Plan nacional de salud mental



Yüklə 347,11 Kb.
səhifə8/8
tarix05.09.2018
ölçüsü347,11 Kb.
#77187
1   2   3   4   5   6   7   8

Objetivo Específico 3.2


.

Promover el acceso equitativo y uso racional de los medicamentos esenciales y los que sean necesarios a través de la implementación de estrategias orientadas al éxito de la atención psiquiátrica


RESULTADOS:


  1. Acceso y disponibilidad a medicamentos esenciales y los que sean necesarios para la atención de los trastornos mentales, en todos los sectores vinculados a su atención.

  2. Desarrollo de estrategias que mejoran el uso racional y la seguridad de los psicofármacos.

  3. Guías prácticas de atención y tratamiento garantizan un servicio de calidad al usuario.


Resultado 1:
Acceso y disponibilidad a medicamentos esenciales y los que sean necesarios para la atención de los trastornos mentales, en todos los sectores vinculados a su atención.
Indicadores:

  • Número de estudios de oferta y demanda de medicamentos.

  • Número de sustentos técnicos para la inclusión de medicamentos

  • Número de medicamentos expedidos en las instituciones de salud.

  • Número de compras conjuntas nacionales e internacionales.


Acciones prioritarias:

  • Promoción de una cultura de concepción del medicamento como bien social y no como bien económico, implementando mecanismos necesarios de evaluación y monitoreo de precios en el mercado.

  • Creación de un comité nacional de carácter consultivo en temas relacionados a psicofármacos y tratamientos en salud mental, que asesore a los organismos correspondientes en la revisión y actualización del petitorio nacional de medicamentos y guías de práctica clínica.

  • Ejecución de compras conjuntas nacionales institucionales e internacionales de medicamentos.

  • Fortalecimiento de los sistemas de suministro de medicamentos esenciales y de los que resulten necesarios en las instituciones del sector salud y gestionar donaciones de estos medicamentos según la normatividad vigente.


Resultado 2:
Desarrollo de estrategias que mejoran el uso racional y la seguridad de los psicofármacos.

Indicadores:

  • Número de iniciativas legislativas aprobadas

  • Número de estudios de fármaco-economía realizados.

  • Indicadores de prescripción, dispensación y expendio en establecimientos.


Acciones prioritarias:


  • Realización de estudios de fármaco-economía costo-beneficio, costo-efectividad, costo-utilidad, análisis de minimización de costos y estudios de costo de enfermedad.

  • Evaluación del uso de los medicamentos psiquiátricos en los servicios.

  • Promoción de la capacitación sobre fármacovigilancia a nivel de pregrado, postgrado y la incorporación de la hoja amarilla de notificación voluntaria de RAM en la Historia Clínica.


Resultado 3:
Guías prácticas de atención y tratamiento garantizan un servicio de calidad al usuario.
Indicadores:

  • Número de guías de tratamiento elaboradas.

  • Número de profesionales de salud capacitados, anualmente, según región.


Acciones Prioritarias:

  • Elaborar guías prácticas validadas de tratamiento para los trastornos mentales de acuerdo a las líneas programáticas priorizadas.


Objetivo Específico 3.3



Fortalecer y desarrollar el potencial de los recursos humanos en salud mental.

RESULTADOS


  1. Política de capacitación integral de recursos humanos permanente, en todos los sectores, niveles de complejidad y según prioridades de salud mental.

  2. Abordaje del Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP), en profesionales y técnicos que atienden casos de alto riesgo en salud.

  3. Investigación incorporada como actitud permanente en todos los niveles de complejidad, generando modelos de abordaje más eficaces y acordes a los principios de la bioética.



Resultado 1:
Política de capacitación integral de recursos humanos permanente, en todos los sectores, niveles de complejidad y según prioridades de salud mental.


Indicadores:

  • Plan de contenidos adaptado por región, por nivel y por problemas priorizados, aplicándose.

  • Protocolos e instrumentos en uso para desarrollo del plan nacional de salud mental.

  • Opinión de usuarios/as reporta trato respetuoso, equitativo y de calidad.

  • Currícula de universidades con enfoque integral de salud mental, enfoque de derechos y ética.


Acciones prioritarias:

  • Revisión de los sistemas ya existentes de capacitación como son “Educación Médica Continua” y “Educación en Servicios”.

  • Selección de contenidos de programas de capacitación según nivel y problemas.

  • Capacitación en detección, atención y derivación a servicios más especializados.

  • Uso de metodología facilitadora del cambio de actitudes a favor del respeto, equidad y calidad.

  • Reconocimiento e incentivos.

  • Incorporación, en los planes de estudios y programas de capacitación, del enfoque integral de salud mental en las instituciones académicas

  • Formación de recursos profesionales interdisciplinarios en políticas de salud mental, deberes y derechos del paciente, así como en ética profesional.



Resultado 2:
Abordaje del Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP) en profesionales y técnicos que atienden casos de alto riesgo en salud.

Indicadores:

  • Número de módulos de SAP en aplicación, según región, anualmente.

  • Profesionales y técnicos reportan mejorías en el grado de afectación, según región.

  • Legislación en salud incluye protección legal para profesionales.


Acciones prioritarias:

  • Inclusión de módulos de estrategias de abordaje de SAP en programas de capacitación, que les permitan procesar el impacto generado por los casos y problemas que atienden.

  • Iniciativa para la Ley de Salud Mental, que norme aspectos de protección para los profesionales.



Resultado 3:
Investigación incorporada como actitud permanente en todos los niveles de complejidad, generando modelos de abordaje más eficaces y acordes a los principios de la bioética.
Indicadores:

  • Incremento del número de propuestas de investigación en salud mental, según región anualmente.

  • Número de investigaciones financiadas.

  • Convenios de investigación con universidades que cuenten con los recursos y acreditación en salud mental.

  • Planes de estudios incorporan metodologías de investigación en salud mental.


Acciones prioritarias:

  • Realización de Talleres sobre investigación-acción, que forme en una actitud “investigadora”, dando luces sobre los determinantes psicosociales de los problemas y trastornos de la salud mental.

  • Gestión de fuentes de financiamiento para investigación en salud mental

  • Formación de alianzas estratégicas con universidades e institutos.

  • Revisión de contenidos curriculares incorporando metodología de investigación en salud mental.


Objetivo Específico 3.4



Asegurar la participación de usuarios de servicios, familiares de pacientes y organizaciones comunitarias.
RESULTADOS



  1. Usuarios de servicios y familiares, organizados y participando en la implementación del nuevo modelo.

  2. Organizaciones comunitarias y otras de la sociedad civil articuladas a las acciones de promoción, prevención y atención de la salud mental.


Indicadores:

  • Tipo de metodologías de intervención comunitarias diferenciadas según características étnicas y generacionales.

  • Número de organizaciones de pacientes y familiares participando.

  • Número de organizaciones comunitarias trabajando en red con el sector público.

  • Número de redes locales de servicios que incluyen usuarios, familiares y organizaciones comunitarias.


Acciones prioritarias:

  • Fortalecimiento de las redes de servicios locales.

  • Elaboración y difusión de directorios de organizaciones de pacientes, familiares y organizaciones comunitarias.



OBJETIVO GENERAL 4
PROMOVER LA EQUIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD MENTAL EN TÉRMINOS DE ESTRATO SOCIAL, GÉNERO, CICLO DE VIDA Y DIVERSIDAD CULTURAL; DANDO ATENCIÓN DIFERENCIADA A LAS POBLACIONES VULNERABLES, ESPECIALMENTE A LAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA POLÍTICA.

Perú es un país marcado por la pobreza, especialmente en las zonas rurales y urbano marginales de todas las regiones. El acceso a la educación y a la salud integral, así como a servicios básicos, es aún, para estas poblaciones, un derecho que no se cumple, más aún cuando se ubican en zonas adversas, ya sea por su inaccesibilidad, su riesgo climático o de enfermedades endémicas.


En este contexto, son especialmente vulnerables las niñas, niños, las mujeres y las personas adultas mayores, así como las personas con discapacidad física y mental. Por ello, se hace necesario desarrollar políticas y propuestas específicas que, a través de la “discriminación positiva” permitan compensar su situación de inequidad. De manera especial, cabe mencionar a las poblaciones afectadas por la violencia política. Este plan ha resaltado la importancia de este reto y se propone contribuir al desarrollo y recuperación física y mental de toda población vulnerable.


Objetivo Específico 4.1




Favorecer el desarrollo de capacidades y la recuperación integral de las poblaciones vulnerables, especialmente las afectadas por la violencia política.
RESULTADOS:


  1. Redes sociales fortalecidas cumpliendo un rol de soporte, de fortalecimiento de la identidad cultural y de promoción de recursos en poblaciones vulnerables, de manera articulada a las acciones intersectoriales.

  2. Poblaciones más vulnerables incluidas en el Seguro Integral de Salud, con acceso a la atención en salud mental –psiquiátrica y psicológica-, especialmente en el caso de aquellas afectadas por la violencia política.

  3. La población afectada por la violencia política desarrolla actitudes relativas a una cultura de paz, en el marco de la reconstrucción de la memoria histórica.


Resultado 1:
Redes sociales fortalecidas cumpliendo un rol de soporte, de fortalecimiento de la identidad cultural y de promoción de recursos en poblaciones vulnerables, de manera articulada a las acciones intersectoriales.
Indicadores:

  • Número de agentes y promotores capacitados, coordinando y desarrollando programas de atención comunitaria a poblaciones vulnerables, según región, anualmente.

  • Número de comités regionales y locales de salud mental desarrollando un plan de acción conjunto con enfoque de género e interculturalidad, anualmente.

  • Número de decisores de los sectores del Estado involucrados, apoyando la ejecución de planes de acción intersectoriales.

  • Número y tipo de servicios que se ofertan en poblaciones afectadas por la violencia política, según región, anualmente.


Acciones prioritarias:

  • Acciones de fortalecimiento y desarrollo de factores protectores en las comunidades.

  • Desarrollo de capacidades técnicas en agentes comunitarios y promotores en temas de salud mental.

  • Capacitación de comités regionales de salud mental e instalación de comités locales en poblados más afectados.

  • Articulación del Ministerio de Salud con organizaciones civiles y otros sectores que trabajan con población afectada.

  • Sensibilización y capacitación en temas de salud mental a decisores de gobiernos locales y regionales y representantes de organizaciones civiles.


Resultado 2:
Poblaciones más vulnerables incluidas en el Seguro Integral de Salud, con acceso a la atención en salud mental –psiquiátrica y psicológica-, especialmente en el caso de aquellas afectadas por la violencia política.
Indicadores:

  • Número de personas afectadas por la violencia política afiliadas al Seguro Integral de Salud y otros afines, anualmente.

  • Número de personas atendidas en psiquiatría y psicología en establecimientos de salud en las zonas afectadas por la violencia política, anualmente.

  • Número de casos identificados, derivados, atendidos y en seguimiento a través del SIS, anualmente, según región.


Acciones prioritarias:

  • Fortalecimiento de los recursos humanos del primer nivel y de hospitales generales para esta tarea.

  • Equipos itinerantes de salud mental en las zonas de intervención.

  • Realización de intervenciones clínicas en cada una de las zonas de intervención a través de redes y microrredes establecidas


Resultado 3:
La población afectada por la violencia política desarrolla actitudes relativas a una cultura de paz, en el marco de la reconstrucción de la memoria histórica.
Indicadores:

  • Número de campañas de promoción de la salud realizadas en las zonas afectadas, anualmente.

  • Número de organizaciones y redes comunitarias que trabajan temas de bienestar y desarrollo comunitario, con énfasis en las zonas afectadas por la violencia política.


Acciones prioritarias:

  • Desarrollo de factores protectores para la prevención de la conducta violenta en población infantil y adolescente.

  • Desarrollo de factores protectores para la prevención de las adicciones en población infantil y adolescente.

  • Talleres de salud mental en la escuela.


Objetivo Específico 4.2



Garantizar la cantidad, preparación y distribución equitativa de los recursos humanos de los sectores del estado, privados y otros, para la atención adecuada de las poblaciones vulnerables.

RESULTADO
Recursos humanos profesionales, técnicos y promotores de salud adecuadamente preparados, en cantidad suficiente y distribuidos equitativamente para la atención integral de las poblaciones más vulnerables, en el marco de una intervención ética.

Indicadores:

  • Porcentaje de personal capacitado en salud mental en todos los establecimientos de salud de las zonas afectadas por violencia política, según nivel de complejidad, anualmente.

  • Porcentaje de población atendida que refiere haber recibido una atención de calidad y en cumplimiento de sus derechos, según región, anualmente.



Acciones prioritarias:

  • Integración del componente de la salud mental integral que incluye promoción, prevención, asistencia y rehabilitación en la formación de técnicos y profesionales de los diversos sectores.

  • Incorporación en la formación, capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos los temas referidos a los derechos humanos.

  • Promoción y coordinación con las entidades formadoras, el desarrollo de actividades de perfeccionamiento y auspiciar la actualización profesional.

  • Promoción de programas de soporte emocional al personal de salud, con énfasis en el equipo de salud mental.



Objetivo Específico 4.3



Identificar e incluir en la promoción, prevención y tratamiento en salud mental, las prácticas culturales favorables a ella.
RESULTADO
Los programas de promoción, prevención y atención en salud mental, incorporan prácticas culturales favorables a ella.
Indicadores:

  • Número de experiencias identificadas, descritas y sustentadas, según región, anualmente.

  • Número de planes de acción y/o programas que incorporan prácticas culturales identificadas como favorables a la salud mental, según región, anualmente.

  • Porcentaje de usuarios que reconocen y valoran los programas que incorporan sus prácticas culturales, según región.


Acciones prioritarias:

  • Investigación sobre prácticas culturales favorables a la salud mental en diversas regiones del país.

  • Elaboración de propuestas de intervención en salud mental que respondan a la cultura de la población atendida.

  • Seguimiento y evaluación de los programas de intervención.

1 Organización Mundial de la Salud –OMS-. Informe sobre la Salud Mental en el Mundo 2001. Salud Mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas.

2 La información de base ha sido tomada de los “Lineamientos para la Acción en Salud Mental”. MINSA, 2004.

3 INSM “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”. Estudio Epidemiológico Metropolitano de Salud Mental 2002. En: Anales de Salud Mental, Vol.XVIII, Nos. 1 y 2, 2002.

4 INSM “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”. Estudio Epistemológico en Salud Mental en la Sierra Peruana 2003. En: Anales de Salud Mental, Vol.XIX, Nos. 1 y 2, 2003.

5 INSM “Honorio Delgado Hideyo Noguchi” Estudio Epidemiológico de Salud Mental en la Selva Peruana 2004. En Anales de Salud Mental, Vol XXI, Nos 1 y 2, 2005

6 INSM “Honorio Delgado Hideyo Noguchi” Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Fronteras. 2005. Informe Preliminar.

7 Vásquez, Freddy: Seguimiento de pacientes que presentaron intento de suicidio atendidos en el servicio de emergencia del INSM Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. En: Anales de Salud Mental (1998) XIV: 65-76.

8 Op. Cit.

9 Op. Cit.

10 Contradrogas .Encuesta Nacional en Prevención y Uso de Drogas 1998 Lima

11 DEVIDA. Encuesta Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas 2002. Lima, 2003.

12 Schuckit, Marc (2000). Alcohol-Related Disorders. En Sadock B. J. y Sadock V.A. Kaplan & Sadock's Comprehensive Textbook of Psychiatry. Lippicott Williams & Wilkins. New York.

13 Hughes John (2000). Nicotine-Related Disorders. En Sadock B. J. y Sadock V.A. Kaplan & Sadock's Comprehensive Textbook of Psychiatry. Lippicott Williams & Wilkins. New York.

14 Ministerio de Salud. Lineamientos para la Acción en Salud Mental pp 24-25. Lima, 2004.

15 Entrevista de Susana Villarán al Dr. James Gilligan, psiquiatra, Director del Center for the Study of Violence Harvard Medical School. 1998.

16 Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe Final. T VIII, Tercera parte, cap. 1, p. 168

17 Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología 2000. En: Anales de Salud Mental, vol.XIX, año 2003, # 1 y 2.

18 MIMDES. Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual. “Maltrato y Abuso sexual en niños, niñas y adolescentes”. Perú 2004.

19 Save the Children. “El Castigo físico y psicológico: una pauta que queremos cambiar”. Lima, 2003.

20 Violencia en la familia en Lima y el Callao”, I Encuesta de Hogares. Ediciones del Congreso del Perú, 2,000.

21 Op. Cit.

22 World Health Organization. Summary report on prevalence, WHO multi-country study on women’s health and domestic violence against women, health outcomes and women’s responses. Geneva, 2005

23 Vithylingam M, Heim C, Newport J. Childhood trauma associated with smaller hippocampal volume in women with depression. Am J Psychiatry 159: 2072-2080, 2000


24 Conclusiones de la CVR. Informe Final tomo VIII.

25 Op. Cit.

26 INEI (1998). Encuesta Nacional de Hogares. Lima.


27 Se define Intervención integral comunitaria como un acercamiento que abarca tanto la promoción de la salud como la prevención, atención y rehabilitación de los trastornos mentales y otros problemas psicosociales.


Yüklə 347,11 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin