Estudio realizado con financiación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social



Yüklə 4,67 Mb.
səhifə28/60
tarix26.04.2018
ölçüsü4,67 Mb.
#49126
1   ...   24   25   26   27   28   29   30   31   ...   60

DOCUMENTACIÓN

OBSERVACIONES

Cuentas anuales consolidadas e informe de gestión consolidado




Informe Anual 2015




Informe de Responsabilidad Corporativa 2015




Informe Anual de Gobierno Corporativo 2015




Código de conducta de Gamesa y de su grupo de sociedades




Estatutos de la sociedad Gamesa




Política fiscal corporativa de Gamesa






2. Tabla de resultados

TABLA 1: Valoraciones por dimensión


3. Contexto general
La capitalización bursátil de Gamesa a diciembre de 2015 era de 4.418 millones de euros. Por zonas geográficas, India aporta el 29% de las ventas de la compañía, Latinoamérica el 27%, Europa y resto de mundo el 18%, China el 13% y EE.UU el 11%. El importe neto de la cifra de negocio asciende a 3.504 millones de euros, no proporcionando explícitamente a cuánto asciende el EBITDA. La deuda financiera neta de Gamesa alcanza los 301 millones de euros a 31 de diciembre de 2015.
En lo que respecta a los riesgos derivados del alcance geográfico de las operaciones y sector de actividad, pueden señalarse varios. El sector eléctrico está fuertemente regulado, ya que suele considerarse un sector estratégico clave para el desarrollo económico, así como para el mantenimiento de la soberanía nacional (reducción de la dependencia energética del exterior). Esta situación hace que la relación de las empresas del sector con la Administración Pública sea inevitable, lo que implica una exposición de riesgo elevado en materia de corrupción. En este aspecto, cabe subrayar que Gamesa opera o tiene presencia en países que, según la organización Transparencia Internacional, tienen un elevado riesgo de corrupción. Estos países son India, Vietnam, Tailandia, Argelia, Marruecos, Venezuela, República Dominicana y Honduras, entre otros411.
Las energías renovables están en plena expansión. Muchos gobiernos han apostado por ellos para reducir su dependencia energética y diversificar su mix energético (variedad de fuentes de producción de energía: carbón, petróleo, gas, nuclear, renovables, etc.). Por tanto, las empresas dedicadas a las energías renovables reciben año a año importantes subvenciones. Puesto que esas fuentes de financiación son públicas, los ciudadanos de los países que conceden subvenciones a las energías renovables tienen derecho a reclamar a las compañías subvencionas transparencia al respecto, disponiendo de información sobre la cuantía de las subvenciones, su propósito, su duración y cómo se fiscalizan, entre otros.
Además, el sector eléctrico presenta características propias de monopolios naturales (situaciones en las que, desde un punto de vista económico, es más eficiente que un bien o servicio sea provisto por una sola empresa). En estas circunstancias, los mercados no se rigen por las fuerzas de la competencia. Además, los consumidores tienen menos poder para negociar con la empresa, así como para dejar de ser clientes en el caso de que la compañía muestre conductas no responsables.
Otro riesgo importante deriva de uno de los objetos sociales de Gamesa. Además de dedicarse a las energías renovables, la compañía tiene como propósito actuar como sociedad holding, por lo que participa en el capital del resto de empresas del grupo, ya sea de forma directa o indirecta. Esta actividad, de eminente carácter financiero, corre el riesgo de llevarse a cabo a través de sociedades sitas en paraísos o nichos fiscales, ya que estas jurisdicciones ofrecen ventajas a aquellas empresas dedicadas, entre otros propósitos, a la tenencia de acciones.
Los compromisos de Gamesa en sostenibilidad se ven rubricados en la participación en iniciativas como el Pacto Mundial de Naciones Unidas, la Declaración Tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social de la Organización Internacional del Trabajo y los Principios para el Empoderamiento de la mujer del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM). Respecto a los compromisos en materia fiscal, Gamesa suscribe la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.
Por último, señalar que Gamesa está incluida en los principales índices de sostenibilidad: FTSE4Good, Ethibel Excellence Europe, Global Challenges Index y CleanTech index (CTIUS). Estos índices comienzan a contemplar los aspectos relativos a transparencia fiscal y fiscalidad responsable como criterios para la selección de empresas. Entre los índices que incluyen estos criterios se encuentra el FTSE4good412

4. Análisis
En el ámbito fiscal de una empresa y bajo la óptica de la responsabilidad social, existen varios aspectos relevantes:


  1. Posición fiscal. Observar si existe una política fiscal y cómo se gestiona la fiscalidad, así como cuál es exactamente el compromiso de la empresa con la fiscalidad responsable.

  2. Paraísos fiscales. Conocer si la empresa tiene presencia en paraísos y nichos fiscales, así como cuáles son las actividades que realiza desde esas jurisdicciones.

  3. Contribución fiscal. Poner de manifiesto la contribución fiscal de la empresa, así como la gestión de incentivos fiscales como deducciones y créditos fiscales, por ejemplo.

  4. Relación con la Administración Pública. Evidenciar cuál es relación de la empresa con la Administración Pública en materia fiscal.

  5. Otras cuestiones fiscales

A continuación analizaremos cada uno de ellos.


1. Posición fiscal
En el año 2015, el Consejo de Administración de Gamesa aprueba el documento “Política Fiscal Corporativa De Gamesa Corporación Tecnológica, S.A.”, que define la estrategia fiscal de la compañía. El documento, que fija una serie compromisos con las buenas prácticas tributarias y la comunicación, no se basa en ningún estándar nacional o internacional en materia fiscal, tampoco alude a ninguno de ellos.
Gamesa define clara y explícitamente los aspectos fiscales que considera relevantes:


  • Información periódica a los órganos de dirección y supervisión de la Sociedad sobre el cumplimiento de las buenas prácticas tributarias aplicadas en relación con la prevención del riesgo fiscal y la relación con las Administraciones Tributarias.

  • Formalización de la Política Fiscal Corporativa y mejora de la estructura organizativa y de los procesos y procedimientos de ejecución y control.

  • Gestión riesgos fiscales: identificación de riesgos por región y definición y seguimiento de las acciones definidas para mitigar dichos riesgos.

  • Implantación de una herramienta informática como instrumento de control entre las declaraciones fiscales y su registro contable (tributación directa).

La aprobación de la estrategia fiscal corresponde al Consejo de Administración, siendo la Comisión de Auditoría y Cumplimiento del Grupo la que tiene el deber de proporcionarle la información sobre fiscalidad. Se proporciona información sobre las comparecencias de altos directivos ante la Comisión de Auditoría y Cumplimiento, y en concreto de las comparecencias de la Dirección de Fiscal, que tuvo 2 comparecencias en 2015 y 5 en 2014. No se proporciona información sobre qué aspectos exactamente se trataron en estas reuniones.



2. Paraísos fiscales
La posición de Gamesa respecto a la actividad en paraísos fiscales se fundamenta en dos puntos. El primer punto, incluido en el Informe Anual de Gobierno Corporativo (p. 113), se indica que “las sociedades del Grupo Gamesa con domicilio social en países o territorios considerados como paraísos fiscales, de acuerdo a Decreto Ley 1080/1991, de 5 de julio, tienen el carácter de sociedades operativas y responden exclusivamente al giro o tráfico ordinario de los negocios.”
El segundo punto figura en su política fiscal y alude a la prevención del riesgo fiscal, indicándose que Gamesa se compromete a “No constituir ni adquirir sociedades residentes en paraísos fiscales con la finalidad de eludir obligaciones tributarias”. No obstante, los paraísos fiscales no sólo proporcionan ventajas tributarias, por lo que podrían constituirse sociedades en paraísos fiscales con la finalidad de aprovechar ventajas financieras o comerciales, entre otras.
Atendiendo a la lista de paraísos fiscales del OBRSC, el número de paraísos fiscales (1) o nichos fiscales (21) en los que Gamesa tiene presencia se sitúa en 22 sociedades. De las 22 sociedades, 17 de ellas ofrecen dudas sobre si su actividad tiene relación con la operativa de la empresa ya que o bien se trata de sociedades holding o no se ha localizado desarrollo de actividad en el domicilio de la empresa (caso de Delaware).
La presencia de empresas internacionales en territorios considerados paraísos o nichos fiscales no es en sí misma ilegal, pero podría representar si se utilizasen para desempeñar estrategias de elusión fiscal una contradicción con los valores y compromisos asumidos por la empresa en materia de RSC, en especial en lo relativo a la contribución económica y social a los países donde opera y obtiene sus beneficios. La siguiente tabla informa sobre las sociedades de Gamesa en los 10 paraísos o nichos fiscales en los que tiene presencia.



Nombre de la Sociedad

Jurisdicción

Actividad

Gamesa Cyprus Limited

Chipre

Fabricación y holding

Navitas Energy, Inc.

EEUU (Delaware)

Promoción de parques eólicos

Wind Portfolio SponsorCo, LLC

EEUU (Delaware)

Promoción de parques eólicos

BaileyvilleWind Farm, LLC

EEUU (Delaware)

Explotación de parques eólicos

Gamesa Technology Corporation, Inc

EEUU (Delaware)

Servicios de Gestión Administrativa

GamesaWind US, LLC

EEUU (Delaware)

Servicios de mantenimiento de parques

GamesaWind, PA, LLC

EEUU (Delaware)

Fabricación y montaje de aerogeneradores

Cedar CapWind, LLC

EEUU (Delaware)

Explotación parques eólicos

Crescent Ridge II, LLC

EEUU (Delaware)

Explotación parques eólicos

2Morrow Energy, LLC

EEUU (Delaware)

Explotación parques eólicos

Mahantango Wind, LLC

EEUU (Delaware)

Explotación parques eólicos

Pocahontas Prairie Wind, LLC

EEUU (Delaware)

Explotación parques eólicos

BajaWind Llc

EEUU (Delaware)

Fabricación y Holding

Gamesa Ireland Limited

Irlanda

Fabricación y holding

Gamesa Mauritius Ltd.

Islas Mauricio

Instalaciones eólicas

Gamesa Puerto Rico C.R.L.

Puerto Rico

Instalaciones eólicas

Parques Eólicos del Caribe, S.A.

República Dominicana

Promoción de parques eólicos

Gamesa Dominicana, S.A.S.

República Dominicana

Fabricación y holding

Gamesa Singapore Private Limited

Singapur

Fabricación y holding

Gamesa Wind South Africa PTY Ltd.

Sudáfrica

Fabricación y holding

Gamesa Taiwan Limited

Taiwan

Fabricación y holding

Gamesa Uruguay S.R.L

Uruguay

Instalaciones eólicas

Gamesa desglosa su plantilla por países. Llama la atención que, a pesar de tener sociedades constituidas en paraísos y nichos fiscales como Islas Mauricio, Singapur o Taiwan, no hay empleados registrados en esas jurisdicciones. Tanto en Singapur como en Islas Mauricio se han llevado a cabo operaciones cuya descripción es “Intereses por operaciones intragrupo” que ascienden a 246.000€. La ausencia de trabajadores en estas jurisdicciones, así como la naturaleza de las actividades que se llevan a cabo en ellas, podrían ofrecer dudas sobre la motivación de estas sociedades.


En líneas generales, no es posible saber cuál es el volumen de la actividad de Gamesa en paraísos fiscales, ya que, salvo magnitudes para algunas operaciones intragrupo, no se proporcionan cifras sobre ingresos, gastos, o cualquier otra magnitud que permita obtener información sobre la dimensión de esa actividad. Por tanto, la información que aporta Gamesa sobre su actividad en paraísos fiscales es insuficiente.
En el Anexo de las Cuentas Anuales Consolidadas figura una lista con las sociedades que pertenecen al grupo Gamesa, aportando información sobre el país de domicilio, la actividad, el método de consolidación y el porcentaje de participación de Gamesa en ellas. Esta información permite saber si la participación de Gamesa en las sociedades del grupo es mayoritaria o no, pero no permite obtener una imagen de la estructura societaria de Gamesa.
Entre los accionistas mayoritarios de Gamesa figura Iberdrola (19,6% de los derechos de voto). Esta sociedad también tiene numerosas sociedades en nichos fiscales, y especialmente en EE.UU. (Delaware).

3. Contribución fiscal


En la información consultada no figura cuál es la tasa impositiva, tanto nominal como efectiva, que soporta Gamesa en cada uno de los países en los que operan sus sociedades. Sí que se proporciona el total de impuestos pagados por países, pero sin desagregar importe correspondiente a la actividad en paraísos fiscales.
En lo que respecta a subvenciones, se indica la cifra agregada de subvenciones en el consolidado, sin desagregar por países ni indicar el organismo que las concede, la actividad para la que se concedieron o su duración. Las subvenciones a la explotación en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidadas alcanzan los 664.000 euros. Dado el apoyo que reciben las energías renovables por parte de la Administración Pública en algunos países, se echa en falta información más concreta sobre subvenciones.
El importe de las deducciones fiscales es de 6,5 millones de euros. Aunque se describe brevemente su motivo, que está relacionado con la actividad de Gamesa en España, no se deja claro si hay deducciones fiscales derivadas de su actividad en el extranjero. Sobre exenciones fiscales, lo único que se indica es que hay "Exención de plusvalías por venta de parques eólicos" por importe de 669.000 euros. También se hace una mención expresa al beneficio fiscal de la “Cesión por intangibles” que representa una reducción de la base imponible fiscal en el ejercicio 2015 por importe 72.460 miles de euros. Por último, sobre créditos fiscales, el proceder es similar al de las subvenciones: breve descripción de los créditos fiscales de los que ha disfrutado la compañía en España, pero sin información concreta sobre si existen créditos fiscales derivados de la actividad en el extranjero. Los créditos fiscales ascienden a un total de 275,2 millones de euros.

4. Relación con la Administración Pública


Gamesa no está adherida al Código de Buenas Prácticas de la Agencia tributaria a la fecha de objeto de análisis de este informe, 2015, pese a que se ha adherido recientemente y este hecho será tenido en cuenta en futuros análisis. En su Código Ético sí que incluye un punto denominado “Transparencia y lealtad en la relación con las autoridades fiscales”, en el que suscriben su compromiso con las buenas prácticas tributarias y prohíbe las siguientes conductas:
a) Llevar a cabo actuaciones tendentes a defraudar a las administraciones publicas de cualquier naturaleza o condición.

b) Provocar el error mediante la simulación o tergiversación de hechos u ocultar conscientemente hechos de los que había deber de informar.

c) Disfrutar, de forma indebida, de deducciones con la finalidad de obtener beneficios ilícitos.

d) Cualquier elusión del pago de tributos, cantidades retenidas o que se hubieran debido retener, o cualquier ingreso a cuenta de retribuciones en especie por medio de los cuales se obtengan devoluciones indebidas.

e) Cualquier incumplimiento de obligaciones contables establecidas por las normas vigentes, en la llevanza de contabilidad, así como de libros o registros.
No se indican los procedimientos que se llevan cabo para evitar esas conductas. Tampoco se alude explícitamente a la existencia de una relación cooperativa con la Administración Tributaria, si bien en la política fiscal se aboga por “mantener una relación adecuada con las Administraciones Tributarias correspondientes”. No figura información sobre si existen deudas tributarias en periodo de ejecución.
Respecto a litigios en curso o sentencias en firma relacionadas con temas de fiscalidad, no se proporciona información al respecto. Las provisiones para litigios ascienden a 19.070.000 euros, pero no se aporta información sobre qué litigios las han originado.

5. Otras cuestiones fiscales


Algunos de los datos proporcionados por Gamesa ponen de manifiesto que existen al menos dos tipos de operaciones intragrupo: compra-ventas intragrupo y préstamos intragrupo. La información relativa a estas operaciones puede consultarse en la siguiente tabla.

Fuente: Informe Anual de Gobierno Corporativo 2015, p. 113
Las operaciones por venta y prestación de servicios intragrupo, todas ellas llevadas a cabo desde paraísos (Islas Mauricio) y nichos fiscales, alcanzan los 2.355.000 euros. Gamesa no informa sobre cómo se fijan los precios de transferencia de las compras intragrupo, ni tampoco sobre cuál es el porcentaje que representan las compras intragrupo respecto al total de compras realizadas. Las operaciones en concepto de intereses por financiación intragrupo ascienden a 838.000 euros, y también han sido llevadas a cabo siempre desde paraísos o nichos fiscales. Tener un conocimiento más detallado de estas operaciones es fundamental para poder deducir si la empresa está operando a través de su estructura societaria para implementar estrategias de optimización fiscal.

5. Conclusiones
La valoración global de la transparencia de Gamesa en el ámbito fiscal es de 0,44 sobre un máximo de 3, lo que equivale a una información escasa de acuerdo con la metodología utilizada. De las dimensiones analizadas, la máxima puntuación se obtiene en los aspectos relacionados con la “política y estrategia fiscal” (0,80), seguidos por “impuestos e incentivos” (0,67), “paraísos y nichos fiscales” (0,29), y “relaciones con Administraciones Tributarias” (0).
Existe una política fiscal, y la empresa suscribe varios estándares internacionales relacionados indirectamente con temas fiscales. Se puede obtener una visión general de cuál es el posicionamiento de Gamesa en materia fiscal, así como de su gestión en líneas generales. Se echa en falta información sobre procedimientos concretos que permitan ejecutar esa política fiscal. No se observa que Gamesa suscriba iniciativas internacionales relacionadas con la fiscalidad como Base erosion and profit shifting (BEPS) o Country by Country Reporting.
Parte de la actividad que llevada a cabo por algunas sociedades en paraísos o nichos fiscales es actuar como sociedad holding. En este sentido, sería interesante conocer cuál es el papel que desempeñan los paraísos o nichos fiscales que actúan como sociedad holding.
La información sobre la contribución fiscal proporcionada por Gamesa es en líneas generales escasa. No se indican cuáles son los tipos impositivos, ni nominales ni efectivos, que han gravado los resultados de las sociedades en los diferentes países en los que operan. Tampoco figuran las cifras de impuestos pagados por países. La información sobre subvenciones, deducciones, exenciones y créditos fiscales, si la hay, es en líneas generales descriptiva y se centra en casos muy puntuales.
En el ámbito nacional, la relación de Gamesa con la Administración Pública se basa en los compromisos genéricos establecidos en el Código de Conducta y la política fiscal. En el ámbito internacional, no se proporciona información suficiente que permita saber cuál es la relación entre la compañía y las administraciones públicas de los países en los que opera.
No se han encontrado evidencias de que Gamesa haya establecido un diálogo, más allá de con la agencia tributaria, con sus grupos de interés en relación a los aspectos fiscales.
Tras analizar la documentación publicada por Gamesa en relación a su actividad fiscal en 2015 (Informe Anual Integrado, Informe de Responsabilidad Corporativa y Cuentas Anuales, principalmente), se observa que la Compañía cuenta con compromiso general con la fiscalidad responsable, pero no se observan de forma clara mecanismos que permitan llevarlo a cabo en la práctica, ni tampoco se proporciona información suficiente que evidencien que se ha llevado a cabo.

Yüklə 4,67 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   24   25   26   27   28   29   30   31   ...   60




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin