S1-bio01 influencia de los parámetros cinéticos de la fermentacióN, en la composición y estructura de los polisacáridos contenidos en la pared celular de la levadura saccharomyces cerevisiae. Aguilar-Uscanga, B


S1-ECO03 PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE CHAYOTE EN MÉXICO



Yüklə 175,85 Kb.
səhifə2/5
tarix04.11.2017
ölçüsü175,85 Kb.
#30545
1   2   3   4   5

S1-ECO03 PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE CHAYOTE EN MÉXICO

Lucero del Mar Ruiz Posadas*, Lourdes Arévalo Galarza, Marcelo Acosta Ramos, Juan Francisco Aguirre Medina, Carlos H. Avendaño Arrásate, Jorge Cadena Iñiguez, Víctor Cisneros Solano, Daniel Ochoa Martínez, Edelmiro Santiago Osorio, R. Marcos Soto Hernández

*Colegio de Postgraduados e Ciencias Agrícolas. Km 36.5 Carretera México-Texcoco. Montecillo Edo. de México C.P. 56230

e-mail: lucpo@colpos.mx

México ocupa el segundo lugar como país exportador de chayote en el mundo con ingresos de US $ 16 151, 361.00 millones, de los cuales $ 6 191, 354.00 son beneficio directo y $ 9 960, 006.00 derrama por comercialización. A nivel nacional, la exportación de chayote se encuentra en el cuarto lugar siendo los Estados de Veracruz y Nayarit, los principales productores. La importancia social del cultivo del chayote se refleja en la generación de empleos fijos y temporales de los cuales el 70% corre a cargo de las mujeres. Desde el punto de vista ecológico, el recurso fitogenético chayote corre el riesgo de que uno de sus tipos reemplace a los de menor preferencia para el consumidor. Actualmente, se acelera el proceso de sustitución y eliminación de materiales locales y silvestres por la introducción de cultivos orgánicos como el café, debido principalmente, al desconocimiento de características potencialmente aprovechables de los otros tipos, llevando con ello, a la pérdida del reservorio genético de la especie.

En fecha reciente, en el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas campus Montecillo, Edo. de México, se realizó la primera reunión del Grupo Interdisciplinario de Investigación de Chayote (GISEM), con la finalidad de presentar el Programa Nacional de Conservación e Investigación de la Biodiversidad del Chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.) en México.Este grupo de investigación esta constituido por especialistas de diferentes disciplinas cuyas instituciones de procedencias son: Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Chiapas.

Los objetivos del programa son: Posicionar al chayote como especie de prioridad Nacional; colectar, caracterizar y conservar la biodiversidad de Sechium edule (Jacq.) Sw., en los Estados de Veracruz, Chiapas y Oaxaca, México; desarrollar investigación básica y tecnológica con la biodiversidad de Sechium edule (Jacq.) Sw. con el fin de incrementar el conocimiento y promover su conservación; vincular el conocimiento generado sobre la biodiversidad de Sechium edule (Jacq.) Sw. a través de la transferencia tecnológica.



S1-ECO04 EL TRABAJO DE CAMPO PARA EL REGISTRO DEL DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES.

Georgina Vázquez Cruz, P. Sánchez Alonso.

Centro de Investigaciones Microbiológicas, Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

C.U. Av. San Claudio y 18 sur, edificio 76 3er. Piso. C.P. 72570 Puebla, Pue.

e-mail: mpgalon@siu.buap.mx

Los recursos naturales del País se están agotando por sobreexplotación, y por ignorancia sobre su conservación. Aquí mostramos la importancia del trabajo de campo para el registro de los recursos naturales (hídricos, edáficos y forestales) en los municipios del Estado de Tlaxcala. Iniciamos con el elaboración de una galería fotográfica (con ubicación por GPS ). Los resultados muestran un deterioro significativo de la cuenca Zahuapan-Atoyac por contaminación y erosión por deforestación. Se pretende dar a conocer las condiciones actuales de dichos recursos a través de la obra Vida Natural y propiciar un cambio de actitud en las comunidades involucradas.

* Agradecimiento: Dr. Candelario Vázquez Cruz, responsable de la obra digital Vida Natural, FOMIX-CONACyT Gobierno del Edo de Tlaxcala Clave TLAX-2002-C01-3799.

S1-ECO05 EL FERTIRRIEGO EN LA NUTRICIÓN DE CULTIVOS ORNAMENTALES

M. Edna Alvarez Sánchez

Departamento de Suelos, Universidad Autónoma Chapingo

km 38.5 Carretera México- Texcoco, Chapingo, Méx., e-mail: edna_alvarez30@yahoo.com.mx

El fertirriego es una tecnología que está siendo cada vez más utilizada en la agricultura intensiva en México. Desafortunadamente, las normas de aplicación de los fertilizantes que se siguen por esta via son las tradicionales, faltando un plan de manejo nutrimental que incluya: conocimientos del sistema de producción a fin de estimar las demandas nutrimentales, de técnicas de diagnóstico nutrimental, de la dinámica de los nutrimentos en suelo y planta, y de la tecnología de uso de los fertilizantes. Este plan de manejo debe ser adaptado en sus detalles a las particularidades de las especies y con frecuencia del cultivar.


S1-EN01 LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA: CAMBIOS PARA UNA SUSTENTABILIDAD EN EL SIGLO XXI

Ma. De la Luz Soto T, E. Flores Valverde, M. R. Valladares Rodríguez

Departamento de Ciencias Básicas, Área de Química, Universidad Autónoma Metropolitana (A)

Av. Sn. Pablo No.180, Col. Reynosa Tamaulipas, C.P. 02200, México, D.F.

e-mail: mlst@correo.azc.uam.mx , efv@correo.azc.uam.mx, vrmr@correo.azc.uam.mx

Hasta ahora buen número de prácticas de química que se realizan en las instituciones de enseñanza media hasta la superior, generan durante su desarrollo diversas cantidades de residuos clasificados como peligrosos. Este hecho nos lleva a una reflexión a todos los niveles institucionales (de la pirámide institucional hasta el profesorado)dando como resultado una filosofía de la enseñanza experimental de la química. Qué nos llevó a esta reflexión? Podemos decir que el hecho de que como institución educativa que tiene el compromiso de formar el pensamiento que despierte la conciencia del profesionista que administrará nuestra casa “La Tierra”. Por ello hemos dado una reorientación a la enseñanza experimental de los cursos de química, en los cuales se minimiza la generación de residuos peligrosos, sin menoscabo de la calidad de la enseñanza, y los residuos que se llegan a generar se tratan para su reutilización y en el último de los casos se tranasforman en residuos no peligrosos.


S1-EN02 LA MATEMÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS

Dra. Patricia Camarena Gallardo, Instituto Politécnico Nacional

MC Helen Escalante Lago, CETIS 53 de la DGETI

La Ideal 31, Col Industrial, CP 07800, México D. F.

Correo electrónico: patypoli@prodigy.net.mx

Existen muchos problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas: los estudiantes no tienen interés en estas asignaturas, no las vinculan con aplicaciones en la carrera que estudian y no ven la importancia que tienen en su vida diaria, esto se debe a la desvinculación que existe entre los cursos de la matemática y las demás asignaturas que cursa el estudiante. Tratando de enfrentar esta problemática nace la teoría de la matemática en el contexto de las ciencias, la cual consta de cinco fases: la curricular, la cognitiva, la didáctica, la de formación de profesores y la epistemológica.


S1-EN03 APRENDIZAJE DE LA CIENCIA UTILIZANDO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Olga Leticia Fuchs Gómez,

Facultad de Ciencias Físico matemáticas de la Universidad Autónoma de Puebla

Río Verde y San Claudio S/N, Col. Jardines del San Manuel, C:P: 72570, Puebla ,Pue.

e-mail: lfuchs@fcfm.buap.mx

El aprendizaje por proyectos es una estrategia basada en una enseñanza situada y experiencial. Se plantean proyectos de investigación básica que le permiten al estudiante desarrollar su capacidad para aprender investigando temas que despiertan su curiosidad, que lo conduzcan a la reflexión y al desarrollo de aplicaciones tecnológicas y que también le permitan entrenarse como informador y comunicador de temas científicos. En especial se desarrolla un proyecto sobre la bobina de Tesla.

Agradeciemientos FCFM-BUAP
S1-EN04 EL CONTROL DE LA COMPRENSIÓN PARA TENER ÉXITO EN LOS ESTUDIOS

Olga Leticia Fuchs Gómez, Margarita F gutierrez

Facultad de Ciencias Físico matemáticas de la Universidad Autónoma de Puebla

Río Verde y San Claudio S/N, Col. Jardines del San Manuel, C:P: 72570, Puebla ,Pue.

e-mail: lfuchs@fcfm.buap.mx

Una clase de estrategias que han despertado el interés de investigadores en psicología y educación son las llamadas “estrategias metacognitivas” es decir, estrategias relacionadas con el control de los procesos cognitivo.sUna estrategia metacognitiva relevante es la utilizada para controlar la comprensión, es decir, saber si se comprende o no se comprende. Se realiza un estudio sobre la comprensión en textos de física y las estrategias que utilizan los estudiantes para controlarla.

Agradeciemientos FCFM-BUAP
S1-EN05 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO Y SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES A TRAVÉS DEL GRADIENTE NEGATIVO DE LA FUNCIÓN DEL POTENCIAL.

E. Ordóñez – Casanova, H. Trejo – Mandujano

Departamento de ciencias básicas exactas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,
Henry Dunant 4016, Zona Pronaf Cd. Juárez, Chihuahua, México. C.P. 32310
e-mail: eordonez@uacj.mx, htrejo@uacj.mx

Es importante para los estudiantes de electrostática, la comprensión de la estrecha relación entre el potencial y el campo eléctrico. Si se conoce la distribución del potencial V sobre un plano, podemos obtener el campo vectorial eléctrico mediante la relación . En el presente trabajo obtendremos el campo eléctrico bidimensional debido a dos distribuciones de cargas, a partir de la función de potencial utilizando una placa fenolica, un recipiente con agua como medio de transmisión del campo eléctrico y un voltímetro como carga de prueba. Los datos obtenidos se vacían en una hoja común de EXCEL para después ser procesados en MATLAB, donde los alumnos podrán visualizar a partir de datos reales obtenidos el comportamiento de los vectores del campo eléctrico y de las líneas equipotenciales.


S1-EN06 LA FUNCIÓN DE LA DOCENCIA EN EL SISTEMA DE ENSEÑANZA DE LA CIENCIA VIVENCIAL E INDAGATORIA EN TAMAULIPAS.

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias .

Dra Maribel Ríos Everardo.

maririos.@servidor.unam.mx

La enseñanza de las ciencias actualmente ha tenido transformaciones importantes. Hoy el paradigma dominante es el constructivismo. Detrás de lo que se denomina constructivismo hay una diversidad de significados y teorías del aprendizaje. No obstante se podría decir que se comparte una premisa básica: Que los y las sujetos que aprenden participan activamente en la construcción de su propio conocimiento. (Bodner, 1986; Díaz Barriga 1998) Sin embargo nos interesa detectar si los y las docentes perciben diferencias de género significativas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de su alumnado.

En nuestro país se han desarrollado en el nivel de enseñanza básica algunos programas o modelos basados en el constructivismo, siendo el más importante el que actualmente funciona en el curriculum oficial en la mayoría de las escuelas primarias de México.

El método experimental de Enseñanza de la ciencia aplicado en Tamaulipas a nivel primaria, fue tomada como experiencia del Educational District of Centro, Cal. Fundación México-EEUU para la ciencia 1999 (Capello. 2003) .Es una experiencia piloto. El éxito o el fracaso en la introducción de innovaciones en la enseñanza primaria, está influenciada por las situaciones particulares que se dan en la figura docente (incluyendo el género). Las relaciones entre docentes y estudiantes influyen en la eficiencia de la enseñanza, el rendimiento académico y el grado de compromiso en la escuela.


S1-FIS01 REACCIONES DE LAS TIERRAS RARAS CON ALGUNOS LIGANTES INORGÁNICOS NATURALES.

M. Jiménez-Reyes y M. Solache-Ríos.

e-mail: mjr@nuclear.inin.mx; msr@nuclear.inin.mx.

Se presenta un bosquejo de los estudios realizados en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares sobre las reacciones de hidrólisis y de formación de complejos con los iones cloruro de algunos de los elementos del grupo de las tierras raras. En particular, la influencia de algunos parámetros tales como la fuerza iónica y el medio con que se aplica ésta.


S1-FIS02 EL POTENCIAL EFECTIVO DE UNA SOLUCION IONICA

Honorina Ruiz Estrada, Miguel Ángel Reyes Cortés, Juan Nieto Frausto

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla

Río Verde y San Claudio S/N, Col. Jardines de San Manuel, C. P. 72570, Puebla, Pue.

e-mail: hruiz@fcfm.buap.mx

Se obtiene el potencial efectivo, debido a las interacciones tipo coulomb, entre partículas de una solución iónica. Se desprecia el efecto del tamaño de los iones y se usan las ecuaciones de Ornstein-Zernike (OZ) de la descripción detallada del sistema para despejar las funciones de correlación directa de las especies que se desea mantener en la descripción menos detallada (fluido efectivo). El potencial efectivo se calcula a través de la aproximación esférica media que relacionas a las funciones de correlación directa del fluido efectivo con el potencial de interacción entre pares de partículas de este fluido. El procedimiento usado en este trabajo fue propuesto primeramente por Adelman. Se discute la relación de este trabajo con los resultados reportados en la literatura.


1. S.A. Adelman, J. Chem. Phys. 64, 624-731 (1975)

* Agradecimientos: Proyecto VIEP(UAP)-CONACYT, CLAVE II 18-04/EXC/G.


S1-FIS03 EL PAPEL DE LA SIMULACIÓN PROBABILÍSTICA

J. D. Zacarías Flores a, T. N. Figueroa Riosb

a Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, e-mail: jzacarias@fcfm.buap.mx

b Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, e-mail: nateri15@yahoo.com.mx

Un objetivo de la matemática aplicada es el estudio de problemas reales, y para ello recurre a la modelación matemática del problema, con la finalidad de comprender su comportamiento, a continuación se busca implementar un programa computacional con el que podamos conducir, analizar e inferir resultados. Si el modelo matemático no facilita una solución analítica se recurre a la simulación. Si el problema depende de fenómenos aleatorios y nos interesa la viabilidad de los resultados, mediante la simulación computacional es posible experimentar las veces que sea necesario y a partir de ello usar la proporción de ocurrencia, como un estimador probabilístico. Este método empírico para determinar probabilidades de ocurrencia se conoce como Simulación Probabilística.


S1-FIS04 ESTRELLAS T TAURI

Martha Irene Bello Ramírez

Departamento de Astrofísica, INAOE

Calle Luís Enrique Erro No. 1. Snta. Ma. Tonantzintla, Puebla, Puebla

e-mail: mbello@inaoep.mx

Las Estrellas T Tauri son estrellas en proceso de formación, es decir, son estrellas jóvenes, entre cien mil años y diez mil años de edad ; se caracterizan por ser poco masivas, y por tener excesos en el IR, los cuales se creen tienen un origen circunestelar.

En la actualidad existen 2 clasificaciones para este tipo de estrellas, las T Tauri clásicas y las estrellas T Tauri de líneas débiles.

En este trabajo presentaremos una descripción detallada de las principales características y datos observacionales que se tiene de estos peculiares objetos.


S1-FIS05 DESARROLLO Y CARACTERIZACIÓN DE UN CUERPO NEGRO PARA CALIBRACION DE TERMOMETROS DE RADIACIÒN

Estela Escoto Serrano *, Víctor Martínez Fuentes**

Postgrado Interinstitucional en Ciencia y Tecnología, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial

Playa Pie de la Cuesta # 702, Desarrollo San Pablo C. P. 76130, Santiago de Querétaro, Querétaro.

*Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial

**Centro Nacional de Metrología

e-mail: eescoto@cidesi.mx

Con el aumento de la exactitud en la medición de temperatura con termómetros de radiación (pirómetros) se hace necesario el desarrollo de un cuerpo negro de alta emisividad para la calibración de este tipo de termómetros. En este trabajo se muestra el desarrollo de un cuerpo negro diseñado para cumplir con los requisitos del servicio de calibración de termómetros que proporciona el CIDESI. Se presentan los criterios que, a partir de la incertidumbre requerida en la calibración, se utilizan para seleccionar la geometría y dimensiones de la cavidad, los materiales y el proceso de fabricación del cuerpo negro así como el sistema que para mantener uniforme la temperatura usa un tubo de calor de alta temperatura. Finalmente se analizan los intercambios de calor como parte del proceso de optimización para ajuste de dimensiones y geometría del cuerpo negro.



S1-FIS06 SIMULACION FISICA DE LA INYECCION DE GAS EN HORNO OLLA POR MEDIO DE TOBERAS DE 0º, 20º ,30º Y 90º

VARGAS R. M.1, NEGRETE A.J.A.2, DIAZ C. M.3, CRUZ R. A.4

Centro de Investigaciones de Materiales y Metalurgia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

  1. Profesor Investigador en CIMyM-UAEH.

  2. Estudiante de Ing. Industrial, en ICBI- UAEH.

  3. Profesor Investigador en ESIQIE- I.P.N., Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

  4. Estudiante de doctorado en ESIQIE-I.P.N., Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

Mediante un modelo de agua del horno olla, se estudiaron las variables que intervienen en el fenómeno de mezclado por medio de la inyección de aire a través de toberas colocadas en el fondo del prototipo.

El prototipo consta de un tanque de acrílico de 70cm de diámetro y altura, con toberas a posiciones de r/R= 0, 0,5 y0.75 y ángulos de inyección 0º, 20º, 30º y 90º.

Se estudio la influencia que tiene la velocidad del flujo de gas, posición de las toberas y ángulo de inyección de aire, con respecto al tiempo de mezclado,. Mediante las técnicas de trazador y conductividad eléctrica.

Se comprobó que el tiempo de mezclado disminuye conforme se aumenta el flujo de aire y la posición de la tobera se aleja del centro del recipiente, ya que el tiempo de mezclado menor se obtiene al inyectar aire en una tobera colocada a 0.75 respecto el radio.

El trabajo logra determinar la influencia que tiene el flujo y el ángulo de inyección de las toberas sobre el tiempo de mezclado en el baño líquido en horno olla.

Conforme el ángulo de inyección de aire se acerca al eje horizontal, el tiempo de mezclado disminuye. Presentándose el menor tiempo de mezclado en la adición de aire a un ángulo de 0º, este no se puede considerar como optimo, ya que se requiere realizar un estudio del efecto que ejerce el flujo sobre las paredes del refractario del horno, considerando que este efecto puede dañar las paredes del refractario por la fuerza ejercida.

En los ángulos de 20º y 30º no existe diferencia significativa entre los tiempos de mezclado de ambos, por lo que se considera que tienen el mismo comportamiento.

El ángulo de 90º reportó los tiempos de mezclado mayores en todos los casos.

También se realizó un estudio teórico con el simulador comercial FEMLAB3, donde podemos observar los perfiles de velocidad y de concentración, dentro del modelo

* Agradecimiento: CONACyT, CENAM.



S1-FIS07 ANÁLISIS DE ESFUERZOS EN UNA BARRA POR MEDIO DE FOTOELASTICIDAD

Alejandra A. Silva Moreno, Ricardo Gutierrez Torres, Francisco Ornelas Rodriguez.

Investigación en Biomecánica CIATEC A.C. Omega 201, frac. Ind. Delta, C.P. 37545 León Gto. México Email: asilva@ciatec.mx; fornelas@ciatec.mx

Existen varias técnicas de análisis experimental de esfuerzos por métodos ópticos, moire, speckle, fotoelasticidad1,2 entre otros. La fotoelasticidad tiene varias ventajas sobre los otros métodos ya que es una técnica sencilla de implementar y muy barata, se pueden medir en campo los esfuerzos en estructuras grandes, ayuda a establecer criterios de diseño ya que se puede modificar el modelo para producir un diseño optimo con el mínimo posible de esfuerzos máximos. Existen 3 tipos de técnicas de fotoelasticidad de transmisión, reflexión y tridimensiona3. En este trabajo se muestran los esfuerzos en una barra metálica utilizando fotoelasticidad por reflexión.


1. Jessop H. T. , Harris F. C. Photoelasticity principles and methods. Dover publications, New York 1960.

2.-Ajovalasit, A., Barone, S., Petrucci, G., 1998, ‘A review of automated methods for the collection and analysis of photoelastic data’ J. Strain Analysis, 33(2):75-91.

3.- Patterson, E. A., 1988, 'Automated photoelastic analysis', Strain, 24(1): 15 - 20.

Agradecimiento: CONACYT


S1-FIS08 CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA QUE CONFORMA LA UNIÓN ESMALTE-DENTINA EN DIENTES HUMANOS.
Ivet Gil-Chavarría 1, 2., José Reyes Gasga 2.

1.División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Odontología UNAM. 2.Laboratorio de Nuevos Materiales, Departamento de Materia Condensada. IFUNAM.

El objetivo fue identificar los elementos que conforman la unión, composición química y la organización estructural. Las muestras fueron fijadas y preparadas usando diferentes métodos para las técnicas de observación y análisis empleadas: Microscopía Óptica y Electrónica, Fluorescencia, y Espectroscopia IR.

Los resultados obtenidos sugieren que la unión es material orgánico constituido por C. O, N y restos proteicos; de aspecto reticular que emerge de la dentina y llega hasta los espacios interprismáticos del esmalte. Esa red presenta variabilidades respecto a la zona observada. Finalmente se integran los resultados diseño biológico que esquematiza la UED.

Agradecimiento: Proyecto DGAPA-UNAM IN104902.


S1-FIS09 PÉRDIDAS DE ENRGÍA EN FERRITAS Y CINTAS MAGNÈTICA AMORFAS PARA APLICACIONES AC.

María Magdalena Martínez Mondragón.

Departamento de Materiales Avanzados, Instituto Potosino de Inverstigación Científica y Tecnológica A. C.

Camino a la Presa San José No. 2055, Col. Lomas 4a Sección, C. P. 078261, San Luis Potosí, S. L. P.



e-mail: magdalena@ipicyt.edu.mx

Diferentes investigaciones se han desarrollado con el fin de mejorar las propiedades magnéticas de las ferritas policristalinas y cintas magnéticas amorfas, así como ampliar su intervalo de trabajo en aplicaciones ac. En esta dirección, uno de los aspectos importantes es conocer las factores que determinan las pérdidas de energía durante un proceso dinámico de magnetización a campos magnéticos de baja amplitud. En este trabajo se presenta un análisis de las pérdidas de energía a partir del modelo DWS desarrollado para el estudio de las propiedades magnéticas de ferritas policistalinas y cintas magnéticas amorfas bajo regimen cuasi-estático como dinámico. Los resultados muestran que el espectro de permeabilidad magnética se ve sensiblemente modificado ante los cambios sobre la masa inercial de la pared de dominio magnético, la energía superficial de la pared de dominio magnético y el parámetro de amortiguamiento dinámico [ 1,2].

M. M. Martínez and L. F. Magaña,”Temperature Dependence of the Damping Parameter for a Vibrating Magnetic Domain Wall Under AC Fields”,Proceedings of the Ninth International Conference on Ferrites (ICF-9), The American Ceramic Society, Editor : Ronald Soohoo, January 2005.

M. M. Martínez , L. F. Magaña and R. Valenzuela. “Prediction of the frequency dependence of the magnetic permeability at low magnetic fields in magnetic amorphous ribbons”. Journal of Non-Crystalline Solids, 329 171-173 (2003).


Yüklə 175,85 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin