Bolivia ve "gran posibilidad" de movilizar este año carga por el puerto peruano de Ilo
Bolivia ve una "gran posibilidad" de movilizar importantes volúmenes de carga en el puerto peruano de Ilo para finales de 2017 o 2018 como muy tarde, si el país vecino da los pasos necesarios para facilitar esas operaciones y mejorar las infraestructuras portuarias.
Así lo aseguró ayer el gerente ejecutivo de la Autoridad de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B), David Sánchez, en una entrevista con Efe, en la que subrayó que su país busca que se mejoren "las condiciones para un libre tránsito" en esa terminal.
Sánchez explicó que las autoridades bolivianas quieren "generar alternativas a un comercio que más o menos oscila entre 3 y 4 millones de toneladas anuales que podrían salir por Perú y que en este momento se están operando a través de puertos de Chile".
Los empresarios bolivianos movilizan gran parte de su carga de exportación e importación por los puertos del norte de Chile, aunque Bolivia siempre se ha planteado encontrar opciones al considerar que el servicio en las terminales chilenas afronta muchos problemas.
Bolivia perdió su propia salida al Pacífico en una guerra del siglo XIX ante Chile, a la que los bolivianos concurrieron en alianza con Perú, que también perdió territorio.
En noviembre del 2016, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, acordaron facilitar el acceso de la carga boliviana al océano Pacífico y la potenciación de Ilo.
Sánchez insistió en que "los tiempos" dependen de Perú porque Bolivia tiene la "voluntad de direccionar su carga", pero en esa reunión bilateral se estableció pactar un marco de funcionamiento en el puerto de Ilo "en el primer semestre de 2017".
El funcionario dijo que el puerto de Ilo es "más pequeño" que el chileno de Arica, por lo que necesita un acondicionamiento previo para que la carga boliviana pase por ahí, pero recordó que "en este momento es operable y se puede trabajar" en esa terminal.
El que Bolivia diversifique sus salidas comerciales al Pacífico le puede suponer a Perú "un movimiento importante económico" comparable al "despegue" que ha tenido el norte chileno gracias al comercio exterior boliviano, agregó Sánchez.
Hace unos días, el máximo directivo del ASP-B cuestionó que en Chile se hayan inaugurado instalaciones a 11 kilómetros de la terminal marítima de Arica, a donde supuestamente debe desplazarse la carga boliviana, lo que supondría un aumento de costes.
Sánchez criticó que las autoridades de Chile no traten este tema con el gobierno boliviano, cuando la carga de este país supone el 80 % del total de la que pasa por ese puerto chileno.
Y expresó su temor a que suceda una situación similar a la del puerto chileno de Antofagasta donde la carga boliviana también pasa por lo que denominado un "antepuerto", donde los costes para las operaciones bolivianas se han incrementado.
"No hay voluntad de libre tránsito" de Chile hacia Bolivia, denunció Sánchez, quien pidió que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) investiguen y constaten esa situación.
En Potosí, Accesos realiza la 1ra. reunión a emprendimientos económicos productivos en Caiza 'D'
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, por intermedio del coordinador nacional del Programa de Inclusión Económica para Familias y Comunidades Rurales Accesos, José Antonio Carvajal Almazan, informó que este fin de semana se realizó la “1ra. Reunión de Seguimiento a los Emprendimientos Económicos Productivos”, en la comunidad Vera Cruz, municipio Caiza “D”, distante a 58 kilómetros al Sur de la ciudad de Potosí.
La región de Caiza “D”, siendo la cabecera del Valle, pertenece a la provincia José María Linares y está rodeada de pequeñas montañas con nombres nativos como el Norte Jatun, Cruz Punta y otros. Actualmente, sus habitantes se dedican a la artesanía, platería agricultura, ganadería y comercio, entre las principales.
En este marco, la autoridad indicó que se realizaron visitas a seis importantes emprendimientos: Dos para producción de miel; una para transformación de cuero en construcción de abarcas, apoyando a microempresas de emprendimientos con Asistencia Técnica en transformación de cuero.
Asimismo, indicó que en el sector de Caltapi Alto y Caiza “D”, se visitaron dos emprendimientos de platería y una de producción de queso de cabra.
"Esta actividad que duró toda una jornada, se llevó adelante con el objetivo de hacer seguimiento a los mencionados emprendimientos económicos productivos, obteniendo buenos resultados y que contó con una gran participación de productores, técnicos del Gobierno Autónomo Municipal de Caiza “D”; y personal de la Unidad Operativa Local UOL de Accesos ,entre las más importantes”, puntualizó Carvajal.
En este marco, también remarcó que se visitaron reservorios de agua forrados con geo membranas para optimizar el uso de agua y posterior implementación de riego tecnificado en esta región potosina.
El Deber / Santa Cruz Uyuni, Titicaca y Rurrenabaque, los preferidos de la FIT
El sábado concluyó la XXI versión de la Feria Internacional del Turismo (FIT), muestra que exhibió a 8.000 bolivianos y 800 delegados de 14 países todo el potencial turístico de Bolivia.
Martín Cariaga, presidente de la FIT Bolivia, señaló que Uyuni, Titicaca y Rurrenabaque fueron los destinos turísticos bolivianos con mayor demanda en la feria, que se realizó en la ciudad de Santa Cruz desde el 23 al 25 de marzo.
Explicó que la población cruceña manifestó su interés por viajar hacia los atractivos que ofrece Uyuni, el lago Titicaca y los nevados del glaciar del Illimani. Mientras que la gente del occidente tiende más a viajar hacia las Misiones Jesuíticas, Rurrenabaque, o a la Amazonia boliviana.
“Actualmente cerca de 6 millones de bolivianos viajan por el país al año, por varios motivos, el principal es por turismo, porque es la forma más barata de pasar vacaciones dentro del país. Generalmente los bolivianos tienden a viajar a sitios que contrastan su lugar de origen”, explicó Cariaga.
Si bien destaca las delegaciones foráneas que participaron en esta versión, pero considera que aumentando su participación en este tipo de ferias turísticas se puede aportar un crecimiento del 5% al flujo turístico del país.
De acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2015 el turismo extranjero generó $us 693 millones por la visita de 882.000 personas, lo que la ubica en el octavo lugar, solo por encima de Venezuela ($us 575 millones) y de Paraguay ($us 484 millones).
Crítica al Dakar
Por otra parte, el titular de la FIT Bolivia criticó la realización del Dakar con el objetivo de promover el turismo. Dice que el millonario gasto que eroga el Gobierno no lo justifica.
“Esos recursos se podrían utilizar en la promoción turística del destino Bolivia en pleno; se puede pagar $us 1 millón a CNN para que pase los lugares turísticos del país, creo que tendríamos mejores resultados que el Dakar”, añade Cariaga.
Amaszonas activa operaciones en mercado del norte de Chile
La compañía aérea Amaszonas, de capitales bolivianos, expande su portafolio de negocios al norte de Chile. Su itinerario incluye operaciones de conectividad aérea, con exclusividad, a Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y La Serena. Ofrecerá vuelos diarios a dichas ciudades ubicadas al norte del territorio chileno.
El primer vuelo de Amaszonas en el espacio aéreo chileno unió la ciudad de Iquique, a 1.800 kilómetros al norte de Santiago, con Antofagasta, ubicada a 1.336 kilómetros al norte de la capital, y fue recibido por la ministra chilena de Transporte y Telecomunicaciones, Paola Tapia.
El inicio de operaciones de Amaszonas en Chile coincide con la articulación de empresarios chilenos y bolivianos en la constitución de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Turismo (Chilebol) cuyo fin es el de fomentar y apoyar las inversiones en ambos países y estrechar sus lazos comerciales, según informaron sus directivos.
“El inicio de operaciones por parte de Amaszonas nos demuestra que vamos por el camino correcto, que podemos lograr mayor conectividad y seguir contribuyendo a la integración. Las empresas aéreas se están interesando en nuestro mercado que permite desarrollar distintos modelos de negocio", dijo Tapia.
La línea aérea tiene más de 17 años de experiencia en el mercado aeronáutico, operando aviones jet de fabricación canadiense y recorriendo destinos turísticos en Perú, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.
La flota de Amaszonas está compuesta por aeronaves Bombardier CRJ 200 con capacidad para 50 pasajeros. Información de la aerolínea refiere que operará todos los días entre las 8:15 y las 19:30 en el norte de Chile.
Para el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA-Bolivia), Marcelo Soria, el hecho de que una compañía creada y constituida con capitales nacionales, trascienda en el exterior, es un motivo de gran orgullo y amplia satisfacción.
“Estamos entusiasmados porque nos encanta ver que los esfuerzos rindan frutos y que los empresarios bolivianos intrépidos desafíen otros mercados, con éxito como lo viene haciendo Amaszonas en Paraguay, Uruguay y ahora en Chile”, manifestó el máximo ejecutivo de ALA.
Lazos comerciales
De los lazos comerciales, a través de la Cámara de Comercio Chilebol, el fundador y presidente de la organización, Santiago Montt, aseguró que “una asociación gremial como esta es una verdadera hermandad dispuesta a respaldar al emprendedor, ejecutivo o empresario que desee invertir o instalar un negocio en Chile o en Bolivia”.
Montt explicó que “ya es tiempo de pensar en una nueva etapa con Bolivia, en el post conflicto e impulsar el desarrollo empresarial de ambos países”.
Entre las empresas fundadoras de la Chilebol están el estudio jurídico Montt Group, Inversiones Astar Ltda., Ferroviaria Oriental sede Santa Cruz, Ferroviaria Andina S.A., Wellfield Services Ltda., Ecomin S.A., Senzacqua, Inbiocriotec S.A.y Ass Ingeniería SpA.
Alistan remate de maquinaria usada en la capital cruceña
El remate de maquinaria usada organizado por el grupo empresarial que conforman Global Business Synergy -compra y venta de granos- y Global Machinery -se encarga de recuperar deudas a través de maquinaria- empieza a cobrar interés. Al menos 40 máquinas para el agro, el sector de la construcción y de carga pesada, de las 179 registradas hasta ayer, se posan en parte de las 4,7 hectáreas del terreno en la avenida Mutualista, entre sexto y séptimo anillo, donde el 28 y 29 del próximo mes se llevará a cabo este singular evento.
A decir del gerente general del grupo empresarial, Marco Suárez, la iniciativa es promovida por jóvenes empresarios innovadores con alta vocación en el área agrícola y cuyo objetivo es promover este tipo de actividades -remate- como una alternativa a todos aquellos pequeños productores que aún no han mecanizado sus sistemas de producción en el campo.
Desde la perspectiva de Suárez, el emprendimiento también favorecerá a los agricultores medianos y grandes porque podrán negociar la venta, al mejor postor, de aquella maquinaria que muchas veces tienen inactiva y que ocupa un espacio en la parcela agrícola o pecuaria.
Además de maquinaria e implementos agrícolas, Suárez refirió que en los dos días de la subasta también se ofertará maquinaria usada orientada al sector de la construcción y del transporte pesado de carga.
De la logística, que incluye la programación del evento, el ejecutivo aclaró que la maquinaria a rematarse tendrá un precio base y que un martillero dirigirá la puja comercial. Detalló que las empresas organizadoras del evento contrataron un seguro que alcanza una cobertura en caso de robo de equipos o accidente mientras dure la actividad comercial.
Suárez manifestó que para promover negocios, operadores del sistema de intermediación financiera participarán en la subasta para financiar la compra de maquinaria.
Ven positiva la iniciativa
El titular de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos, ve la subasta como una buena alternativa para el hombre de campo que aspira a ampliar la frontera agrícola y que por su condición económica no puede acceder a maquinaria nueva para mecanizar sus actividades productivas.
Página Siete / La Paz Adecuación de contratos de cooperativas demorará
A cinco meses de la Ley 845, que ordena la reversión a dominio del Estado de las áreas sobre las cuales las cooperativas mineras tienen vigentes contratos con empresas privadas nacionales o extranjeras, el ministro de Minería, César Navarro, reconoció que el proceso de adecuación de contratos será muy largo porque se buscará evitar conflictos.
El titular de Minería señaló que se ingresó a una fase de adecuación de las autorizaciones transitorias temporales -vigentes a contratos mineros.
"Éste será un proceso muy largo, ya que son cerca de 8.000 concesiones, es un plazo que empezó en enero”, subrayó.
Navarro dijo que para aprobar las adecuaciones y solicitudes se realizarán incluso verificaciones en las áreas demandadas, porque en muchos casos se presentan varios requerimientos.
"Va a ser un proceso muy largo de trabajo que tiene que impedir el conflicto porque en la minería puede generarse un conflicto, son varios temas que estamos viendo”, aseguró.
Reversiones
Desde 2009 hasta el 2014, se realizaron 600 reversiones del sector minero privado, pero no así del cooperativizado.
Según la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), hasta mediados de 2016, 6.500 operadores mineros tenían que adecuar sus contratos a la nueva Ley de Minería y Metalurgia, promulgada en mayo de 2014.
Baja en 70% cultivos dañados por efectos del clima
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Instituto del Seguro Agrario (INSA), reportó que en el país en el último periodo agrícola, las hectáreas siniestradas o golpeadas por fenómenos climáticos disminuyeron en un 70%.
Erik Murillo, director general ejecutivo del INSA, informó que en la campaña agrícola "siembra grande”, fueron recibidos 183 avisos de afectación por fenómenos climáticos, que involucraron a 57.000 hectáreas de cultivos.
A través de una evaluación de campo efectuada por personal del INSA, se verificó que sólo 6.000 hectáreas registraron un daño evidente.
La superficie restante se recuperó o tiene un daño menor.
"La proporción de cultivos dañados en este año es mínima, es decir 6.000 hectáreas de daño frente a las más de 30.000 que tuvimos el año pasado con plena presencia de El Niño, es una cantidad mínima”, precisó.
Indicó que el trabajo de evaluación de daños en el campo se encuentra en un 30% del reporte del año pasado, que implica el 70% menos de afectación.
Según Murillo, el Seguro Agrario cubre 315 mil hectáreas de cultivos trabajados por 168 mil familias productoras en todo el país.
Para este año, dijo, se tiene a disposición alrededor de 30 millones de bolivianos para indemnizar cultivos perdidos por efectos climáticos.
Aclaró que se espera gastar solo la mitad de estos recursos, por la reducción reportada hasta la fecha, e indemnizar a los productores afectados con 15 millones de bolivianos.
El seguro brinda una cobertura de 1.000 bolivianos por hectárea perdida o severamente dañada por el clima.
IBCE: Comercio bilateral con Chile fue negativo para Bolivia en los últimos 10 años
El gerente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, informó el lunes que el comercio bilateral con Chile fue negativo para Bolivia en los últimos 10 años.
"El comercio bilateral con Chile ha sido históricamente negativo para Bolivia", explicó a los periodistas.
Precisó que en la última década, Bolivia exportó a Chile 1.095 millones de dólares, menos de lo que importa, porque el mismo periodo el país compró productos por un valor de 3.605 millones de dólares al país trasandino.
Rodríguez dijo que en la última década Bolivia reportó un déficit en la balanza comercial con Chile de 2.510 millones de dólares.
"Entre el 2007 y el 2016 Bolivia ha exportado un total de 1.095 millones de dólares al vecino país. Sin embargo, en el mismo lapso en la última década hemos comprado 3.605 millones de dólares desde Chile, (...) estamos hablando únicamente del comercio que es legal", precisó.
Informó que en enero de este año Bolivia compró 41 millones de dólares de productos chilenos y exportó 12 millones de dólares, que reportó un déficit de 29 millones.
"Bolivia exporta menos de 300 productos, los principales son torta de soya, aceite refinado de soya, alcohol etílico, mineral de plata y palmito en conserva, eso llega al grueso de las exportaciones que no llegan a los 300 productos. Sin embargo a Chile le compramos cada año cerca de 1.600 productos", apuntó.
El gerente del IBCE dijo que el mercado chileno es competitivo y exigente con diferentes países.
"Vender a Chile es un reto por la necesidad de tener un producto extremadamente competitivo para desplazar no sólo a la producción propia de Chile sino a otros países que venden en ese mercado", apuntó.
El Gobierno dice que fallo del TCP afecta a los tipos de contrato y al desahucio
Después de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) eliminó el artículo 12 de la Ley General del Trabajo (LGT) para excluir el preaviso, el viceministro de Transparencia, Gonzalo Trigoso, alertó que con ese fallo también desaparecieron los tipos de contrato y la forma de cálculo del desahucio.
"En primer lugar, eliminando en su totalidad el artículo 12, como se lo hizo, ahora no existen modalidades de contrato laboral, ahora estaríamos librados a nuestra suerte; en segundo lugar, al eliminarse el artículo 12, ya no existe la manera de calcular legalmente el desahucio, con lo que este tema (también) queda en una nebulosa”, aseveró Trigoso.
La autoridad lamentó que el TCP no sólo haya eliminado el preaviso (modalidad de despido de trabajadores), sino todo el artículo 12 generando este nuevo problema entre los trabajadores en su relación laboral con los empleadores.
"Se están afectando gravemente los intereses, derechos y garantías de los trabajadores. Nunca el Tribunal Constitucional y menos la Central Obrera Boliviana (que pidió la eliminación del preaviso) debieron (provocar) la eliminación de los tipos de contratos laborales”, insistió.
El Viceministro presume que ahora la relación de trabajadores con sus empleadores será de la naturaleza que el empresario decida. Eso es un "gravísimo error, los efectos de esta sentencia son demoledores para el derecho de los trabajadores”, remarcó.
Asimismo, sostuvo que al eliminarse la forma de cálculo del desahucio ahora no se conoce con precisión cómo los trabajadores podrían acceder a un beneficio de esa naturaleza.
"Solo queda un decreto complejo que habla de hacer este cálculo, pero el empleador puede lavarse las manos y supongo que puede pasar lo mismo en empresas estatales porque la Contraloría les puede observar”, sostuvo.
Además consideró que el TCP fue más allá de lo que se pedía sobre el tema del preaviso e incorporó nuevas causales de despido justificado, como temas de fuerza mayor, quiebra de la empresa, incapacidad física y mental del trabajador, edad de jubilación, causa de indisciplina, entre otros.
Teléfono (5912) 2799673 Fax: (5912) 211 7326
Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia
Página web: www.grupo-prisma.org
Edición a cargo de Eduardo Grebe
"Hoy en día, si un empleador hace uso de esta sentencia constitucional podría alegar que está en quiebra. Cómo se va a regular la incapacidad física y mental de trabajadores. Se da un cheque en blanco (a los empleadores) porque en la sentencia dice ‘entre otras’. Es decir, esto genera un antecedente terrible”, apuntó.
Dostları ilə paylaş: |