Vi jornada de jóvenes investigadores en conservación y uso sostenible de sistemas forestales



Yüklə 1,01 Mb.
səhifə11/12
tarix03.11.2017
ölçüsü1,01 Mb.
#29745
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   12

GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE


Eduardo Colina

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL LAUREL (Cordia alliodora), BAJO DOS SISTEMAS DE PASTOREO EN LA ZONA DE FEBRES-CORDERO, PROVINCIA DE LOS RÍOS

Franklin Sigcha

EFECTOS DE LA EXCLUSIÓN DE GRANDES HERBÍVOROS SOBRE LA VEGETACIÓN Y EL SUELO, EN MINAS DE CARBÓN RESTAURADAS EN EL NORTE DE PALENCIA

Janice Jácome

ESTRUCTURA POBLACIONAL, PRODUCTIVIDAD Y FENOLOGÍA FLORAL DE LA TAGUA (Phytelephas aequatorialis) EN LA COSTA ECUATORIANA

Jorge Luis Cué García

PROPUESTA METODOLÓGICA DE CRITERIOS E INDICADORES DEL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE EN LAS CONDICIONES DE CUBA

Roy Vera Vélez

EFECTO DE VARIABLES CLIMÁTICAS Y LITOLÓGICAS SOBRE EL CRECIMIENTO EN ALTURA DOMINANTE EN MASAS DE Pinus nigra Arn

Tomislav Sapic

ADS80 AND MODIS BASED GIS AND REMOTE SENSING APPLICATIONS IN FOREST MANAGEMENT

Gabriela Jami
VIABILIDAD TÉCNICA, PRODUCTIVA, COMERCIAL Y AMBIENTAL DEL JABÓN ARTESANAL “Yakumama” ELABORADO CON PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DE LOS BOSQUES DE LA COMUNIDAD KICHWA RÍO BLANCO

Angélica Cárdenas

VALIDACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA LA PROPAGACIÓN MASIVA IN VITRO DE Paulownia elongata, Paulownia fortunei Y UN HÍBRIDO (Paulownia fortunei x Paulownia elongata) BAJO SISTEMAS DE PROPAGACIÓN CONVENCIONAL E INMERSIÓN TEMPORAL

Lucrecia Maldonado

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DEL CULTIVO DE CAUCHO Hevea brasiliensis EN EL ECUADOR EN BASE A LA INCIDENCIA DEL MAL SURAMERICANO DE LAS HOJAS

José Riofrío

ANÁLISIS DE LOS PATRONES DE CRECIMIENTO RADIAL DE MASAS DE Pinus pinaster Ait., EN RESPUESTA A LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CENTRO-SUR DE ESPAÑA

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL LAUREL (Cordia alliodora), BAJO DOS SISTEMAS DE PASTOREO EN LA ZONA DE FEBRES-CORDERO, PROVINCIA DE LOS RÍOS


Colina, Eduardo, Troya Germán, Sánchez Hugo, Castro Carlos.

Universidad Técnica de Babahoyo, Agrícola Macondo.



ed-colina@hotmail.com

Introducción

El conocimiento de la vegetación del bosque premontano tropical, ha tenido un aumento en los últimos años en el país, esto ha hecho que se puedan encontrar especies adaptadas que sirvan con fines diferente a los conocidos durante mucho tiempo, esto ha hecho que los Andes tropicales sean conocidos como centros de diversidad mundial. Sin embargo, los estudios que documentan cuantitativamente la estructura y diversidad en los bosques subtropicales de Ecuador y específicamente la provincia de Los Ríos son todavía muy escasos (SNAP, 2010).


Los bosques tropicales mantienen alrededor de 20 millones de especies de plantas y animales. Esta variedad de formas de vida se llama diversidad biológica o biodiversidad (Brack, 2004). Lastimosamente, la tala y la deforestación de los bosques naturales, originada por la expansión de las tierras agrícolas y ganaderas, han provocado la reducción de los bosques y la pérdida de muchas especies de la fauna y flora silvestre.

Los bosques subtropicales húmedos de Ecuador cubren aproximadamente 80.000 km2 que corresponde al 25.7 % del territorio nacional y cerca de la mitad de las especies de flora y fauna - incluyendo la mayoría de las especies endémicas - se encuentran dentro áreas protegidas. En la zona de Febres-Cordero se estimaba la existencia entre 200 y 600 especies de plantas (Myers et al., 2000).

El interés por los sistemas silvopastoriles ha generado la necesidad de la investigación del efecto de un componente vegetal en el otro y el beneficio de las asociaciones gramínea – leguminosa u otra especie arbórea en particular.

Los sistemas de producción silvopastoriles se definen como una serie de sistemas y tecnologías para el uso de la tierra en las que se combinan árboles con pastos, en función del tiempo y el espacio para incrementar y optimizar la producción en forma sostenida. Estos sistemas pueden contribuir a solucionar problemas en el uso de los recursos naturales debido a las funciones biológicas y socioeconómicas que cumplen. La cobertura arbórea en pasturas contribuye a mejorar la productividad animal por medio de la reducción del estrés calórico a generar sombra y refracción de luz directa, además de sus beneficios hacia la conservación del suelo y la biodiversidad.



Los árboles en las pasturas, contribuyen a mejorar la conservación de la fauna silvestre (Harvey y Haber, 1999).Varios estudios realizados en Latinoamérica con aves y mariposas, mostraron que las sistemas silvopastoriles mejorados, con alta densidad de árboles, presentaron una mayor riqueza de especies que las pasturas con baja densidad (menos de 30 árboles/ha) y las pasturas en mono-cultivo.
Un estudio realizado en la zona seca de Cañas, Costa Rica muestran que el ganado pastoreado en potreros con muchos árboles (27 % de cobertura) ganó, en un período de 3 meses, en promedio 10,4 kilogramos más que los animales que estaban pastoreando en potreros con pocos árboles (7 % de cobertura) (Restrepo, 2002). Otro estudio, realizado en Matiguas, Nicaragua, determinó que las vacas pastoreando en potreros con muchos árboles (22 a 30 % de cobertura) produjeron, en promedio 0,9 litros/día más que las vacas pastoreando en potreros con pocos árboles (0 a 7 % de cobertura) (Betancourt et al, 2003).
Muchas veces, los ganaderos sólo valoran el efecto negativo de la sombra sobre la reducción de pasto y no toman en cuenta el efecto positivo de la sombra sobre los incrementos en la producción animal.
En la actualidad para el manejo tradicional de las fincas existen árboles dispersos o agrupados provenientes de la regeneración natural, inducida por el hombre y/o remanentes de la vegetación original. La mayoría de estudios se ha enfocado en la caracterización estructural, conocimiento local y producción de frutos (Esquivel et al., 2003, Souza, 2002). El objetivo del presente estudio fue conocer el efecto de la cobertura arbórea sobre la disponibilidad de pasto Brachiaria brizantha.
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el comportamiento agronómico del laurel (Cordia alliodora) en dos sistemas de pastoreo. Los objetivos planteados para el efecto fueron 1) Realizar la caracterización morfológica de la especie en ambos sistemas de manejo, 2) Determinar el efecto de cobertura del pasto quinea (Panicum maximun) sobre la cobertura arbórea del laurel (Cordia alliodora) y 3) Realizar un análisis cuantitativo de la composición de especies encontradas en el área de estudio.
Procedimiento Experimental
El estudio se realizó en la parroquia Febres-Cordero del Cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos, Ecuador (692891 sur y 9781978 oeste). Pertenece a la zona de vida de Bosque Sub Húmedo Tropical, con una altitud que varía entre 50 y 1000 m, temperaturas medias de 23 ºC y precipitaciones anuales entre 1.500 a 1900 mm. El presente estudio se llevó a cabo tanto en la época lluviosa, como en la seca, aunque el crecimiento del pasto se afectado (ausencia total de lluvias).
Se dividieron los potreros en tres zonas una externa o cercas, una sección media o perimetral y una sección central cerca del rio que pasa en la zona media del lote.

Se seleccionaron al azar 4 potreros (40 ha) con pasto Guinea (P. maximun) en buena condición y cobertura de suelo. Se realizó un inventario de los árboles con diámetro a la altura del pecho (DAP, tomado con metro flexible) de 10 cm en cada potrero y la altura efectiva del dosel del árbol (tomado con un altímetro). Se identificó la especie de cada individuo y se estimó el área de copa mediante la medición perpendicular del diámetro mayor y el menor. Se determinó la disponibilidad de pasto (g MS/m2) bajo la copa en los potreros y se tuvieron 6 repeticiones en cada manejo del potrero y por árbol se cosechó la cobertura herbácea en los cuatro puntos cardinales bajo la copa y fuera de la copa (pastura abierta) a 10 m del tronco. El pasto fue cortado a una altura de 10 cm sobre el suelo utilizando un marco de 1.0 x 1.0 m. Los árboles fueron clasificados en copas livianas, moderadas y densas, según el nivel de sombra medida indirectamente por medio de la disponibilidad de pasto bajo las copas. Los límites de cada categoría se determinaron por medio de la opción tabla de frecuencias del programa estadístico Statgraf (2007). La disponibilidad de pasto se analizó por medio de una prueba de t para conocer si hubo significancia (P<0,05) entre las condiciones de sombra y pastura. Se realizó la prueba de significancia de Tukey al 95 % de probabilidad en lo referente a altura y diámetro de tronco. Los análisis fueron llevados a cabo por medio del programa Stafgraff.


Resultados y Discusión.

Inventario de especies

La mayoría de las especies se determinó por lo menos hasta el género. En total se registraron 411 árboles que pertenecen a 13 géneros y 12 familias. La familia con mayor número de especies fue la Malvaceae (2 especies), el resto de familias tuvieron al menos una especie en cada predio evaluado (Cuadro 1).



Cuadro 1. Especies identificadas en dos sistemas de pastoreo. Los Ríos. 2013

Nombre común

Familia

Género

Especie

Laurel

Boraginacea

Cordia

alliodora

Fernánsanchez

Polygonacea

Triplaris

cumingiana

Teca

Lamiacea

Tectona

grandis

Tambor

Caesalpiniaceae

Schizolobium

parahybum

Guadua

Poaceae

Guadua

angustifolia

Naranjo

Rutácea

Citrus

sinensis

Mata palo

Morácea

ficus

sp.

Cedro

Meliácea

Cedrela

odorata

Guarumo

Urticácea

Cecropia

sp.

Balsa

Malváceae

Ochroma

pyramidale

Chontilla

Arecaceae

bactris

maraja

Palo prieto

Fabáceae

Erythrina

poeppigiana

Guasmo

Malváceae

guazuma

ulmifolia

Diámetro al pecho

Los diámetros de troncos encontrados presentaron crecimientos de entre 25-35%, presentándose diferencias significativas entre los sistemas de pastoreo utilizados. Se observó crecimientos relativamente bajos en el sistema de pastoreo intensivo, siendo el fuste afectado específicamente por el pisoteo generado por el ganado de manera constante y las excretas producidas que afectan el sistema radicular. No se encontró relación entre las zonas de muestreo en el potrero con el tipo de manejo, lo que se determinó un crecimiento parejo de la especie en los lugares colectados. La docima de comparación encontró mejores crecimientos en las zonas perimetrales (20.62 cm) y de cercas (20.60 cm) en el sistema de pastoreo rotativo, debido al poco recorrido hecho por los vacunos en estos sectores. El menor grosor se produjo en los mismo sectores (16.72 cm en zona perimetral y 16.45 en zona de cercas) pero en el sistema de pastoreo intensivo (Cuadro 2, fig. 1).



Cuadro 2. Diámetro al pecho en evaluación de Cordia alliodora en dos sistemas de pastoreo. Los Ríos. 2013.

Tratamientos__Zonas_de_Influencia'>Tratamientos

Zonas de Influencia

Cercas

Centro

Perímetro

Promedio cm (**)

Pastoreo Intensivo

16.72 c

17.55 bc

16.45 c

16.90 b

Pastoreo Rotativo

20.62 a

20.40 ab

204.00

20.54 a

Promedio Subtratamientos ns

18.67

18.97

18.53

18.72

Coeficiente de variación (%)

6.84



Figura 1. Comportamiento del diámetro de Cordia alliodora al inicio y final del ensayo. 2013.

Altura del árbol

La altura de árboles encontraron diferencias en las evaluaciones realizadas con promedios de 31 a 38 %. Se presentaron diferencias significativas entre los sistemas de pastoreo siendo la mayor altura la registrada con pastoreo rotativo (15.85 m). Entre las zonas evaluada se encontró mayor respuesta en la zona central de los lotes (15.41 m), a diferencia de la zona de cercas (11.55 m) que tuvo menor altura. Las interacciones de altura y zonas presentaron incrementos en el sistema de pastoreo rotativo en la zona central (19.10 m), siendo diferente estadísticamente a las demás zonas y sistemas. Se tuvo un coeficiente de variación de 10.20 % (Cuadro 3, fig 2).





Figura 2. Comportamiento de la altura de Cordia alliodora al inicio y final del ensayo. 2013.

Cuadro 3. Altura de árboles en evaluación de Cordia alliodora en dos sistemas de pastoreo. Los Ríos. 2013.

Tratamientos


Zonas de Influencia

Cercas

Centro

Perímetro

Promedio m (**)

Pastoreo Intensivo

9.55 d

11.72 cd

11.55 cd

10.94 a

Pastoreo Rotativo

13.55 bc

19.10 a

14.90 b

15.85 b

Promedio Subtratamientos (**)

11.55 b

15.41 a

13.22 ab

13.39

Coeficiente de variación (%)

10.20

Área de la copa

Se presentaron diferencias en el área cubierta por la copa de Cordia observándose incrementos de entre el 12 y el 21 %. Diferencias significativas entre los sistemas de pastoreo fueron reportadas con la prueba de T, siendo el área la encontrada con pastoreo rotativo (10.15 m) la de mayor cobertura. Las zonas de evaluación no presentaron respuesta, sin embargo mayor área se cubrió en la zona cercana a las cercas de los lotes (9.93 m). En las interacciones entre las factores se presentó incrementos en el sistema de pastoreo rotativo en la zona de cercas (11.00 m), este fue diferente estadísticamente a las demás interacciones. El coeficiente de variación fue 5.07 % (Cuadro 4, fig. 3).



Cuadro 4. Área de la copa de árboles en evaluación de Cordia alliodora en dos sistemas de pastoreo. Los Ríos. 2013.

Tratamientos


Zonas de Influencia

Cercas

Centro

Perímetro

Promedio m (**)

Pastoreo Intensivo

8.87 bc

8.70 c

8.92 bc

8.83 b

Pastoreo Rotativo

11.0 a

9.62 bc

9.82 b

10.15 a

Promedio Subtratamientos (ns)

9.93

9.16

9.37

9.49

Coeficiente de variación (%)

5.07



Figura 3. Comportamiento del área de la copa de Cordia alliodora al inicio y final del ensayo. 2013.

Disponibilidad de pasto bajo la copa arbórea

La disponibilidad de pasto en el área de influencia de la copa arbórea (Cuadro 5, fig. 4), encontró diferencias significativas en las evaluaciones en Cordia alliodora, incrementos del 11-38 % se observaron lo cual se podría asociar a que presentar una copa pequeña o reducida permite mayor entrada de luz solar (Esquivel et al., 2007). Los sistemas de pastoreo según la prueba inferencial de Tukey dieron mayor disponibilidad de pasto con pastoreo rotativo (285.93 g MS/m2) la de mayor cantidad. Tukey no presentó respuesta en la zonas de muestreo, encontrándose mayor disponibilidad en la zona perimetral de los lotes (253.93 g MS/m2). Las interacciones entre sistemas y zonas produjeron incrementos en el sistema de pastoreo rotativo en la zona de cercas (291.07 g MS/m2), zona central (279.02 g MS/m2) y zona perimetral (287.70 g MS/m2), estos fueron diferentes estadísticamente a las demás interacciones. El coeficiente de variación fue 7.13 %.



Cuadro 4. Área de la copa de árboles en evaluación de Cordia alliodora en dos sistemas de pastoreo. Los Ríos. 2013.

Tratamientos


Zonas de Influencia

Cercas

Centro

Perímetro

Promedio g MS/m2 (**)

Pastoreo Intensivo

185.17 b

204.12 b

220.17 b

203.15 b

Pastoreo Rotativo

291.07 a

279.02 a

287.7 a

285.93 a

Promedio Subtratamientos (ns)

238.12

241.57

253.93

244.54

Coeficiente de variación (%)

7.13



Figura 4. Disponibilidad de pasto debajo de copa en Cordia alliodora al inicio y final del ensayo. 2013.
El excesivo pastoreo en los lotes del ensayo y el mal diseño del mismo, generaron efectos negativos por la falta de alimento y lento crecimiento de las especies estudiadas, afectando en parte la cobertura del suelo, aumentando el efecto de erosión disminuyendo la fertilidad y de la capacidad de infiltración del agua, generando el ganado compactación del suelo y por la eliminación de excretas la contaminación de las fuentes de agua (Sostenido por Betancourt et al. .2003)

Casi todos los manejos pastoriles presentan deficiencias en el crecimiento de especies de acompañamiento, debido a que la mayoría de las especies nativas tienen un crecimiento comparativamente lento; sin embargo, para esto se necesita una acción rápida para instalar sistemas agroforestales y silvopastoriles.

A largo plazo, los bosques secundarios en programas silvopastoriles en la región estudiada, son la fuente más importante de trabajo. El manejo racional de los mismos sólo depende de los agricultores y ganaderos, para la reforestación con especies nativas. Falta mucho aun conocer sobre ciclos de reproducción, requisitos ecológicos y condiciones para un adecuado manejo de las plantaciones en los potreros en la mayoría de especies nativas, más estudios aplicados al respecto deben de ser realizados para dar una base sólida a cualquier programa silvopastoril.

Bibliografía

Alvarado, A.; Fallas, JL. 2004. Efecto de la saturación de acidez sobre el crecimiento de la teca (Tectona grandis L.f.) en Ultisoles de Costa Rica. Agronomía Costarricense 28(1): 81-87.

Betancourt, K.; Ibrahim, M.; Harvey, C.; Vargas, B. 2003. Efecto de la cobertura arbórea, sobre el comportamiento animal en fincas ganaderas de doble propósito en Matiguas, Matagalpa, Nicaragua. Agroforestería en las Américas Vol. 10 Nº39-40:47-51.

Corporación de Desarrollo Forestal y Maderero del Ecuador (eds.). 2001. Guías técnicas para el establecimiento y manejo de plantaciones forestales productivas en el litoral ecuatoriano. CORMADERA/OIMT. Proyecto Piloto para la Reforestación y Rehabilitación de Tierras Forestales Degradadas en el Ecuador (PD 17/97 Rev.3F). Quito, Ecuador. 179 p.

Esquivel, H.; Ibrahim, M.; Harvey, C.; Villanueva, C.; Benjamín, T.; Sinclair, F. 2003. Árboles dispersos en potreros de fincas ganaderas en un ecosistema seco de Costa Rica. Agrofor. Amer., 10 (39-40): 24-29.

Harvey, C.A.; Haber, W. A. 1999. Remnant trees and the conservation of biodiversity in Costa Rican pastures. Agroforestry Systems, 44: 37-68.

Loayza, M. del R.; León, V. 1996. Evaluación bajo pastoreo bovino del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) en asociación con tres especies forestales. Revista Rumipamba 10(1): 65.

Myers, N.; Mittermeier, R.A.; Mittermaier, C.G.; DA Fonseca, G.A.B.; Kent, J. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, (403/25): 853-858.

Raigosa, J. 1968. Efecto del abonamiento sobre el crecimiento inicial de plantaciones de Anthocephalus cadamba Miq. y Cordia alliodora (Ruiz y Pav.) Cham. en dos tipos de suelo. Tesis de Maestría. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, Turrialba, Costa Rica. 102 p.

Restrepo, C.; Ibrahim, M.; Harvey, C.; Harmand, M. Morales, J. 2004. Relaciones entre la cobertura arbórea en potreros y la producción bovina en fincas ganaderas en trópico seco en Cañas, Costa Rica. Agrofor. Amer., 41-42: 29-36.

Restrepo, C. 2002. Relaciones entre la cobertura arbórea en potreros y la producción bovina en fincas ganaderas en el trópico seco, Cañas, Costa Rica. M. Sc. Tesis,Turrialba, CR, CATIE. 102 p.

Servicio Nacional de Áreas Protegidas-SNAP. 2010. Informe Anual. Ministerio del Ambiente. Quito-Ecuador. P. 32.



Yüklə 1,01 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   12




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin