicador se encuentra en el do-file anexo.


Supuestos

Se implementa de manera adecuada las estrategias de empoderamiento del asegurado y el plan de comunicación.

Niveles de desagregación

Nacional y regional.

Frecuencia de la medición

Anual.

Procedencia de los datos

Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud – ENSUSALUD.

Unidad y responsable

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

Metodología de recopilación

Encuesta de hogares.

Valor basal (2014)

Perú: 50%

Regiones objetivo: 63%

Cajamarca: 40%

Huancavelica: 38%

Junín: 58%

Piura: 81%



San Martín: 70%

Referencias bibliográficas

-


Ficha técnica N° : % de afiliados y afiliadas al SIS que presentó reclamos cuando tuvo problemas en su atención

Indicador

% de afiliados y afiliadas al SIS que presentó reclamos cuando tuvo problemas en su atención

Código

R2.3

Categoría del indicador

Indicador del Resultado 2 de la MML.

Objetivo asociado al indicador

Se ha garantizado la gratuidad de la atención a los asegurados SIS, principalmente estableciendo una cultura de aseguramiento y empoderamiento de los derechos del asegurado en 5 regiones objetivo.

Descripción del indicador

Mide la proporción de afiliados y afiliadas al SIS atendidos en consulta externa que presentó reclamos cuando tuvo problemas en su atención en consulta externa, respecto al total de afiliados y afiliadas al SIS que tuvo problemas en su atención en consulta externa.

Justificación y pertinencia

El propósito del indicador es medir el resultado de las actividades desarrolladas por el Programa SISTEC para mejorar el empoderamiento de los asegurados en las regiones objetivo.

Forma de cálculo

Numerador: Número de afiliados y afiliadas al SIS mayores de 15 años atendidos en consulta externa que presentó reclamos cuando tuvo problemas en su atención en consulta externa.
Denominador: Total de afiliados y afiliadas al SIS mayores de 15 años atendidos en consulta externa en EE.SS. del nivel I-4 o superior.
Metodología82: Los datos provienen del Módulo dirigido a Usuarios de Consulta Externa de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud – ENSUSALUD. Para el cálculo del indicador se utilizaron las preguntas:

C1P48“¿Qué seguro/s de salud tiene Ud.?”

C1P49 – “¿Cuál utiliza con mayor frecuencia?”

C1P52 – “En los últimos 6 meses, ¿Ud. ha tenido algún problema con su atención de salud en ese establecimiento?”

C1P54 – “Con respecto al problema o problemas que tuvo, ¿presentó Ud. algún reclamo?
Primero, se debe identificar a los afiliados y afiliadas al SIS dentro de la encuesta. Para ello, se debe construir una variable dicotómica (SIS) que tome valor de 1 si el usuario de consulta externa está afiliados y afiliadas al SIS (alternativa 1 de C1P48) y 0 de otro modo. La variable SIS también debe tomar valor de 0 si los afiliados y afiliadas al SIS utilizan otro seguro con mayor frecuencia (alternativa 1 de C1P48 y alternativas 2, 3, 4, 5, 6, 7 u 8 de C1P49). En adelante, las variables se construyen solo si el usuario es afiliado al SIS (SIS=1).
Luego, se debe construir una variable dicotómica que tome el valor de 1 si el usuario afiliado al SIS presentó algún reclamo (C1P54=1) cuando tuvo un problema en su atención de salud (C1P52==1); y 0 en caso contrario. De este modo, la suma de las observaciones que toman valor de 1 en esta variable constituye el numerador del indicador y la suma de las observaciones que toman valor de 1 en la variable SIS, excluyendo a las observaciones que no cuenten con información o missing, constituye el denominador del indicador. El indicador final debe ser expandido utilizando los factores de expansión de ENSUSALUD (variable c1factor).
El indicador debe ser calculado para el total nacional, para el agregado de las regiones objetivo (promedio ponderado) y para cada una de las cinco regiones objetivo.
La sintaxis del indicador se encuentra en el do-file anexo.


Supuestos

Se implementa de manera adecuada las estrategias de empoderamiento del asegurado y el plan de comunicación.

Niveles de desagregación

Nacional y regional.

Frecuencia de la medición

Anual.

Procedencia de los datos

Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud – ENSUSALUD.

Unidad y responsable

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

Metodología de recopilación

Encuesta de hogares.

Valor basal (2014)

Perú: 22%

Regiones objetivo: 19%

Cajamarca: 6%

Huancavelica: 17%

Junín: 21%

Piura: 33%

San Martín: 20%


Referencias bibliográficas

-


Yüklə 2,51 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   28   29   30   31   32   33   34   35   36




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin