Estudio realizado con financiación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social



Yüklə 4,67 Mb.
səhifə26/60
tarix26.04.2018
ölçüsü4,67 Mb.
#49126
1   ...   22   23   24   25   26   27   28   29   ...   60

Como en años anteriores, el informe señala que:




  • “La sociedad de Suiza, es una empresa asociada, cuenta con tres establecimientos permanentes en Grecia, Italia y Albania”.

  • “Ambas sociedades están participadas junto con otros socios industriales internacionales. Su actividad consiste en el desarrollo y operación de proyectos de infraestructura, como son el caso de la planta de regasificación ya en operación de Altamira y el proyecto de gasoducto trans-adriático de TAP (declarado Project of Common Interest de la Unión Europea)".

El proyecto de gasoducto del Adriático participa además de Enagás (16%), BP (20% - Reino Unido), SOCAR (20% - Compañía Estatal de Petroleo de Azerbayan, SNAM (20% - Italia) y Fluxys (19% - Bélgica) y AXPO (5% - Suiza). Esta obra se llevará a cabo en Grecia, Albania e Italia, sin embargo se ha establecido la empresa que gestiona este proyecto en Suiza, donde tiene su domicilio social el socio con menor participación.


La sociedad en Holanda es un negocio conjunto con otro socio internacional, pero en este caso la planta de regasificación se encuentra en Altamira (México).
Sobre la nueva sociedad creada en 2015, Enagás USA, LLC, no se da información del motivo de creación ni que sociedades son dependientes de la misma (sí se expone que su actividad es holding) , siendo uno de los principios de Enagás que: “sólo se realizarán estas inversiones o adquisiciones de entidades en paraísos fiscales para el desarrollo en dichos países de la actividad empresarial del grupo” En el mapa de actividades se muestra que cuenta con una oficina en Houston (Texas), donde también está registrada la sociedad386 pero, como ya se ha expuesto, el registro en la fecha indicada en el informe 2015 coincide con el domicilio de Delaware.
Por tanto, con la información facilitada por Enagás es posible conocer el porcentaje correspondiente a Enagás de la titularidad de las sociedades dependientes localizadas en nichos fiscales pero no el resto de copartícipes en caso de haberlos, así como tampoco los motivos que han llevado a elegir esos territorios y no otros, cuando las actividades que se llevan a cabo lo hacen en lugares diferentes. Tampoco se tiene acceso al número de empleados vinculados con las mismas, sus datos de facturación, beneficios e impuestos pagados de forma desglosada.
Enagás informa en su estrategia fiscal sobre: “no utilizar, con la finalidad de minorar la carga impositiva, estructuras de carácter opaco o en las que la tributación no se adecúe a la ubicación de los medios materiales y humanos y al lugar de realización de las actividades de las entidades intervinientes, ni realizar, con igual fin, operaciones artificiosas no vinculadas a la actividad empresarial387, así como: “renunciar a la realización de inversiones en o a través de territorios calificados como paraísos fiscales con la finalidad de reducir la carga fiscal. Sólo se realizarán estas inversiones o adquisiciones de entidades en paraísos fiscales para el desarrollo en dichos países de la actividad empresarial del grupo”.
Esta posición deja muy claro el compromiso de la empresa al respecto, sin embargo, no se posiciona con respecto a qué considera paraíso fiscal ni nicho fiscal. El uso cada vez más frecuente de los nichos fiscales es puesta en evidencia por parte de la agencia tributaria: “Con independencia de los territorios considerados como paraísos fiscales, existen Estados y territorios con estatutos singulares de imposición y regímenes fiscales preferenciales o de privilegio en los que la tributación real y la opacidad fiscal es similar a la de los denominados paraísos fiscales. El uso de estos territorios de baja tributación es cada vez más frecuente en la planificación fiscal abusiva internacional más sofisticada, ya que las inversiones directas en los paraísos fiscales clásicos o desde éstos se suele producir fundamentalmente en los casos de planificación fiscal abusiva más elementales, en ocasiones, relacionados directamente con entornos delictivos. A modo de ejemplo, se han detectado casos en los que las sociedades interpuestas o conductoras de rentas desde o hacia el exterior se ubican normalmente en territorios de baja tributación, en lugar de en los paraísos fiscales tradicionales, en cuyos territorios únicamente se localizan las sociedades base o de cierre de las cadenas societarias diseñadas para la defraudación. En consecuencia, las actividades con incidencia fiscal en España desarrolladas en los territorios de baja tributación, entendiendo por tales no sólo aquellos en los que existan regímenes fiscales preferenciales o de privilegio, sino también los Estados en los que existe una fuerte opacidad informativa, deben constituir una prioridad para la Agencia Tributaria388.
En el 2015, Enagás ha definido su política de gestión de riesgos y aprobada por el consejo de administración, en la que se incluyen los riesgos fiscales derivados de la exposición a posibles modificaciones de los marcos regulatorios fiscales y a incertidumbres por posibles diferencias interpretativas de la legislación tributaria vigente, con eventuales impactos negativos sobre sus resultados. Además de ello, el informe anual expone que el objetivo para el año 2016 es la adhesión al Código de Buenas Prácticas Tributarias, el cual incluye, entre otros compromisos, la prohibición de operar con estructuras instrumentales offshore, que favorecen la evasión fiscal.
En relación a operaciones intragrupo, la empresa presenta información sobre algunas de ellas. Enagás informa de varias operaciones significativas que se han llevado a cabo entre empresas del grupo y que no forman parte del tráfico habitual de la sociedad en cuanto a su objeto y condiciones, además, se indica que: “en todo caso, se informará de cualquier operación intragrupo realizada con entidades establecidas en países o territorios que tengan la consideración de paraíso fiscal389. En el detalle de las operaciones, destacan dos llevadas a cabo por la sociedad Suiza “Trans Adriatic Pipeline AG”390, una de las cuales corresponde a “préstamo e intereses financieros” por importe de 62.194 miles de euros y la otra a “compromisos de inversión adquiridos” por importe de 141.025 miles de euros, cantidades que son bastante elevadas y de las que no se aporta más explicación que la descrita, sin embargo, se hace necesario exponer más detalles sobre este tipo de operaciones en estos territorios, ya que tener conocimiento de estas operaciones es fundamental para poder deducir si la empresa está operando a través de su estructura societaria para implementar estrategias de optimización fiscal.
Además de su posición respecto a los paraísos fiscales, en su estrategia fiscal Enagás dice que es un principio de la empresa el: “cumplir la normativa tributaria vigente en cada caso, satisfaciendo los impuestos que de acuerdo con el ordenamiento resulten exigibles y evitando ineficiencias en materia de costes fiscales391, además indica que: “por otra parte, los tributos son uno de los principales costes empresariales, así como un área en que las posibles distintas interpretaciones de la normativa aplicable son susceptibles de generar incertidumbres. En este contexto, la estrategia fiscal de Enagás también persigue evitar riesgos e ineficiencias fiscales” , renunciando a “la realización de inversiones en o a través de territorios calificados como paraísos fiscales con la finalidad de reducir la carga fiscal”. De este posicionamiento y el anterior puede entenderse que Enagás no utilizará sociedades en paraísos fiscales para reducir la carga fiscal, sin embargo, y a pesar de este claro compromiso, Enagás no considera paraíso fiscal a los 3 nichos fiscales en los que está presente, y en Holanda y Suiza tiene su actividad principal radicada en otro territorio, por lo que se hacen necesarias explicaciones más profundas de su presencia en los mismos.
En la misma estrategia, la empresa dice: “los tributos constituyen la principal aportación de Enagás y sus filiales al sostenimiento de las cargas públicas y al desarrollo de las comunidades donde operan392. Este reconocimiento sobre el papel de los impuestos en la sociedad viene acompañado, en los indicadores económicos, de la cifra de impuestos pagada por Enagás, alcanzando los 164.4 millones de euros393. Sin embargo, el dato se da globalmente y no permite comprobar el grado de contribución en cada una de las comunidades donde opera, por lo que esta información es totalmente insuficiente para conocer el comportamiento y contribución fiscal detallada de Enagás.
En relación al desglose de impuesto, Enagás presenta el importe pagado en impuestos referente a infraestructuras, su labor de gestión técnica del sistema y de las actividades no reguladas. Además, presenta el desglose del impuesto de sociedades para los años 2015 y 2014, sin embargo, no se presenta el cuadro con el desglose por filial, que sí se presentaba en el informe anterior. Esto significa un empeoramiento en la información reportada de la que no se da ninguna explicación ni motivo. Desde luego supone una mala noticia que la única empresa del IBEX35 que aportaba esta información en el ejercicio 2014 haya sufrido un retroceso en su rendición de cuentas respecto a sus grupos de interés y comunidades donde está presente.
En relación a las subvenciones recibidas, aporta información referente a España y por naturaleza de la subvención (plantas de regasificación, infraestructuras de transporte de gas y almacenamientos subterráneos) y también por el organismo que los ha concedido (fondos estructurales de la Unión Europea, Organismos oficiales de las CCAA y Estado Español), siendo el importe de subvenciones recibidas en el año 2015 de 600.456 miles de euros. Sin embargo, no se hace referencia a si se han recibido otras subvenciones y por qué motivos en otros países.
En relación las exenciones y créditos fiscales por país Enagás no aporta información desglosada por país. Figura únicamente información sobre la conciliación del resultado contable y fiscal donde se aportan datos agregados de deducciones y exenciones, así como los importes de los impuestos diferidos (activos y pasivos fiscales).
Respecto a su relación con la Administración Tributaria de los distintos países donde opera, Enagás publica en su estrategia fiscal: “mantener y potenciar una relación con la Administración tributaria presidida por la colaboración, confianza, buena fe, reciprocidad y profesionalidad, sin perjuicio de las legítimas controversias que en defensa de sus intereses y de los de sus accionistas, puedan generarse con las autoridades fiscales en torno a la interpretación de las normas394, así como “Colaborar con las Administraciones tributarias competentes en sus funciones de comprobación relativas a ENAGÁS y a las participadas por ella controladas, facilitando la información que por aquéllas sea solicitada”. A pesar de estas buenas intenciones, y de señalar en varias ocasiones que una acción para mitigar diversos riesgos es la “relación continua de colaboración con organismos reguladores (nacionales y europeos) y con las administraciones públicas395, no se indica en el informe anual ninguna acción concreta que haya llevado a cabo para tal fin, más allá del objetivo ya mencionado de adhesión al Código de Buenas Prácticas Tributarias en 2016. A este respecto, tampoco se menciona los diferentes marcos de relación que debe adaptarse en los distintos países donde opera y fundamentalmente debido a sus operaciones reguladas.
Respecto a las deudas tributarias, Enagás informa que de los saldos deudores a nivel global, alcanzando la cifra de 29.577 miles de euros, mientras que los saldos acreedores son 37.006 miles de euros a 31 de diciembre de 2015. El desglose ofrecido sin embargo, no permite comprobar el desempeño respecto a los distintos territorios donde actúa ya que el dato ofrecido corresponde al grupo en su totalidad. Respecto a posibles sanciones o litigios, se expone un pasivo contingente que alcanza los 1.259 miles de euros en el litigio que mantiene el grupo con el Fondo Europeo de Desarrollo regional (FEDER) en relación a una subvención recibida. No se ha encontrado información referente a posibles litigios tributarios que tenga abiertos la empresa o a la ausencia de los mismos.

5. Conclusiones
La valoración global de la transparencia de Enagás en el ámbito fiscal es de 0,56 sobre un máximo de 3, lo que equivale a una información escasa de acuerdo con la metodología utilizada. De las dimensiones analizadas, la máxima puntuación se obtiene en los aspectos relacionados con “política y estrategia fiscal” (1,00), seguidos de “paraísos y nichos fiscales” (0,50), “relaciones con Administraciones Tributarias” (0,40) e “impuestos e incentivos” (0,33).
La principal novedad y mejora en las políticas de Enagás este 2015 es la aprobación de la estrategia fiscal del grupo por parte de su consejo de administración. Mediante este posicionamiento la empresa deja claro sus estrategias respecto a aspectos fiscales y su relación con las administraciones tributarias. A pesar de este buen paso, en el informe no se especifica la forma en la que el grupo relaciona e integra las expectativas de los grupos de interés, incluyendo la administración tributaria, por lo que la información disponible se refiere a unos principios sobre los que no se aclara cómo se materializan durante el ejercicio en curso.
Por otro lado, solo una pequeña parte de la información económica y fiscal está mencionada fuera de las cuentas anuales, de forma resumida y sin desgloses que permitan comprobar el nivel de desempeño por país, lo que, a pesar del evidente peso que tienen las actividades en España para Enagás, no permite comprobar su comportamiento en cada uno de los países donde opera.
En relación a la claridad y accesibilidad de la información, Enagás presenta indicadores económicos concretos396 que ayudan a conocer su desempeño en diferentes aspectos. Esta información es muy útil tanto a nivel resumen como para grupos de interés que no tengan los conocimientos necesarios para entender los datos publicados en las cuentas anuales, además de presentar un histórico de datos lo suficientemente amplio como para evaluar su desempeño en los últimos años. A pesar de ello, la cantidad y profundidad de los mismos es mejorable, siendo necesario mostrar mayor cantidad de datos como, por ejemplo, los referentes a impuestos u otro tipo de valor económicos generado desglosado país a país, lo que permite comprobar en qué nivel Enagás está contribuyendo en cada una de las comunidades donde opera.
Por último, el posicionamiento de Enagás frente a los paraísos fiscales y las estructuras de ingeniería fiscal se expone claramente en su estrategia de fiscalidad, estando en contra y comprometiéndose a no generar estructuras opacas con el objetivo de minorar la carga tributaria. Este sin duda es un compromiso loable y que la sociedad en su conjunto demanda, cada vez con mayor intensidad, a las empresas. Por el contrario, la dificultad para establecer hoy en día los territorios considerados paraíso fiscal es elevada. Más allá de los reconocidos por el real decreto 1080/1991, con una lista cada vez más pequeña gracias a los acuerdos de intercambio de información, la lista de la OCDE en la que sólo figuran dos países, la Unión Europea está en proceso de elaborar una lista conjunta para todos los países de la unión de cara al año 2018397. Debido a esto, Enagás no tiene presencia en ninguno de los países que contempla actualmente la legislación española o la OCDE, sin embargo, si dispone de presencia en 3 territorios considerados nicho fiscal según la metodología del observatorio de RSC. La situación y actividad de estas sociedades no se aclara en la información presentada por Enagás en su documentación pública, por lo que, aunque la empresa pueda considerarlos fuera del perímetro de la denominación de paraíso fiscal, se hace necesaria la explicación y presentación de datos de forma transparente, teniendo en cuenta además que la información conocida de las mismas es que realizan actividades fuera de dichos territorios.

ENDESA, S.A.



(Endesa)

1. Datos generales de la entidad
Productos/servicios
Endesa forma parte del Grupo Enel, que tiene el 70,101% de su capital social. Ofrece a sus clientes los siguientes productos/servicios:
El negocio principal de Endesa es la generación, distribución y comercialización de electricidad. La empresa es también un actor relevante en el sector del gas natural y desarrolla otros servicios relacionados con la energía.
Las actividades principales de Endesa durante el ejercicio 2015 han sido las siguientes:


  • Generación de electricidad (hidráulica, nuclear, carbón y ciclos combinados).

  • Construcción e instalación de infraestructuras eléctricas.

  • Producción minera.

  • Distribución y suministro de electricidad.

  • Recepción, almacenamiento, regasificación, transporte y comercialización de gas.



Alcance geográfico
Conforme a sus informes de 2015, la empresa operó o tuvo presencia en los siguientes países:


  • Europa: Alemania, España, Francia, Holanda y Portugal.

  • África: Marruecos.

En octubre de 2014, Endesa vendió sus activos Latinoamericanos a Enel, su empresa matriz.


Cifras relevantes de la empresa:


  • Capital social: 1.271 millones de euros.

  • Patrimonio Neto: 8.575 millones de euros.

  • Beneficio neto: 1.086 millones de euros (incremento del resultado neto en España y Portugal del 15,6%).

  • Número de empleados: 10.000 en España y Portugal a 31 de diciembre de 2015 y tras la desinversión en Latinoamérica.

  • Tiene una capitalización bursátil a diciembre de 2015 de 19.613 millones de euros, el 6º valor que más capitaliza del Ibex-35.


Estándares voluntarios relacionados con fiscalidad responsable
Endesa informa que se ha adherido voluntariamente a los siguientes estándares relacionados con contenidos y sistemas de gestión de fiscalidad responsable:


  • Código de Buenas Prácticas Tributarias de la Agencia Tributaria.

Endesa informa sobre su compromiso en relación a la siguiente Normativa Internacional:




  • Declaración Universal de Derechos Humanos.

  • Principios Rectores sobre Empresa y Derechos Humanos.

  • Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas



Documentos incluidos en el análisis
Para el análisis de la calidad de la información relacionada con fiscalidad de la empresa, se ha tenido en cuenta la información contenida en la siguiente documentación:


DOCUMENTACIÓN

OBSERVACIONES

Cuentas anuales e Informe de Gestión de Endesa, S.A. correspondiente al ejercicio 2015




Informe de Sostenibilidad 2015




Informe Gobierno Corporativo 2015




Cuentas anuales e Informe de Gestión del Grupo Consolidado Endesa correspondiente al ejercicio 2015




Estrategia Fiscal de Endesa




Informe de Contribución Fiscal de Endesa 2015




Informe Anual 2015




Yüklə 4,67 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   22   23   24   25   26   27   28   29   ...   60




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin