Fármacos Boletín electrónico latinoamericano para fomentar


[N.E.: ver “Publicidad directa a los consumidores de los medicamentos con receta” de Bernardo Santos Ramos en la Sección Investigaciones del Boletín Fármacos 5(3)]



Yüklə 2,16 Mb.
səhifə27/30
tarix05.09.2018
ölçüsü2,16 Mb.
#77199
1   ...   22   23   24   25   26   27   28   29   30

[N.E.: ver “Publicidad directa a los consumidores de los medicamentos con receta” de Bernardo Santos Ramos en la Sección Investigaciones del Boletín Fármacos 5(3)]




Nimesulide - Actions, uses and safety (Nimesulida: acciones, usos y seguridad)
Kim D Rainsford (Ed.)
Ed. Springer Verlag, marzo 2005

ISBN: 3-7643-7068-8, 250 pág.

Nimesulida es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que actúa como un inhibidor de cycloosigenasa-2, pero también tiene otras características farmacológicas que explican sus efectos en el control del dolor y la inflamación. Este libro presenta una revisión crítica actualizada de la revisión de la literatura sobre nimesulida, incluyendo comparaciones con otros antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos. Estudia la acción de la nimesulida en relación con sus efectos terapéuticos y sus efectos secundarios y los compara con otros AINEs y con los coxibs. Los capítulos están escritos por expertos e incluyen el desarrollo de la nimesulida (su síntesis y producción), los usos para los cuales está aprobado, y sus propiedades farmacocinéticas y toxicidad, reacciones adversas y mecanismos.

WHO. Drugs and Money. Prices, affordability, and cost containment (Medicamentos y dinero. Precios, accesibilidad y control de costos)

MNG Dukes, FM Haaijer-Ruskamp, CP de Joncheere and AH Rietveld (Eds.)

Ginebra: WHO, 2003
Este libro reúne 15 artículos publicados en un número especial de la revista International Journal of Risk and Safety in Medicine (Volumen 15, 2002). La primera parte consta de 5 capítulos en los que se discute el problema del costo creciente de los medicamentos y las políticas que pueden adoptarse para maximizar el acceso y contener el costo de los medicamentos. La segunda parte son estudios de caso que ilustran las diferentes alternativas y su impacto en los costos y el acceso. Entre las políticas que se presentan están las siguientes: listas de medicamentos subsidiados, regulación, presupuestos, precios de referencia, copagos, la promoción de medicamentos que no precisan receta, el uso de genéricos o medicamentos multiorigen, y los programas de educación de profesionales.
Traducido por Núria Homedes
The safe and secure handling of medicines: a team approach (El manejo seguro de los medicamentos: un trabajo de equipo)

Royal Pharmaceutical Society of Great Britain, marzo de 2005

Disponible en: www.rpsgb.org.uk/pdfs/safsechandmeds.pdf (112 pág. en inglés)
Este documento es una puesta al día del Informe Duthie (1988) y relata las estrategias que deben adoptarse en el manejo de los medicamentos para no afectar su seguridad. Esta guía no tiene que ver con aspectos de prescripción ni utilización sino simplemente con aspectos relacionados con la compra, la manufactura, el transporte, la recepción de los productos, su almacenaje, algunos aspectos relacionados con el proceso de administración de los medicamentos, y como disponer de los excedentes y de los medicamentos caducados. Algunos de las estrategias son aplicables a todos los países y otras son exclusivas para Gran Bretaña.
Traducido por Núria Homedes


Leveraging the private sector for public health objectives (Utilización del sector privado para los objetivos del sector público)

DFID, septiembre de 2004

Disponible en: www.dfidhealthrc.org/shared/ publications/Issues_papers/ATM/Grace.pdf (41 pág. en inglés)
La autora de este documento es Cheri Grace y tiene que ver con la transferencia de tecnología en la producción farmacéutica de los países desarrollados hacia los países en desarrollo. Se presentan ejemplos de transferencia tecnológica y se discuten las circunstancias que facilitaron el establecimiento de acuerdos entre países. Mientras algunos de los procesos se generaron de forma espontánea entre países con niveles de desarrollo parecidos, otros se establecieron con países con una industria farmacéutica muy poco desarrollada, y en otros casos fue por imposición de organismos públicos que forzaron a que se establecieran acuerdos público-privados (PPPs). Independientemente de cual haya sido el motivo que originó el intercambio, todos los proyectos se han basado en principios empresariales sólidos. En el documento también se hace referencia a como pueden manejarse los asuntos relacionados con la propiedad intelectual.
Traducido por Núria Homedes


Access to medicines in under-served markets. What are the implications of changes in intellectual property rights, trade and drug registration policy (Acceso a los medicamentos en los países en desarrollo. Las implicaciones de cambios en los derechos de propiedad intelectual)

DFID, septiembre de 2004

Disponible en: http://www.eldis.org/static/DOC16037.htm (34 pág. en inglés)
Este documento presenta los efectos negativos que el acuerdo ADPIC está teniendo en los sistemas de salud de los países en desarrollo, y en el acceso a los medicamentos. Reconoce que la Declaración de Doha de 2001 facilita el que se aprueben políticas de acceso a medicamentos, pero también destaca que hay muchos impedimentos de tipo legal y logístico para que los países puedan beneficiarse de lo acordado en Doha; además, algunos países se han visto presionados para firmar acuerdos de libre comercio que imponen restricciones que van más allá de lo establecido en los acuerdos ADPIC, lo que dificulta que se puedan beneficiar de lo establecido en Doha. El documento presenta líneas de acción que podrían mejorar el acceso a los medicamentos.
Traducido por Núria Homedes


Processes and issues for improving access to medicines. Willingness and ability to utilise TRIPS flexibilities in non-producing countries (Procesos y problemas para mejorar el acceso a los medicamentos. Disposición y abilidad para utilizar la flexibilidad de ADPIC en los países que no producen medicamentos)

DFID, agosto de 2004

Disponible en: http://www.dfidhealthrc.org/Shared/publictions/Issues_papers/ATM/Baker.pdf (72 pág. en inglés)
Este trabajo escrito por Brook Baker examina como los países que no producen medicamentos pueden beneficiarse del acuerdo ADPIC, y discute la posibilidad de estimular la producción pública. Por otra parte reconoce que la gran mayoría de países en desarrollo no están preparados para poder beneficiarse de las flexibilidades incluidas en el acuerdo ADPIC, porque los procedimientos que tienen que usar son demasiado complicados y atrasarían todavía más el acceso a los medicamentos que necesitan. El documento concluye con un menú de sugerencias que la Agencia Británica de Cooperación podría adoptar para ayudar a los países en desarrollo.
Traducido por Núria Homedes


Emerging challenges and opportunities in drug registration and regulation in developing countries (Los nuevos retos y oportunidades para registrar y regular medicamentos en los países en desarrollo)

DFID, mayo de 2004

Disponible en: www.dfidhealthrc.org/shared/ publications/Issues_papers/ATM/Hill.pdf (47 pág. en inglés)
Este estudio lo realizaron Suzanne Hill y Kent Johnson con el objetivo de describir los procesos de regulación y registro de medicamentos en varios países, analizar como estos afectan la calidad y disponibilidad de medicamentos en países en desarrollo, y hacer recomendaciones para mejorar el control de la calidad de los medicamentos disponibles en los mercados de estos países. Los autores utilizaron una base de datos de la OMS de 1998-1999. Al igual que otros estudios, los autores concluyen que la gran mayoría de países han tenido dificultades con los requisitos impuestos por los acuerdos ADPIC y no han sabido utilizar las flexibilidades incluidas en el acuerdo; y añaden que para poder responder a los retos que afectan al sector hay que establecer mecanismos de coordinación dentro de cada país pero también a nivel regional. Los autores concluyen con cuatro sugerencias de iniciativas para ayudar a los países en vías de desarrollo que la Agencia de Cooperación de Desarrollo de Gran Bretaña debería considerar.
Traducido por Núria Homedes


Processes and issues for improving access to medicines. The evidence base for domestic production and greater access to medicines (Procesos y problemas para mejorar el acceso a los medicamentos. La producción doméstica y un mayor acceso según la evidencia que existe)

DFID, septiembre de 2004

Disponible en: www.dfidhealthrc.org/shared/know_the/publications.html (99 pág. en inglés)
Los autores de este estudio son J Guimier, L Lee y M Grupper y el objetivo de este trabajo es documentar si la producción doméstica de medicamentos contra la malaria, la tuberculosis y el VIH/SIDA en África Sub-sahariana devenga beneficios suficientes para que pueda mantenerse indefinidamente, y si esa es la mejor estrategia para mejorar al acceso a los medicamentos. Los autores analizan cuatro escenarios posibles y concluyen que la producción doméstica puede tener ventajas y mejorar el acceso a los medicamentos siempre y cuando: 1) los precios que se consigan en el mercado doméstico sean competitivos con los que ofrece el mercado internacional; 2) la producción domestica satisfaga una buena parte del mercado de estos medicamentos; y 3) haya estabilidad política. La viabilidad financiera se verá afectada por dos aspectos que son difíciles o imposibles de controlar: los precios de los productos activos, y su porcentaje de participación en el mercado.
Traducido por Núria Homedes


Access to medicines and drug regulation in developing countries: a resource guide for DFID (Acceso a las medicinas y regulación de medicamentos en países en desarrollo: una bibliografía anotada para el DFID)

DFID, octubre de 2004


El autor de este documento es Andy Gray. Se trata de una bibliografía anotada de todos los documentos que: (1) cuestionan la necesidad de que los países en desarrollo desarrollen su capacidad regulatoria, (2) discuten cómo se deben financiar las oficinas de regulación; (3) analizan el impacto del proyecto de armonización del registro en las agencias reguladoras de los países en desarrollo; y (4) discuten el impacto de los acuerdos de propiedad intelectual en el acceso a los medicamentos.

Traducido por Núria Homedes


International Pharmacopoeia: Monographs on Antiretrovirals (ARVs) (Farmacopea Internacional: Monografías de Antirretrovirales-ARVs)

Están disponibles las nuevas monografías de ARVs adoptadas por el WHO Expert Committee on Specifications for Pharmaceutical Preparations para la Farmacopea Internacional, 4º edición, en inglés, en:


http://www.who.int/medicines/organization/qsm/activities/qualityassurance/pharmacopea/intpharm_arvs.shtml


  1. Didanosine: http://www.who.int/medicines/library/qsm/IntPharmARV/IntPh_Didanosine.pdf (7 pág.)

  2. Indinavir Sulfate: http://www.who.int/medicines/library/qsm/IntPharmARV/IntPh_Indiravir_Sulfate.pdf (5 pág.)

  3. Nelfinavir Mesilate: http://www.who.int/medicines/library/qsm/IntPharmARV/IntPh_Nelfinavir.pdf (4 pág.)

  4. Nevirapina: http://www.who.int/medicines/library/qsm/IntPharmARV/IntPH_Nevirapine_Monograph.pdf (5 pág.)

  5. Ritonavir: http://www.who.int/medicines/library/qsm/IntPharmARV/IntPh_Ritonavir.pdf (4 pág.)

  6. Saquinavir: http://www.who.int/medicines/library/qsm/IntPharmARV/IntPh_Saquinavir.pdf (4 pág.)

  7. Saquinavir Mesilate: http://www.who.int/medicines/library/qsm/IntPharmARV/IntPh_Saquinavir_Mesilate.pdf (4 pág.)


SARS: Clinical trials on treatment using a combination of traditional chinese medicine and western medicine (SARS: ensayos clínicos de tratamientos combinados de medicina tradicional china con medicina occidental)

WHO, 2004; ISBN 92 4 154643 3

Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2004/9241546433_(1862KB).pdf (196 pág. en inglés)

La OMS ha publicado este documento, en relación al “Report of the WHO International Expert Meeting to review and analyse clinical reports on combination treatment for SARS 8-10 October 2003. Beijing, People´s Republic of China”



Guide to current mechanisms for the prescribing, supply and administration of medicines (Guía de mecanismos actuales de prescripción, dispensación y administración de medicamentos)

NHS, Reino Unido, marzo de 2005

Disponible en: http://www.dh.gov.uk/assetRoot/04/10/52/26/04105226.pdf (16 pág. en inglés)
El NHS (National Health Service) del Reino Unido ha publicado una guía que describe los mecanismos actuales disponibles para la prescripción, dispensación y administración de medicamentos para apoyar el desarrollo de nuevos roles o para rediseñar los servicios. También delinea la continuidad del trabajo sobre el programa de prescripción no médica y qué metas se esperan alcanzar

Generic Drug Policies in Latin America (Políticas de medicamentos genéricos en América Latina)

Núria homedes, Roberto Lopez Linares y Antonio Ugalde

HNP, Discusión Papper Series, marzo 2005

Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/HEALTHNUTRITIONANDPOPULATION/Resources/281627-1095698140167/HomedesGenericDrugFinal.pdf (52 pág. en inglés)


La OMS y los expertos han recomendado que se implementen políticas de medicamentos genéricos para mejorar el acceso a medicamentos al alcance del poder adquisitivo de la población. Este documento presenta la situación de las políticas de genéricos en América Latina. Los datos provienen de una encuesta de 2003, y documentos oficiales. La encuesta descubrió que los países de la región utilizan diferentes definiciones de medicamento genérico y de bioequivalencia, lo que dificulta las comparaciones de políticas entre países. Hay también mucha variación en los periodos permitidos para registrar los medicamentos. Aunque la mayoría de los países cada día dependen más de la importación de medicamentos, muchos tienen una capacidad de producción de medicamentos bastante grande. El documento recomienda adoptar definiciones comunes para los términos técnicos, hace hincapié en la necesidad de mejorar los controles de calidad, y subraya la importancia de fortalecer los programas de medicamentos genéricos.



Revista de revistas


Yüklə 2,16 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   22   23   24   25   26   27   28   29   30




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin