Actualidad Legislativas Economía Partidarias Judiciales Gremiales Opinión


NEGOCIARÁN CON LOS MINISTROS UNA BAJA DE HASTA 20% EN CARGOS POLÍTICOS



Yüklə 373,02 Kb.
səhifə5/7
tarix28.07.2018
ölçüsü373,02 Kb.
#61513
1   2   3   4   5   6   7

NEGOCIARÁN CON LOS MINISTROS UNA BAJA DE HASTA 20% EN CARGOS POLÍTICOS

Marcos Peña convocará a los jefes de todas las áreas para que reduzcan sus estructuras y dar señales de austeridad


Mariano Obarrio
Pasó la negociación con los gobernadores, ahora viene otra muy dura con el propio gabinete. El jefe de Gabinete, Marcos Peña , convocará a la Casa Rosada desde esta semana a todos los ministros por separado para negociar con cada uno un plan de recorte de entre el 15 y el 20% de cargos políticos.
"Está entre un 15 y 20% de cargos, atado a una reducción idéntica en la partida de salarios de la línea de jerárquicos", dijo un ministro. Se anunciaría a mediados de diciembre próximo.
Según pudo saber LA NACION de fuentes oficiales, hay unos 3000 cargos en toda la administración pública nacional, entre ministros, secretarios de Estado, subsecretarios, directores y coordinadores. Si se respetara el porcentaje de ajuste, se eliminarían entre 450 y 600 nombramientos políticos, muchos de esta gestión. El requisito es que se ajusten todos los niveles: de secretarios a coordinadores.
Se pretende dar una señal de "austeridad y eficiencia" en la gestión. El proyecto es parte del "reformismo permanente" lanzado por Mauricio Macri y que incluye reforma tributaria, pacto fiscal con las provincias, reforma laboral y simplificación de burocracia estatal.
Marcos Peña convocará a los jefes de todas las áreas para que reduzcan sus estructuras. Foto: Archivo / Presidencia
"El objetivo es mostrar que nos ajustamos el cinturón nosotros también, dar eficiencia a la gestión, evitar la duplicidad de funciones y bajar el déficit fiscal", dijo a LA NACION un allegado a un ministro.
El que convocará a los ministros será el vicejefe de Gabinete Mario Quintana, que está a cargo del rediseño de la estructura junto al ministro de Modernización, Andrés Ibarra. En la reunión de gabinete del martes último, Quintana oficializó el plan que había adelantado LA NACION hace dos semanas. En las reuniones participarán Ibarra, Peña y el otro vicejefe de Gabinete, Gustavo Lopetegui.
Como parte de la "optimización de las estructuras jerárquicas del Estado", Peña pidió en esa reunión del gabinete "mayor austeridad".
En el Poder Ejecutivo hay 20 ministerios, 87 secretarías, 207 subsecretarías y 687 direcciones. Por debajo de las direcciones, miles de coordinaciones.
Por ejemplo, bajo un director de área puede haber un coordinador de Estudios y Análisis de Gastos en Personal, otro de Información y Evaluación de Costos Salariales y otro más de Impacto Presupuestario de las Negociaciones Colectivas. O un coordinador de Centros de Integración Comunitaria de Móviles de Conectividad Ferro-Fluvial y otro de Centros de Integración Comunitaria de Móviles de Conectividad Terrestre.
Ibarra, Quintana y Lopetegui negociarán con cada ministro la reducción de ese 15 o 20% de cargos políticos y un porcentaje igual de esa masa salarial. No se reducirán los ministerios, pero sí las secretarías de Estado, subsecretarías, direcciones y coordinaciones.
"Cada ministro podrá definir dónde recorta, pero debe ser en todos los niveles. No sólo coordinaciones, por ejemplo. Y eso debe traducirse en un ajuste de la masa salarial de jerárquicos", dijeron en la Casa Rosada.
"La sociedad ya se ajustó el cinturón y tenemos que mostrar que no tenemos privilegios", dijo Macri al gabinete. Cada ministro dirá qué necesita y elegirá a los prescindibles, por desempeño o menor confianza. En la Casa Rosada, originalmente, se evaluó cortar toda una franja de cargos jerárquicos y eliminar, por ejemplo, todas las subsecretarías de Estado. Pero era complicado porque las funciones debían pasar a los cargos superiores o inferiores. Se optó por un porcentaje a definir esta semana.
Se preservarán los cargos que por eficiencia, necesidad o confianza cada ministro privilegie. El objetivo es tranquilizar a los ministros: el tema generó tensión entre funcionarios y subalternos.
También se buscará reducir trabajadores que no cumplan objetivos de desempeño y presentismo bajo la modalidad de contratos temporarios por el artículo 9 de la ley de empleo público. Vencen año a año y la mayoría se renueva en forma automática. Hay unos 60.000 en el Estado. El criterio de Ibarra y de Macri es que si cumplen su función, y tienen buen presentismo, deberían continuar.
El desempeño y el presentismo se están midiendo con diversos sistemas dentro del Estado. También habrá un plan de reducción de empleados de planta permanente a través de retiros voluntarios y jubilaciones.
El empleo público, en la mira


  • Reuniones por separado: Los pedidos de ajuste en los distintos ministerios se negociarán por separado con los responsables de cada área de gobierno




  • Tres negociadores: El jefe de Gabinete, Marcos Peña; el vicejefe de Gabinete Gustavo Lopetegui, y el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, negociarán los recortes con los ministros




  • Centenares de bajas: Si se respeta en todas las áreas el porcentaje de recorte que va del 15 al 20%, se reducirán entre 450 y 600 puestos políticos




  • Empleados contratados: Está en agenda una baja en la cantidad de empleados contratados bajo el artículo 9 de la ley de empleo público, que serán evaluados por desempeño y presentismo


CAMBIEMOS, "PREOCUPADO" POR CARRIÓ E IGLESIAS

La trastienda de la política


Foto: Archivo
Se viene la ardua tarea de aprobar el paquete de leyes enviadas por el Poder Ejecutivo y anunciadas por el presidente Mauricio Macri a principios de mes. Para el oficialismo en Diputados, el temor es doble y no viene precisamente por la oposición. Hasta el 10 de diciembre, el temor es que Elisa Carrió repita escenas como el contrapunto con Margarita Stolbizer que hizo caer la ley de alimentos. "Si tenés todo abrochado y se cae la sesión por una reacción como esa, vamos a estar en problemas", afirmó un diputado Pro. Después del 10 hay "prevención" con Fernando Iglesias, otro "impredecible".


IMPULSAN UNA REFORMA LABORAL MÁS PROFUNDA EN LOS ACUERDOS POR SECTOR

Triaca quiere avanzar en algunos gremios con cambios que fueron excluidos del proyecto que se consensuó con la CGT


Nicolás Balinotti
Después de dar marcha atrás con los artículos que modificaban el corazón de la ley de contrato de trabajo y consensuar con la CGT un proyecto muchísimo más light, el Gobierno apuesta ahora a que la "gran reforma laboral" se materialice con las primeras paritarias de 2018 y que tenga rasgos distintivos según el sector y su convenio colectivo.
Hay dos puntos del borrador inicial que fueron excluidos del proyecto final, pero que el ministro de Trabajo, Jorge Triaca , anhela colar en algunas negociaciones particulares. Una de ellas es la creación de un "fondo de cese laboral", una suerte de seguro de desempleo en caso de despidos constituido con aportes de la empresa y del asalariado. La intención oficial es replicar el caso de la Uocra, que tiene un "fondo de cese" debido a la poca estabilidad del rubro. Gastronómicos, el gremio de Luis Barrionuevo, es uno de los que evalúan incorporar esta figura en su próxima negociación.
El otro ítem que seguramente surgirá en las próximas negociaciones será el de la implementación de un "banco de horas" para establecer un registro diferente de la cantidad de horas de la jornada laboral. Podría contabilizarse de manera anual o mensual, y hasta podrían cambiar las compensaciones por horas extras y trabajos en feriados o días no laborables.
En forma paralela, en el Ministerio de Trabajo trabajan en un menú de opciones para disminuir costos laborales. Algunas de las alternativas que están en evaluación son: baja de aportes patronales para las obras sociales; revisión de cláusulas de antigüedad, escalas y funciones; no avalar pagos extraordinarios, salvo excepciones, como un plus por presentismo, y establecer las pasantías como un atajo para capacitar personal a valores más bajos (esto se incluyó en el proyecto de ley que comenzará mañana a tratarse en la comisión laboral del Senado).
Siempre y cuando no haya desbordes inflacionarios, Triaca planifica las paritarias sobre dos ejes. El primero será lo estrictamente salarial. La pauta de referencia será de 15,7 por ciento, en línea con la inflación que se proyecta en el presupuesto de 2018. Para los sectores que deban resolver su negociación durante el primer cuatrimestre, el ministro prevé subas de hasta 12% y habilitar una cláusula gatillo por inflación, aunque con el 15,7% como techo. Para los que negocien de junio en adelante no habría tanta flexibilidad para avalar el disparador en caso de una eventual escalada inflacionaria.
El otro eje de la paritaria, según el Ministerio de Trabajo, girará en torno a las necesidades sectoriales de modificar su convenio colectivo. Hasta hace poco el Gobierno exhibía dos acuerdos paradigmáticos: el sellado con los petroleros, en Vaca Muerta (baja de aportes patronales por viáticos y redistribución de tareas del personal, entre varias cosas), y el de los lecheros de Atilra, a partir del derrumbe de SanCor (baja de aportes patronales para la obra social).
Ahora sumó al listado el acuerdo alcanzado con la UOM de Tierra del Fuego, en donde se pactó con los empresarios congelar los salarios por dos años a cambio de que no haya despidos. El argumento oficial fue para "ganar competitividad". Hubo una salida similar en uno de los gremios portuarios: el de capitanes de ultramar, que reúne al personal jerárquico y cuyo jefe, Marcos Castro, ofreció hasta una reducción de sueldo para mantener en pie la actividad.
Antes de embarcarse en las paritarias del año que viene, Triaca distingue dos desafíos en el corto plazo. El primero será lograr que el Congreso transforme en ley antes de fin de año el proyecto de reforma laboral.
El otro es la paritaria de los aeronáuticos. El Gobierno tiene un interés particular en resolver el conflicto gremial por varias razones. La primera es porque la paritaria del sector podría ser un caso testigo para las negociaciones salariales de 2018. Si bien es la última paritaria de 2017, su período de aplicación abarca casi por completo el año próximo. Por eso el oficialismo mantiene firme la postura de no ceder un aumento por encima del 16%, que es la pauta inflacionaria que se proyecta. Algo similar a lo que ocurrió con los bancarios en el primer trimestre de este año, cuando fueron los pioneros en acordar una cláusula gatillo por inflación, que está ahora a punto de activarse al superar el 19,5%.
Comercio, que acordó en abril una paritaria de 20%, deberá resolver en enero si es que activa la cláusula gatillo. Sin embargo, Armando Cavalieri, el jefe mercantil, ya habría desistido de esa maniobra e iría por compensar los puntos perdidos con un bono de fin de año. Así, la pelea salarial también será eje del debate por la reforma laboral.


PABLO MOYANO ACTIVA UNA MOVILIZACIÓN EN CONTRA DEL GOBIERNO

Será la semana que viene en rechazo del proyecto oficial; adhieren las CTA


Nicolás Balinotti
Pablo Moyano escenificó ayer su distanciamiento del triunvirato de mando de la CGT al oficializar en un acto de la Corriente Federal la construcción de un polo de sesgo opositor para rechazar el proyecto de ley de reforma laboral, que comenzará a debatirse mañana en el Senado.
"Nos comprometimos desde la secretaría gremial de la CGT junto a muchos gremios acompañar la movilización en contra de la reforma laboral", dijo ayer el hijo de Hugo Moyano durante un encuentro de la Corriente Federal, el espacio que lidera el bancario Sergio Palazzo. Así, se profundizó la grieta interna en la central obrera peronista.
Pablo Moyano y el bancario Palazzo, en el centro, ayer, en un acto en Luján. Foto: Prensa C. Federal
La protesta será frente al Congreso y la fecha estará sujeta a los plazos de debate del proyecto oficial. Pero podría ser el miércoles o jueves próximos. Adherirán también a la marcha las dos vertientes de la CTA, movimientos sociales, la izquierda sindical, agrupaciones de pymes y cooperativistas.
"No estamos dispuestos a tercerizar la voluntad de lucha detrás de un pacto que les quita derechos a los trabajadores y castiga a los jubilados", señaló Palazzo, que cuestionó el rol acuerdista del triunvirato cegetista.
Hugo Yasky, jefe de una de las dos CTA, participó ayer también en el camping del sindicato de Farmacia. "Queremos que llegue el día en el que podamos volver a la CGT combativa. Hoy abonamos ese camino desde la unidad con los que luchan y no entregan a los trabajadores", dijo el docente.
Yasky se bajó del viaje al Vaticano junto con la CGT y se quedará en Buenos Aires para mantener reuniones con los senadores e intentar convencerlos de que no avalen la iniciativa laboral que impulsa la Casa Rosada. Pablo Micheli, su par de la CTA Autónoma, definirá hoy si viaja a Roma a la cumbre con el Papa, pero ya dio por garantizada su presencia en la marcha en contra de la reforma.
Sin participación en las negociaciones con el Gobierno a pesar de ser el secretario gremial de la CGT, Pablo Moyano se mueve desde hace rato de manera autónoma en la central obrera. Para el triunvirato, su postura es "inflexible" y lo asumen como un dirigente "impredecible".
La estrategia del referente camionero es avanzar en la construcción de una corriente similar al legendario Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA), que su padre lideró en los años de Carlos Menem presidente.
En esa línea van sus críticas al proyecto de reforma laboral, que comparó con la iniciativa que se trató durante la presidencia del radical Fernando de la Rúa. "No vamos a permitir otra Banelco y daremos lucha en la calle", advirtió hace unos días Moyano, en referencia al supuesto pago de sobornos que aceleró la caída de De la Rúa.



FALLECIÓ VÍCTOR MARTÍNEZ, EX VICEPRESIDENTE DE ALFONSÍN

Padecía de una insuficiencia renal severa, de la que no se pudo recuperar. El ex compañero de fórmula de Alfonsín en el regreso de la democracia cumplía mañana 93 años.


Córdoba - El ex vicepresidente de la República (1983-1989) Víctor Hipólito Martínez falleció este lunes en una clínica de Villa Allende, confirmaron hoy fuentes de la Unión Cívica Radical (UCR).
El dirigente radical, que estaba a punto de cumplir 93 años, fue el compañero de formula del ex presidente Raúl Alfonsín en el regreso de la democracia en 1983, cuando ambos triunfaron frente a la fórmula justicialista compuesta por Ítalo Argentino Luder y Deolindo Felipe Bittel.
Martinez nació el 21 de noviembre de 1924 en la ciudad de Córdoba.
De profesión abogado, militó siempre en la Unión Cívica Radical y fue uno de los referentes de la Línea Córdoba, junto al ex gobernador Eduardo César Angeloz.
Fue intendente de la ciudad de Córdoba entre 1963 y 1966 y, antes, había sido senador provincial.

En 1973, Víctor Martínez fue candidato a gobernador de Córdoba y perdió las elecciones en segunda vuelta ante el justicialista Ricardo Obregón Cano.


En el gobierno de la Alianza, el ex presidente Fernando de la Rúa lo nombró embajador en Perú y luego se alejó de la actividad política.
El dirigente radical padecía de una insuficiencia renal severa, de la que no se pudo recuperar.


EL SENADO APROBARÁ LOS PLIEGOS DE LOS SENADORES ELECTOS

La reunión de la comisión que preside el senador del FPV-PJ, Marcelo Fuentes, se concretará a las 18.30 en el salón Arturo Illia de la Cámara alta para analizar los pliegos de los legisladores electos y sus suplentes así como las objeciones que se pudieran hacer llegar.


La comisión de Asuntos Constitucionales del Senado se reunirá hoy para aprobar los pliegos de los 24 senadores electos en los comicios legislativos del 22 de octubre, se informó oficialmente.
La reunión de la comisión que preside el senador del FPV-PJ, Marcelo Fuentes, se concretará a las 18.30 en el salón Arturo Illia de la Cámara alta para analizar los pliegos de los legisladores electos y sus suplentes así como las objeciones que se pudieran hacer llegar.
Por ahora, el único pliego que fue observado por un particular es el del riojano Carlos Menem, pero esa consideración, presentada antes de las PASO, fue rechazada por la Justicia que habilitó la postulación del ex presidente de la Nación.
Una vez que los pliegos obtengan dictamen de la comisión, los senadores electos podrán jurar en sus cargos en una ceremonia que se realizará, según el artículo 7 del Reglamento de la Cámara alta, el 29 de noviembre.
Las autoridades del Senado agregaron que la ceremonia se realizará desde las 10:30 de ese miércoles.
Los veinticuatro senadores electos en octubre por las provincias de Buenos Aires, Misiones, Formosa, Jujuy, La Rioja, San Luis, San Juan y Santa Cruz asumirán en sus cargos a partir del diez de diciembre.
Por la provincia de Buenos Aires, la Comisión de Asuntos Constitucionales analizará los pliegos de los bonaerenses Esteban Bullrich y Gladys González, de Cambiemos; y de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de Unidad Ciudadana.
Por Misiones, la comisión tendrá a la vista los diplomas de Maurice Closs y Magdalena Solari, del Frente Renovador de la Concordia; y de Humberto Schiavoni, de Cambiemos.
Los pliegos de los peronistas formoseños Rubén Mayans y Teresa González, y del oficialista Luis Naidenoff; así como de los radicales jujeños Silvia Giacoppo y Mario Fiad y del justicialista Carlos Snopek, también están para obtener estado parlamentario.
Asuntos Constitucionales también procurará dictaminar favorablemente los diplomas de los radicales riojanos Julio Martínez y Olga Brizuela y Doria y del peronista Menem; y de los justicialistas puntanos Adolfo Rodríguez Saá y María Catalfamo y del oficialista Claudio Poggi.
También se analizarán los pliegos de los peronistas Rubén Uñac y Cristina López y del macrista Roberto Basualdo, por San Juan; y de los radicales Eduardo Costa y María Belén Tapia y de la kirchnerista Ana María Ianni, por Santa Cruz.


MACRI VISITÓ A LOS FAMILIARES DE LA TRIPULACIÓN DEL ARA SAN JUAN

"Estuve en la base de Mar del Plata para acompañar y ofrecer todo mi apoyo a los familiares de la tripulación del submarino ARA San Juan en estas horas difíciles. Seguimos desplegando todos los recursos nacionales e internacionales disponibles para hallarlos lo antes posible", declaró.


El presidente Mauricio Macri renovó hoy el compromiso del gobierno nacional para hallar a la tripulación del submarino "ARA San Juan", del que se perdió contacto hace cinco días, luego de una visita que efectuó esta mañana a los familiares en la Base Naval de la ciudad de Mar del Plata.
"Estuve en la base de Mar del Plata para acompañar y ofrecer todo mi apoyo a los familiares de la tripulación del submarino ARA San Juan en estas horas difíciles. Seguimos desplegando todos los recursos nacionales e internacionales disponibles para hallarlos lo antes posible", declaró el Presidente en su cuenta de twitter.
El jefe del Estado se trasladó este mediodía a la Base Naval de la ciudad balnearia para renovar su compromiso en la búsqueda ante los familiares de la tripulación.
El encuentro se extendió durante media hora en la Sala de Situación de la Base y el primer mandatario se retiró sin tomar contacto con los periodistas que se encontraban en el lugar, a la espera de novedades sobre la búsqueda del submarino.
El Presidente y su familia había arribado el viernes último a la localidad de Chapadmalal para pasar allí el fin de semana.
El mandatario se trasladó vía terrestre para visitar a los familiares que aguardan allí, juntos, en el edificio de Oficiales de la base, cualquier nueva información aportada por la Armada sobre la búsqueda del "ARA San Juan", que perdió contacto el miércoles último.
El viernes último, también a través de Twitter, el Presidente había expresado el compromiso del Gobierno de "utilizar todos los recursos nacionales e internacionales para hallar al submarino ARA San Juan lo antes posible".
"Estamos en contacto con las familias de la tripulación del submarino para informarlos y apoyarlos ", había señalado el mandatario, quien también indicó que compartía la preocupación de los familiares y "la de todos los argentinos".


A PARTIR DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2019 LAS TARIFAS DE SERVICIOS SE ACTUALIZARÁN SÓLO POR INFLACIÓN

El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, explicó: "En promedio en todo el país en diciembre el gas va a aumentar un 45%. El aumento irá de 22% a 60% como máximo, depende la conducta de cada uno de los usuarios".


El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, adelantó hoy que a partir del segundo semestre de 2019 las tarifas de servicios de energía eléctrica y gas comenzarán a actualizarse sólo por inflación.
"A partir del segundo semestre de 2019, el Gobierno se ha propuesto cumplir con la ley y que solamente haya a partir de ese momento aumentos por el índice inflacionario, conforme lo dice el marco regulatorio", dijo Aranguren en declaraciones a Radio La Red.
El ministro Aranguren también repasó los aumentos que se acordaron tras las últimas audiencias públicas.
"El gas aumenta de US$ 3,77 por millón de btu a 4,19 ahora en diciembre, y se está aplicando en todo el país la segunda cuota del aumento de distribución del gas", explicó.
"En promedio en todo el país en diciembre el gas va a aumentar un 45%. El aumento irá de 22% a 60% como máximo, depende la conducta de cada uno de los usuarios", detalló.
En tanto, Aranguren señaló que "en el caso de la luz, en todo el país la generación y el transporte aumentan 21% en diciembre y 13% en enero, que acumulado da 38%".
"En el caso de Capital y Gran Buenos Aires -indicó- se agrega la segunda cuota de la recomposición de distribución".
El ministro explicó que "en diciembre, el 90% de los usuarios van a tener como máximo un aumento de 39% y el 10% restante aumentos inferiores a 47%, y en febrero el 90% tendrá un aumento inferior al 18% y el 10% restante que más consume, un aumento inferior a 28%".
Consultado sobre los cortes de energía eléctrica, dijo que "en el período enero-agosto 2017 hubo 45% menos de cortes que el mismo período del año anterior".
"Este verano, a igualdad de temperatura, vamos a tener menos cortes que el año pasado. Estamos teniendo menos cortes que el año anterior y muchísimos menos que en 2015", remarcó Aranguren.


ARANGUREN: "NUNCA TUVE UNA "OFF" SHORE NI ME BENEFICIÉ A PARTIR DE UNA OFF SHORE"

El ministro de Energía explicó: "Fui empleado en relación de dependencia durante 36 años, e integrar (una 'off shore'), en mi caso, significa que fui representante del accionista director durante el período 1994-1996 en algunas empresas y, en el período 2003-2005 para otras empresas".


El ministro de Energía, Juan José Aranguren, reiteró hoy que no tuvo una 'off shore' sino que integró sociedades de ese tipo en calidad de "representante de algunas empresas" por su responsabilidad "en el negocio de comercialización en el mundo" mientras se desempeñó en la petrolera Shell.
Remarcó además que nunca tuvo "titularidad" ni se benefició personalmente.
"Nunca tuve una 'off shore'. Fui empleado en relación de dependencia durante 36 años, e integrar (una 'off shore'), en mi caso, significa que fui representante del accionista director durante el período 1994-1996 en algunas empresas y, en el período 2003-2005 para otras empresas", precisó Aranguren en declaraciones a la radio La Red.
En este sentido, puntualizó que integró "el directorio" pero aclaró que eso "no implica" que haya "formado parte" de una 'off shore' "desde el punto de vista de tener la titularidad" o de beneficiarse "a partir de una 'off shore'".
Señaló que su participación se debió a su "responsabilidad de coordinar intereses" de la compañía en la cual trabajaba -Shell- "en el África y en Latinoamérica".
"El negocio de comercialización en el mundo se maneja de esa manera y nadie considera en este momento que ese negocio es ilegal. Si ocurriera en el futuro, estoy convencido que las compañías van a dejar de utilizarlo", aseveró.
Además, indicó que recibió un requerimiento de la Oficina Anticorrupción para que dé precisiones en relación a la información surgida a partir de las revelaciones de la nueva investigación del consorcio internacional de periodistas (ICIJ, por su sigla en inglés), conocida con el nombre de "Paradise Papers".
"El mismo días di las explicaciones correspondientes", aseveró el funcionario, quien también recordó que "todo la información que hace referencia al accionar de este gobierno con respecto a la empresa que me empleó durante 36 años, está en la página web del Ministerio y en la de Enarsa", dijo Aranguren.
El martes pasado, en declaraciones formuladas en el Senado Nacional tras participar de un homenaje a ex secretarios de Energía, Aranguren había asegurado que estaba “totalmente tranquilo” tras la publicación de la filtración de la información “Paradise Papers” en la que se lo mencionaba como director de dos empresas off shore de la petrolera Shell, firma de la que fue presidente en Argentina.
“Estoy totalmente tranquilo porque cumplí con la ley. Nunca tuve empresas off shore. Fui director y accionista, pero hace quince años”, dijo el ministro en esa oportunidad.
En este sentido, indicó que “la ley dice que, como funcionarios, tenemos que informar los antecedentes de los últimos tres años antes de asumir el ejercicio de funciones de ministro”.

“En ese período, no tuve ninguna participación en empresas off shore”, agregó.


En su descargo público, realizado tras las revelaciones del "Paradise Papers", el ministro había señalado haber participado de una subsidiaria de Shell en Barbados “hace más de doce años”.


Yüklə 373,02 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin