La inversión extranjera directa



Yüklə 1,46 Mb.
səhifə27/31
tarix26.10.2017
ölçüsü1,46 Mb.
#13647
1   ...   23   24   25   26   27   28   29   30   31


y uno en América Latina (México).

Viet Nam es, junto a China, el principal destino de las inversiones de POSCO. Aunque las

primeras inversiones en Viet Nam fueron modestas, en 2009 entró en operación un laminador de bandas

en frío con capacidad para 1,2 millones de toneladas, al que se prevé añadir un laminador de bandas en

caliente de 3,6 millones de toneladas. El proyecto de POSCO en Viet Nam fue concebido como una

inversión totalmente controlada por la empresa. Sin embargo, en abril de 2009, Nippon Steel pasó a tener

el 15%. Existe una participación accionaria cruzada entre POSCO y Nippon Steel: su cooperación se

inició en 2000, cuando Nippon Steel adquirió el 3% de las acciones de POSCO y esta compró cerca del

2% de las acciones de la primera. En 2006, se reforzaron los lazos mediante compras adicionales de

acciones: POSCO tiene ahora una participación del 3,5% en Nippon Steel, la que, a su vez, es propietaria

del 5% de las acciones de la empresa coreana.

En la estrategia de internacionalización de POSCO, América Latina ha jugado un papel

secundario, principalmente centrado en la minería. La primera inversión de la empresa coreana en la

región, en 1999, fue en un módulo de reducción directa (1,5 millones de toneladas) que se instaló en la

República Bolivariana de Venezuela. La planta fue construida por una empresa conjunta formada por

POSCO (60%), CVG-Ferrominera Orinoco, Raytheon y Hylsamex. Esta operación tropezó con varios

22

En 1986, creó USS-POSCO Industries (UPI), una empresa conjunta a partes iguales entre POSCO y U.S. Steel.



Se trata de una planta de laminación, compuesta por un laminador de bandas en frío (1,5 millones de toneladas),

dos líneas de galvanización por inmersión en caliente (540.000 toneladas) y dos líneas de estañado electrolítico

(500.000 toneladas). Esa planta ya existía, pero fue modernizada mediante un fuerte programa de inversiones

(450 millones de dólares) y reinaugurada en 1989. La operación conjunta se basó en la siguiente división de

tareas: a) POSCO contribuiría con la tecnología, de modo de garantizar una fuente confiable de bobinas

laminadas en caliente producidas en su país de origen, y b) U.S. Steel pondría a su disposición una extensa red

de distribución. Debido a su localización en el estado de California, en la actuación comercial de UPI se priorizó

la región oeste de los Estados Unidos. Cada socio cubre la mitad de las necesidades de bobinas laminadas en

caliente (Mangum y otros, 1986).

23

POSVINA es una empresa conjunta a partes iguales con Southern Steel, dedicada a la producción de chapas



galvanizadas. Entró en operación en 1992 y posee una capacidad de 240.000 toneladas. Por su parte, VSCPOSCO (VPS) es una empresa conjunta de POSCO (40%), Daewoo (10%), VNSteel (34%) y Hai Phong Steel

(16%). Fue inaugurada en 1994 y su capacidad de relaminación es de 300.000 toneladas de alambrón.

24

Zhangjiagang Pohang Stainless Steel (ZPSS) es una empresa conjunta de POSCO (82,5%) y Shagang (17,5%).



Cuando arrancó en 1998, solo contemplaba actividades de laminación. Sin embargo, en 2006 se le agregó una

acería con capacidad de 800.000 toneladas. Esta planta cuenta con un laminador en caliente (Steckel), con

capacidad de un millón de toneladas. Por su parte, Qingdao Pohang Stainless Steel (QPSS) es una empresa

creada en 2004, totalmente controlada por POSCO, que se dedica a la producción de bobinas laminadas en frío

de acero inoxidable (180.000 toneladas) y es abastecida de bobinas laminadas en caliente por ZPSS. Asimismo,

Benxi Steel POSCO Cold Rolled Sheets es una alianza estratégica entre POSCO (25%) y Benxi Steel (75%) que

consiste en un laminador de bandas en frío (1,9 millones de toneladas), cuyas operaciones se iniciaron en 2006. 200

problemas, desde disputas sindicales hasta cuestiones operacionales, y fue finalmente paralizada en 2001,

con deudas de 266 millones de dólares que fueron saldadas por los socios. En 2004, las instalaciones

fueron vendidas a Tenaris (50,2%) y Sidor (49,8%), por 120 millones de dólares, y rebautizadas

Materiales Siderúrgicos Masisa.

En 1996, POSCO y Vale crearon una alianza estratégica para la construcción de una planta de

pellas con capacidad de cuatro millones de toneladas en el puerto de Tubarão (Brasil). La planta, que

entró en operación en 1998, es adyacente a las plantas de Nibrasco (vinculada a Nippon Steel) e

Hisponobras (vinculada a ArcelorMittal). Como ya se indicó en el análisis de Nippon Steel, POSCO se

volvió accionista de la minera de hierro Namisa en 2008. Por lo tanto, en ambos proyectos de minería en

los que estuvo involucrada en América Latina, el modelo consistió en establecer alianzas estratégicas. En

el cuadro III.11 se presentan las principales inversiones extranjeras de POSCO.

Cuadro III.11

INTERNACIONALIZACIÓN DE POSCO: TIPO DE ESTRATEGIA,

SEGMENTO DE MERCADO Y LOCALIZACIÓN

POSCO


Aceros planos al carbono Aceros planos especiales Aceros largos al carbono

Tipo de estrategia

América

Latina


Otras regiones

América


Latina

Otras regiones

América

Latina


Otras regiones

Minería Brasil

a

Australia



a

, Canadá


a

,

Indonesia



a

Nueva Caledonia

a

Integración vertical total India



b

Integración vertical de

semielaborados

Planta integrada de

laminados

Planta integrada de

semielaborados

Planta semiintegrada de

laminados

China


a

Planta semiintegrada de

semielaborados

Laminación México China

a

, Estados



Unidos

a

, Malasia



a

,

Viet Nam



a

China, Tailandia

a

Viet Nam


a

Procesamiento México

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de POSCO.

a

Participación minoritaria o empresa conjunta.



b

En construcción.

Más allá de la minería, POSCO inauguró en 2009 una planta de galvanización por inmersión en

caliente en México con capacidad de 400.000 toneladas y un costo de 250 millones de dólares. En

realidad, la empresa operaba en ese país desde 2007, cuando puso en funcionamiento dos unidades de

procesamiento, con capacidad de 170.000 toneladas cada una, localizadas en los estados de Puebla y San

Luis Potosí. En este sentido, la planta de galvanización representó una integración vertical hacia atrás.

POSCO abastecerá la mayoría de las bobinas laminadas en frío necesarias para la galvanización. La 201

planta se especializa en abastecer a empresas automotrices terminales en México, aunque parte de su

producción pueda ser exportada. Como resultado de esa inversión, POSCO busca ofrecer una gama de

productos más amplia y establecer contratos de abastecimiento a largo plazo con las empresas fabricantes

de automóviles.

Se debe resaltar que, a comienzos de la década de 2000, POSCO llegó a concebir la construcción

de una planta integrada de coque para exportación de planchones, en sociedad con Vale, en el estado de

Maranhão (Brasil). Después de desistir de este proyecto en 2005, POSCO anunció que la planta sería

concretada en el estado de Orissa (India), con una capacidad proyectada de 12 millones de toneladas de

acero bruto. Ese proyecto tiene tres años de retraso con respecto al cronograma inicial, en gran medida

debido a las dificultades para adquirir tierras y la obtención de permisos para actividades mineras. Se

espera que la construcción de la primera etapa (de cuatro millones de toneladas, con un presupuesto de

3.700 millones de dólares) se inicie en 2010 (Lee y Bu, 2009). En diciembre de 2009, POSCO anunció un

memorando de entendimiento para establecer una planta de seis millones de toneladas con la empresa

estatal Krakatau Steel, en Cilegon (Indonesia). La construcción debería comenzar en 2011 y se prevé que

la primera etapa (de tres millones de toneladas) esté concluida en 2013. La concreción de al menos uno de

los dos proyectos mencionados representaría un cambio de estrategia para la empresa, pues aumentaría su

internacionalización más allá del segmento de laminación

25

.



En la actualidad, menos del 10% de sus activos se localizan en el exterior y, de ellos, el 90% está

en otros países asiáticos. En cuanto a sus mercados finales, las exportaciones desde la República de Corea

y las ventas de empresas conjuntas en el exterior representaron solo el 32% de las ventas siderúrgicas en

2008. De las exportaciones totales de POSCO, el 64% se dirigieron a Asia.

La suma de sus recientes proyectos de inversión en plantas nuevas en la India e Indonesia se

inclina a reforzar esa preferencia por Asia, por lo que es razonable esperar que América Latina continúe

siendo un objetivo secundario de POSCO. Las nuevas inversiones que haga en la región tenderían a

reproducir su reciente experiencia en México (una planta de terminados para la industria automotriz). Si

se considera el tamaño del mercado de automóviles, el Brasil podría ser una buena opción para una

segunda galvanizadora de POSCO en la región.

Pese a haber diferido por alrededor de un año tres proyectos en su país de origen, POSCO ha sido

una de las siderúrgicas cuyas inversiones internacionales se han visto menos afectadas por la crisis

económica. De hecho, concluyó tres proyectos en 2009: Posco México, Posco Vietnam y United Spiral

Pipe (una planta de tubos soldados de 270.000 toneladas, localizada en los Estados Unidos)

26

.

Ciertamente, los tres proyectos inaugurados en 2009 ya habían pasado el punto de no retorno, lo que



obligaba a la empresa a terminarlos. Por otro lado, factores institucionales dificultaron el inicio de la

construcción del emprendimiento de mayor envergadura (la planta en Orissa). A inicios de 2010 la

empresa anunció un ambicioso plan de expansión con inversiones por valor de 8.000 millones de dólares,

con las que busca principalmente la integración vertical.

25

Recién en diciembre de 2007, POSCO adquirió su primera planta siderúrgica en el exterior: una participación del



60% en MEGS, la única productora de chapas electrogalvanizadas en Malasia, con una capacidad de 120.000

toneladas. En octubre de 2009, se supo que el Mahagitsiri Group, que tiene más del 50% de Thainox Stainless,

estaría negociando la venta del control accionario de la empresa a POSCO, que ya controla el 15% de Thainox

desde 2007 (Kim, 2009).

26

POSCO tiene el 35% de esta alianza estratégica, con U.S. Steel (35%) y SeAH Steel Corp. (30%) como socios.



SeAH es una empresa coreana especializada en tubos. La nueva planta está adyacente a la planta de UPI, pero

esto no implica una integración vertical. En realidad, POSCO y U.S. Steel proveerán bobinas laminadas en

caliente a United Spiral Pipe. 202

5. Vallourec: el Brasil como plataforma exportadora

La empresa francoalemana Vallourec ocupa el puesto 88 entre las empresas siderúrgicas a nivel mundial,

con 2,8 millones de toneladas de acero bruto

27

Debido a que Vallourec se especializa en productos de .



mayor valor agregado (tubos sin costura), esta posición no indica debidamente su importancia real en el

contexto internacional. La empresa alcanza los 8.900 millones de dólares en ventas, repartidos entre la

división de tubos para petróleo y gas natural (46%), la división de tubos para la generación de energía

(20%), tubos para equipos mecánicos y petroquímica (11% cada uno), tubos para automóviles y otros

tubos (6% cada uno).

Por otra parte, la empresa presentó una gran dispersión geográfica de ventas: el 66% correspondió

a clientes localizados fuera de la Unión Europea. La participación de los ingresos en Alemania (18%) y

Francia (6%) fue relativamente pequeña. El mayor mercado es América del Norte (24%). El resto de las

ventas se distribuye entre Asia y Oriente Medio (20%), América del Sur (14%), otros países de la Unión

Europea (11%) y el resto del mundo (7%). La empresa no publica datos de producción por regiones, pero

sí de empleos directos, de los que la mitad son en Francia y Alemania. El resto se distribuyó entre

América del Sur (33%), América del Norte (12%), Asia (3%) y otros países de Europa (2%).

De las 51 unidades productivas de Vallourec, distribuidas en 11 países, solo cuatro producen

acero (en Alemania, el Brasil, los Estados Unidos y Francia). En cuanto a los tubos soldados especiales,

fuera de Alemania y Francia, se producen en China, los Estados Unidos, la India y la República de Corea

(véase el cuadro III.12). Las unidades de terminado están en el Canadá, China, los Estados Unidos y el

Reino Unido. Las principales plantas de accesorios para tubos se encuentran en China, Indonesia, México

y Nigeria

28

.

Las inversiones de Vallourec en América Latina se canalizan a través de su filial integral



Vallourec and Mannesmann Tubes (V & M) que es el resultado de la adquisición en 2000 por parte de

Vallourec de las plantas de tubos que habían pertenecido a la empresa alemana Mannesmann (véase el

recuadro III.3).

Recientemente, V & M aceleró sus inversiones en el exterior. En 2002 adquirió la planta de tubos

sin costura North Star Tubes en los Estados Unidos (que pasó a denominarse V & M Star), una alianza

estratégica entre V & M Tubes (80,5%) y Sumitomo (19,5%). En 2006 entró en operación la planta

V & M Changzhou (China) especializada en terminado en frío de tubos sin costura especiales de gran

diámetro producidos en Alemania.

27

Aunque el nombre Vallourec se usó por primera vez en 1930 para designar a una planta de tubos en



Valenciennes (Francia), los orígenes de la empresa se remontan a 1889, cuando se fundó la Société

Métallurgique de Montbard, que adquirió la Société Française de Fabrication des Corps, que a su vez entró en

operación en Montbard en 1895. Vallourec pasó por varias transacciones patrimoniales, pero hasta 1996 sus

activos industriales se concentraban en Francia.

28

Algunas de estas actividades de accesorios para tubos fueron adquiridas de la empresa estadounidense Grant



Prideco por 800 millones de dólares en 2008. En septiembre de 2009, Vallourec anunció un acuerdo relativo a la

compra de una planta dedicada a la producción de accesorios para tubos en Dubai, pero la transacción quedó a la

espera de la aprobación por parte de los órganos competentes. 203

Cuadro III.12

INTERNACIONALIZACIÓN DE VALLOUREC: TIPO DE ESTRATEGIA,

SEGMENTO DE MERCADO Y LOCALIZACIÓN

Vallourec

Tubos sin costura

al carbono

Tubos soldados

especiales

Procesamiento y accesorios

Tipo de estrategia para tubos

América


Latina

Otras


regiones

América


Latina

Otras regiones

América

Latina


Otras regiones

Minería


Integración vertical total Brasil

Integración vertical de

semielaborados

Planta integrada de

laminados

Brasil


a b

Planta integrada de

semielaborados

Estados


Unidos

a

Planta semiintegrada de



laminados

Planta semiintegrada de

semielaborados

Laminación China

a

, Rep. de



Corea

a

, Estados



Unidos

a

, India



a

Procesamiento México Canadá, China,

Estados Unidos

a

,



Indonesia

a

,



Nigeria

b

,



Reino Unido

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de Vallourec.

a

Participación minoritaria o empresa conjunta.



b

En construcción.

Recuadro III.3

LA HISTORIA DE MANNESMAN: DE PIONEROS EN LA SIDERURGIA A VÍCTIMAS

DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

En 1885, los hermanos Reinhard y Max Mannesmann inventaron un nuevo proceso de laminación (oblicuo) para la

producción de tubos sin costura. En 1890 añadieron otra innovación radical, el proceso llamado “paso de peregrino”,

y ambas innovaciones combinadas se llamaron “proceso Mannesman”. Para explotar esta ventaja tecnológica

abrieron plantas de tubos en Remscheid (Alemania), Bous (Sarre), Komotau (Bohemia) y Landore (Gales), a las que

siguió poco después una en Dalmine (Italia). La expansión internacional de la empresa fue fruto de una innovación

tecnológica, lo que constituye un caso raro en la industria siderúrgica.

En las décadas de 1920 y 1930, Mannesmann retomó el control de dos empresas localizadas fuera de

Alemania que habían sido expropiadas tras la primera guerra mundial. Después de la segunda guerra mundial,

perdió la planta de Bous, confiscada por Francia en 1949, pudiéndola recuperar finalmente en 1986.

En los años cincuenta, Mannesmann inició una nueva etapa de internacionalización de sus actividades

mediante la construcción de plantas siderúrgicas y de tubos en el Brasil, el Canadá y Turquía. La instalación de la

planta integrada a coque/carbón vegetal en el Brasil, localizada en Belo Horizonte (Minas Gerais), fue consecuencia

del descubrimiento de petróleo en Bahia. Comenzó a operar en 1954 con una capacidad inicial de 100.000 toneladas.

Aunque estaba especializada en tubos sin costura, también producía barras medianas y pesadas de aceros especiales

y de aceros al carbono. 204

Recuadro III.3 (conclusión)

En 1970 la producción de tubos, actividad original del grupo, todavía representaba el 77% de las ventas,

pero, en un contexto de estancamiento de la demanda siderúrgica, este porcentaje fue cayendo hasta llegar a solo un

8% en 1999. Dos tercios de las inversiones del grupo en el período 1990-1999 se dirigieron a las

telecomunicaciones, que llegaron al 39% de las ventas totales en 1999 (Punir y Jackson, 2001). Finalmente en 2000,

en la cima de la burbuja especulativa de la industria de las telecomunicaciones, la británica Vodafone compró

Mannesman, en la que fue la mayor adquisición empresarial hasta la fecha.

Después de la adquisición, Mannesmannröhren-Werke, la filial siderúrgica que había sufrido grandes

pérdidas, fue vendida a la siderúrgica alemana Salzgitter por el precio simbólico de un marco. Vallourec, que había

creado la empresa conjunta Vallourec & Mannesmann Tubes (V&M Tubes) con Mannesman en 1997, aprovechó la

salida de la empresa alemana de la siderurgia para hacerse con el control de esta filial en 2000, con activos

Alemania, el Brasil y Francia. En el Brasil, su principal activo era la ya citada planta en Belo Horizonte, que

actualmente tiene una capacidad de 4 millones de toneladas y cuenta con sus propias minas de hierro.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En 2007, Vallourec y Sumitomo anunciaron la formación de una empresa conjunta con una

participación del 56% y el 44%, respectivamente, con el objetivo de crear una nueva planta integrada (alto

horno, acería y laminador) destinada a la producción de tubos sin costura. La planta está en construcción en

Jeceaba (Minas Gerais) y tendrá una capacidad de producción anual de 600.000 toneladas de tubos sin

costura. Como parte del proyecto, se construirá una acería con capacidad anual de un millón de toneladas de

barras, de las que aproximadamente 700.000 toneladas serán consumidas por la nueva fábrica de tubos sin

costura y el resto por V & M do Brasil. La planta de Jeceaba se dedicará sobre todo a la fabricación de

productos tubulares petrolíferos. Con el inicio de operaciones previsto para 2010, la inversión total se estima

en aproximadamente 1,6 miles de millones de dólares. El aumento de la oferta es muy superior al crecimiento

de la demanda interna, de modo que deberá exportarse el 80% de la producción de la nueva planta.

Vallourec está analizando una inversión de aproximadamente 1.000 millones de dólares para

aumentar la capacidad instalada de V & M Star (Estados Unidos) de 830.000 a 1,4 millones de toneladas

de acero bruto. Si este proyecto se concreta, la ampliación de la producción de acero bruto de Vallourec

privilegiará a los países donde la empresa ya posee acerías. Otro aspecto relevante es el robustecimiento

de la cooperación con Sumitomo. En febrero de 2009, las dos empresas decidieron invertir 120 millones

de dólares en el establecimiento de un esquema de participación accionaria cruzada.

Después de una intensa trayectoria de transacciones patrimoniales, Vallourec es una empresa que

se especializa por completo en tubos y accesorios para tubos. Su principal inversión en curso en el mundo

es la construcción de una nueva planta integrada en el Brasil. Ese proyecto ha sufrido atrasos, pero

finalmente se inaugurará en 2010, con lo que aumentará la importancia de América Latina para la

empresa. Ese proyecto —así como la posible ampliación de la planta en los Estados Unidos—

incrementará considerablemente la intensidad de la internacionalización productiva de la empresa.

6. Otras transnacionales

Además de las cinco empresas consideradas hasta ahora, otras seis sociedades extranjeras han tenido o van

a tener importantes inversiones en América Latina. Entre las empresas en operaciones se destaca VoestAlpine (Austria), que produce 7,71 millones de toneladas y controla Villares Metals (Brasil), dedicada a la

fabricación de laminados largos especiales de alta aleación, con una producción de 140.000 toneladas de

acero bruto. Esta planta entró en operación en 1964 con el nombre de Eletrometal. En 1996, cuando fue 205

adquirida por Aços Villares, su nombre cambió a Villares Metals. En 2000, la siderúrgica Sidenor pasó a

tener el 52% de las acciones del grupo Aços Villares. En 2004, Villares Metals fue vendida por Sidenor a

la austríaca Böhler-Uddeholm, que a su vez fue adquirida por Voest-Alpine en 2007.

En lo referente a proyectos en construcción, el más adelantado es el que contempla la instalación

de un laminador de chapas gruesas, con capacidad de 250.000 toneladas, en la provincia de Santa Fe

(Argentina), por la siderúrgica italiana Beltrame. Esta empresa, que se especializa en laminados largos,

produjo 2,82 millones de toneladas de acero bruto en 2008. Se prevé que ese proyecto será inaugurado en

2010 y que el 70% de su producción se destinará a la exportación. La inversión estimada es de 53


Yüklə 1,46 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   23   24   25   26   27   28   29   30   31




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin