Intervención publica. Ley de viviendas protegidas.
Ejemplos: Proyecto Parcial III próximo a Macosa y al ferrocarril.
Hoja 12 Sur. Se extiende a lo largo de la actual Avenida Francia. Allí hay instalaciones de la Unión Naval de Levanta y del sector químico Francés.
Hoja 11 promociones destinadas a funcionarios públicos
En 1951 otra promoción semejante se intenta en la Avenida Cataluña
El barrio situado entre el Paseo al Mar y Tránsitos se realizó por iniciativa privada.
Estrategias de colonización del territorio.
La iniciativa pública no solo colonizaba un territorio de la periferia urbana sino que al hacerlo condicionaba su propia actuación posterior. Primero colonizaba un terreno lejano construyendo un Polígono residencial. Una vez terminado el terreno intermedio se veía favorecido por las infraestructuras ya construidas y se revalorizaba. Entonces podía continuar allí con nuevas promociones.
La diferenciación social del espacio, jugaba aquí un papel preponderante que propiciaba a concentración de actuaciones en una misma zona.
Ejemplo: crecimiento poligonal en la Avenida de Castilla.
1ª Fase Polígono residencial Virgen de los Desamparados de 1944.
2ª Fase de 1954. Grupo Fuensanta 1957.
3º Fase Polígono Avenida Castilla 1958-59. Reducido al grupo Antonio Rueda.
Ejemplo: polígonos en el Ensanche Sur Este.
Ultima zona en que interviene la iniciativa pública.
Polígono Residencial Monteolivete: Grupo Vicente Mortes.- 1977
Grupo Fuente San Luis
Ejemplo: Polígonos en el Nor-Oeste.
Polígono Ademuz en la carretera de Valencia a Liria. De Iniciativa privada.
Efecto arrastre de la iniciativa pública: Los terrenos sobrantes dela ejecución de los polígonos públicos se vendían ó cedían a mutualidades ó a cooperativas de viviendas.
4.2.3. LA URBANIZACIÓN DEL LITORAL.
Precedente: “La ciutat de repós y vacances” en Sitges del grupo de arquitectos funcionalistas del GATPAC encabezado por José Luis Sert.
Se trataba de una ciudad para “el reposo y las vacaciones de las masas” como proclamaba la revista Arquitectura Contemporánea en la línea ideológica de los CIAM: Exaltación de la vida higiénica, al aire libre, el deporte y el equilibrio físico.
Era un anticipo del fenómeno del turismo de masas de los años 60.
La baja densidad. El Plano de Muguruza para la playa de San Juan. 1933
Denominada también “ciudad Indalecio Prieto”, corresponde a planteamientos similares a la “Ciutat de repos y vacances”.
Muguruza ganó el concurso de proyectos convocado en 1933 por el Gobierno en Madrid. No se realizo en su momento y tras la guerra, el mismo autor vuelve a rehacer el proyecto en 1944-
Se extiende sobre 854 Ha. Y además de las viviendas contiene: hotel, balneario, Estadio deportivo, campo de golf, piscinas, Escuelas. Todo ello dentro de una detallada “Zonificación”.
Se realizo la carretera de acceso, pero el resto resulta hoy irreconocible.
El paradigma de la ciudad vertical. Benidorm.
Desde la distancia Benidorm es un estereotipo, un horizonte perturbador de cemento y ladrillo. El lugar menos recomendable para disfrutar de unas vacaciones en el sentido burgués del término.
Ha sido descrito como una prolongación de los suburbios de las grandes ciudades, donde los proletarios han cambiado sus monos de trabajo por bañadores.
Pero Benidorm es una “fabrica de vacaciones” y como tal industria es un éxito. Mario Gaviria sostiene que”Es una de las ciudades nuevas más interesantes del mundo, resultado de una planificación previa y una ejecución acorde al Plan”.
En 1956, era un pequeño pueblo costero de marineros y agricultores. Pedro Zaragoza su alcalde, transformó el pueblo en una ciudad para turistas de la clase media.
Se diseñó un Plan General con amplias avenidas, un reparto de parcelas edificables y unas calles que ordenadamente discurrían hacia la playa. La playa es el tesoro de Benidorm.
El arquitecto Pedro Urzáiz dice que. “Es el resultado de una estrategia bien urdida, donde el mar se ha contemplado como una infraestructura. Tiene avenidas anchas y una distribución racional del suelo. La proliferación de torres fue algo posterior, pero se convirtió en el sistema más eficiente y rentable de construcción. Al construir en vertical se ha liberado espacio. Benidorm tiene su propio estilo, sus torres miran todas al mar y han dejado la zona de servicios para su parte trasera. Si miras al mar ves todas las ventajas del sistema”.
Para Mario Gaviria es la concreción urbanístico-arquitectónica del derecho a las vacaciones pagadas y a la pensión de jubilación, logros del Estado del bienestar en Europa, la democratización del turismo en la sociedad de masas.
El sociólogo José Manuel Iribas dice: “dio respuesta a un fenómeno propio del siglo XX, como fue la democratización de los consumos aristocráticos. Se daba la posibilidad a los proletarios del norte de Europa de cumplir el sueño del paraíso. Benidorm es el paraíso asequible”.
TEMA 4.3. EL ESPACIO URBANO DE LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA
-
LAS FORMAS DE LA RESIDENCIA
Contra la ciudad tradicional
El movimiento Moderno provocó una controversia de la ciudad futura en contradicción con la ciudad tradicional. Parte de un rechazo total a la historia.
Rechaza la ciudad tradicional formada por manzanas y calles. Para ellos la “calle corredor“es el paradigma de todos los males. Hay que “matar la calle corredor” es la máxima que popularizó Le Corbusier.
Planificada por Haussman
Crítica de la ciudad neoconservadora Ensanches
Tejidos espontáneos industriales.
En la imagen del París de Haussman, construida con ordenanza dibujada, cualquier edificio de viviendas era parecido a los demás. Las calles rectilíneas y uniformes. Edificios con tipologías definidas, el plano de fachada continuo, ventanales definidos similares. Homogeneidad, isotropismo, etc.
Lo mismo sirve para el París de la Reforma Interior, como para el ensanche de Barcelona de Cerdá, que para cualquier ciudad tradicional, en suma “la calle corredor”
- La definición hipológica. De la manzana al bloque
Las manzanas eran manzanas densas, totalmente ocupadas en planta, con escasos patios de aireación,
Las periferias de la ciudad industrial se construyen con esta tipología de manzana, limitando la ventilación de las fachadas interiores.
Ejemplo más conocido son las Mietkasernes de Berlín, viviendas en alquiler para trabajadores de la industria.
El texto de Panerai “De la manzana al bloque” repasa la evolución de este tejido urbano formado por manzanas y contrapone las formas del Movimiento Moderno Torres, bloques, barras, para superar las dificultades de la manzana.
Es la forma de distinguir las dos morfologías urbanas. Si se cuestiona la manzana densa se cuestiona la calle corredor.
La unidad de agregación “Edificio de vivienda colectiva entre medianeras”. Se agrega en manzanas. Es subdivisible en viviendas con tipologías determinadas. Viviendas en pasillo largo y piezas a dos fachadas.
Esta tipología de vivienda tiene mucho que ver con la edificación de la calle, que condicional la forma de resolver la agrupación.
A partir de los años veinte, en los países del norte de Europa, tuvo lugar un gradual proceso de modificación de la tipología de la manzana, que llevó a la “sustitución de la manzana por el bloque”.
El Plan de Ámsterdam de Berlage:
Las nuevas avenidas hacen el papel de las canales y conectan los centros. Proceso interesante en la manzana rectangular alargada de Berlage. Dos elementos significativos en la manzana tradicional en las esquinas de lados estrechos dan lugar a soluciones de parcelación muy singulares.
Las grandes manzanas de los Hoff de Viena. Siguieron un proceso análogo, más tardío Monumentalización vivienda obrera con servicios. Lógica higienista en los grandes patios de manzana.
Las Siedlungen de Frankfurt.
En el valle del Río Nida se construyen Praunheim, Römerstadt, y Westhausen. En ellas se va pasando gradualmente de manzanas irregulares a manzanas de solo dos lados y finalmente a bloques paralelos exentos.
La Unité d’habitation de L.C.
Con los bloques aislados de L.C. desaparece la continuidad de la ciudad.
- La unidad mínima de agregación
Cuando se revisa la tipología de la vivienda y se plantean nuevos tipos en La Bauhauss y sus agrupaciones en bloques, lo primero que se cuestiona es la calle corredor.
Le Corbusier, buen comunicador ideo el eslogan “Hay que matar la calle corredor” que es la máxima que popularizó.
Pendientes quedaban las demás cuestiones: tipología de las viviendas, unidad de agregación, morfología urbana, manzana como precedente
4.3.2 LA ESTRUCTURA URBANA
La liberación de las edificaciones en la “forma” y la eliminación de la calle, planteaba una cuestión de orden estructural: ¿Cómo se sitúan los edificios y como se reparten los usos?
Aquí nace una nueva separación con la ciudad tradicional, donde los usos están mezclados y en donde los usos pueden coexistir incluso en una manzana.
La propuesta del MoMo es independizar los usos y las funciones: Residencia de la Industria, Terciario de todos los demás. Circulaciones por el espacio libre.
Así se pueden analizar y reconsiderar cada elemento por separado y poner a cada uno en su sitio.
Sobre las nuevas calles del MoMo recae separar “funciones” y “formas”. Sobre ellas recae la función de la accesibilidad. Son ya simplemente una vía de tráfico.
Las vías pueden jerarquizarse en función de necesidades, de la accesibilidad. Es diferente según se trate de conectar dos barrios de la ciudad ó unas viviendas en un barrio.
La zonificación resultado de esa separación de funciones, tiene como elemento de articulación los ejes viarios jerarquizados.
Ya no hay una “malla” sino unas “estructura en árbol” hasta que transporta al ciudadano a un recorrido peatonal que lo acerca a su vivienda.
Los viales van cambiando en sección y características a medida que van pasando las “ramas” del árbol.
Primero es la especialización funcional y segundo la jerarquización viaria.
Definición tipológica de las viviendas.
Sobre estudios analíticos minuciosos, medidas anatómicas etc. Diseñaron nuevos tipos de viviendas mínimas, capaces de integrarse en unidades compositivas de escala mayor, para poder construir viviendas masivamente en todas las ciudades europeas.
Edificación liberada de la calle, se pueden edificar nuevos tipos liberados de la forma de la calle. Diferente de la ciudad del Siglo XIX.
Los edificios ya no tienen que definir la calle, ni la imagen urbana, pero además, es que ya no hay imagen urbana. Solo hay edificios en un jardín, edificios en el verde como pedía L.C.
La nueva ciudad del MoMo necesita un control de la DENSIDAD, para asegurar la dotación de espacio libre vinculado a la vivienda, para asegurar el soleamiento, para asegurar las condiciones de higiene, etc.
La densidad es el nuevo “parámetro” a controlar como definitorio del estándar de calidad del bario residencial.
No son las únicas características de la Ciudad Moderna. Aparece un nuevo discurso en la ciudad funcionalista:
La escala intermedia y la gran escala:
Los Ensanches son siempre extensiones o crecimientos de la ciudad, partes de la ciudad que no pretenden ser toda la ciudad.
Los Planes de las ciudades europeas de los años veinte, son planes de toda la ciudad. Pretenden dar solución a la integridad de los problemas de la ciudad y sin límite de territorio.
Planes de Ámsterdam, de Berlín de París, se persigue la idea de abarcar todo el territorio, todas las partes de la ciudad.
Pero también hay preocupación renovada por la escala intermedia, los barrios. El Plan debe atender a las relaciones, dar formulas sociales que permitan crear una comunidad y atender a los servicios básicos que permitan alimentar las necesidades sociales de la comunidad.
Escuela de Chicago. Clarence Perry.
Las ciudades americanas tienen malla indefinida, viviendas unifamiliares o casas patio todas uniformes, homogéneas. No tiene nada que ver con las retículas del Ensanche de la ciudad europea.
El invento de la escuela de Chicago es la Unidad Vecinal, barrio o pequeño pueblo, con dotación mínima de servicios necesarios para mantener las necesidades sociales de una comunidad.
Estos servicios son: Escuela, Sanidad, Deporte, Reuniones, etc. ó una Opera. Son las necesidades básicas del entramado social
Se introduce en el Plan de Londres de 1943, y es una idea fundamental en la estructura de la ciudad. Remite a la división uniforme de los servicios básicos en la ciudad, o de las prestaciones sociales universalizadas.
Esto lleva a la ciudad moderna a crear sub--centros que agruparían las funciones de equipamiento en cada unidad de barrio. Es lo que se encuentra en todas las ciudades de Europa.
Ello no obsta para la existencia del “Centro de la Ciudad” para actividades terciarias, el famoso “CBD”, el distrito central de negocios y también de cultura.
Las ciudades europeas ya tenían un centro natural ancestral, la propia ciudad antigua, que ya era el lugar de deposito de esas actividades de intercambio.
En las ciudades nuevas habrá que crearlo. Centro de Brasilia. La Défense en París. En las ciudades nuevas, el Centro es centro burocrático sobre todo
En todas las legislaciones europeas, todo el territorio puede ser objeto de planeamiento.
Hay una JERARQUIA DE PLANES, en la ordenación de conjuntos urbanos. Primero el TODO, y segundo las PARTES.
El “Todo” se ordena con el PGOU. Las “partes” se diseñan con el Plan Parcial.
El crecimiento planeado ya no es el plan de extensión, sino la yuxtaposición de tramas, de barrios, de distritos, con autonomía con respecto a los demás. Ejemplo Plan Maciá de Barcelona de 1936.
El crecimiento organizado así, es diferente del crecimiento del siglo XIX, también es diferente en las formas de gestión.
4.3.3 LOS POLÍGONOS. MORFOLOGÍA DEL ESPACIO DE LA RESIDENCIA MASIVA.
Ya no es dependiente solo de la iniciativa privada, sino que interviene el Estado. La construcción de viviendas es asumida por el Estado en su interés de controlar el sector económico de la construcción de viviendas, entendido como locomotora de la economía.
Esa intervención del Estado asegura una de las condiciones importantes. No solo se edifica la unidad mínima, el bloque residencial, sino que se va a determinar todo el conjunto urbano construido de una vez por la Administración pública. Son los llamados Polígonos ó Grands Ensembles.
Este “grano” es el grado mayor de construcción del la ciudad que predetermina la pauta de construcción de la ciudad.
En el caso español, ya vimos en el capitulo anterior el plan Parcial de Benimamet y el plan parcial de Monteolivete en Valencia. Para Barcelona se puede acudir a la publicación sobre “polígonos” de Amador Ferrer. En Madrid, los polígonos del Área Metropolitana de Luis Moya.
- El Plan Parcial 12 de Moreno Barberá para el crecimiento de Valencia al NE.
Junto al paseo de Valencia al Mar hay preexistencias de “Casas Baratas”, grupos de viviendas cono “La isla Perdida”, este el entorno del plan parcial 12 diseñado por el arquitecto Moreno Barberá.
Formado en Alemania, en los años treinta, es encuadrable en la ortodoxia del Movimiento Moderno. En Valencia ha realizado los edificios de la Facultad de Derecho y la de Filosofía y Letras y en Cheste la Universidad laboral.
En este caso, el proyecto tenía por objetivo: un gran barrio de “Viviendas de Promoción Pública”.
Aplica lo más avanzado de la técnica compositiva del Mo.Mo. Y a la vez se plantea la integración con todo lo anterior preexistente, y con el método de las macro manzanas del Plan Maciá de Barcelona de L.C. de los años treinta.
La “unidad básica” de agregación son nueve (3 x 3) manzanas del Ensanche tradicional. Libera la edificación de la retícula y agrupa las edificaciones esa nueva unidad de la macro manzana delimitada por la vialidad exterior. En el interior queda el área peatonal y los equipamientos.
Las penetraciones viarias no son pasantes, sino que son “cul de sac” que conforman un “cluster”. Son diferentes los viales de acceso a los viales de tránsito.
Esta es la “unidad básica de composición de la nueva ciudad. Es la misma técnica que se utilizó en el Plan Maciá.
La edificación se agrupa libremente pero respetando unos recorridos peatonales que unen los equipamientos ó los edificios singulares. Son paseos arbolados que protegen a los peatones.
Las tipologías son: Bloques de diferente tamaño y forma en diferentes orientaciones, ó protegiendo pasos peatonales.
- La experiencia de los polígonos de la Avda de Casilla. El grupo Antonio Rueda
COMPARACIÓN: Entre Proyecto y Propuesta realizada.
Movimiento moderno:
- Separación funcional. “Bloques Lineales”
- Tipos de vivienda: diferentes para cada vivienda.
- Equipamientos
- Separación de tráfico y de peatones.
PARCELA Y TIPO:
- Bloques De 8 plantas. 1 escalera y 4 viviendas.
- Bloques de 4 plantas.
- Torres de 12 plantas, 1 escalera 2 viviendas
- Casas patio. Dúplex interiorizados, separación de edificio y parcelas.
UNIDAD DE AGREGACIÓN:
Módulo mínimo: 2 bloques de 8 plantas, 1 bloque de 4 plantas. Boques módulos, Unidad Vecinal (instituto). Casas patio de 2 plantas. Supermercado.
ESPACIO PÚBLICO:
-Semiprivado.- acceso a bloques, ejes peatonales.
-Semipúblico.-plazas interiores asociadas a bajos porticados.
-Público.-Grandes espacios abiertos. Plazas y Viario zonas ajardinadas de cada núcleo. -Conclusión: Perdida de la idea de recorrido urbano de la ciudad tradicional.
VIALIDAD.- Perimetral que delimita y aísla la unidad vecinal interna, con articulación “triángulo nexo”, permite el acceso a edificación.
Cul de Sac: Con aparcamientos de vehículos.
PAISAJE URBANO
- Unidad independiente, diferenciada y homogénea. Volcada del interior
- 3 Ejes internos y un NODO-HITOS (torres)
- Barreras: Tres Forques y Act. Carlos
- Bordes: Santa Cruz de Tenerife y Músico Ayllón.
-Accesos indiferenciados.- Tratamiento unitario de volúmenes.- Modulado constante, diseño muy homogéneo e indiferenciado de fachadas.- ventanas.
TEMA. 4.4 LOS NUEVOS CONJUNTOS URBANOS
4.4.1 LA CIUDAD IDEADA. FIGURACIONES DE LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA.
Siglo XX contra la ciudad neoclásica = (ciudad barroca + gobiernos locales)
La mayoría ahora son los obreros industriales. “Ciudad al servicio del obrero”.
La ciudad del siglo XX ya no es la ciudad absolutista al servicio del monarca.
El poder de los obreros, no es distinto a cualquier poder que aspira a dejar su impronta en la arquitectura de la ciudad.
A lo largo de la ciudad histórica, la morfología urbana es cambiante: Horizontalidad barroca frente a verticalidad gótica. Diferente es la imagen de la ciudad barroca frente a la ciudad medieval. Agujas góticas, elementos de orientación en las callejas medievales.
El palacio barroco, necesitó de amplias avenidas rectas, abiertas en el tejido urbano, para que el palacio tuviera presencia en la ciudad.
El nuevo poder del siglo XX, los obreros, la clase obrera, demanda también los símbolos de este poder.
A ello da respuesta Le Corbusier con el tema del “Palacio de los Soviets” en Moscú. Es la sustitución del Zar por el nuevo poder emanado de la clase obrera.
Era necesaria una nueva tipología de palacio del nuevo poder. Pero ahora ya no es un único edificio, sino varios, múltiples como múltiples son los obreros frente al único Zar.
No era planteable un edificio por otro, ni una persona por otra. Era necesario una ciudad diferente allí donde había una sociedad diferente: EL NUEVO PALACIO DEL SIGLO XX ES EL BARRIO OBRERO.
Pero pretende lo mismo: dignificar a la persona que lo habita. En un sentido diferente será el conjunto de casas, el barrio, al que habrá que dotar de monumentalidad, así como al edificio colectivo de la vivienda, tal como al palacio barroco.
Hay identidad en los fines, con progresiva elaboración proyectual.
Complementario aparece el elogio a la MAQUINA, el maquinismo, adorno del espacio nuevamente ideado.
Recurso a la escenificación de la escena urbana, el RITO, la procesión, la ceremonia, invitación a la fiesta palaciega.
Aquí en la nueva ciudad también hay rito a la nueva deidad: la MAQUINA, es decir a la “racionalidad científica”. Recurso cinéfilo: METRÓPOLIS de Fritz Lang, “Rito de circulación” por requerimientos de la maquina.
Rascacielos futuristas, con el espacio surcado por autopistas ó trenes colgados, ó maquinas voladoras que transporta a los viajeros.
Es este espíritu con que se afronta el diseño de nuevas “formas urbanas”.
- El bulevar “à redents” de Eugène Henard. “Artilugios futuristas” de 1900
Es la actitud como debe afrontarse el proyecto de Henard del Bulevar a rèdents.
Kilométrico alrededor de París. Planta y sección. Mejor la sección.
Parecida al bulevar típico con dos árboles en ambos lados. Pero en planta, no es un paseo, es una calle con doble acera. Los árboles están solo en los recovecos. Son espacios aislados.
Este recurso ha permitido la ideación de un bloque continuo “EL REDENTS”. Solo en un punto aparecen patios. Aumenta la longitud y la superficie de fachada que da a la calle. Está anunciando ya el “bloque lineal” de los funcionalistas.
- La propuesta de Perret.
Pret ya disponía de mayores recursos, como el cálculo del hormigón armado. Mantiene un bulevar como un conjunto de “Torres rascacielos” centinelas que guardan los limites de la ciudad.
Dos ideas se desprenden del dibujo, con respecto a la discusión de la forma urbana: las torres aparecen enlazadas por una pasarela continua a doble altura, por encima de la cota del terreno, con nuevas circulaciones viarias.
Otra idea del dibujo: Edificios en altura que permiten un juego distinto. El dialogo ya no es con la ciudad construida, sino con el espacio libre circundante. Ciudad más territorial, más ciudad de paisaje en general.
Resultado, conseguir más espacio en el suelo. “Liberar espacio en el suelo”. Ideas de Le Corbusier: de los “Pilotis”, continuidad absoluta del “verde liberado de edificaciones”.
Le Corbusier aprendió de Perret no solo el cálculo del hormigón armado. Es un elogio de L.C. ya que aprendió de Pret, pero no quedo ahí, sino que avanzó con ideas propias.
- La Ciudad para 3 millones de habitantes (1923) Le Corbusier.
- Diseño completo de ciudad. Ensayo genuino de conjunto urbano, que ya acepta el desafío de combinar tres tipologías distintas, a partir de una idea de composición clásica: trazado en RETÍCULA, con DIAGONALES (casi igual que Cerdá 70 años antes), pero incorpora nuevas ideas del siglo XX.
Idea de “Centralidad de negocios” CBD y el resto “periferia” residencial con anillos de densidad progresivamente menores. Nuevas tipologías en función del valor del suelo, decreciente a partir del centro.
Valor del territorio como equipamiento urbano, y del “Espacio Recreado” el Parque Urbano como necesidad funcional.
En este Siglo XX las células ya están definidas científicamente por análisis. Ahora el proyecto es la ciudad completa. Ciudad completamente definida proyectada en todos sus detalles formales.
La perspectiva desde el bulevar à Redents, reelaborada por L.C. con idea de monumentalización del centro. Compromiso de racionalidad científica: dibujos alegóricos, aeroplanos, “vuelo”, etc.
Es el más claro alegato o recurso al progreso: asociar imagen a la nueva ciudad. Jardín inglés más o menos naturalista. Es un espacio comunitario, donde no hay un selecto público como usuario. Son usuarios todos los ciudadanos. En el medio un edificio de viviendas. (Palacio Comunitario).
Esta es la imagen dibujada por L.C. a la que se asemeja el dibujo del Plan Parcial 13 de Benimamet del Plan del 46: torres tras una masa de árboles, idea de aislamiento del edificio de vivienda.
1- Redents. Versiones de Henard
- 3 Morfologías Urbanas 2- Manzanas de casas terraza.
3- C.B.D.Rascacielos.- Versiones de Perret.
Ejes.- Parrilla. Monumentalidad Zócalo—Boulevard.- Redents.
Torres cruciformes. Fuste.
La ciudad de Brasilia es deudora con esta ciudad de LC de 3 Millones de hab.
Brasilia es una ciudad Ex-Novo. Diseñada con un Plan riguroso debido a L. Costa y construida fielmente por la Administración. Pero ello no ha evitado una periferia degradada fuera de los límites de la ciudad administrativa.
- Plan Voisin para París (1930)
Esto es en lo que se convertiría el Centro Histórico de París. 240 ha para formar un barrio residencial en el Eje Este oeste de París. Profunda transformación en 16 rascacielos de planta cruciforme de 60 plantas.
De las demoliciones masivas del centro de París, solo se salvan algunos episodios monumentales como El Louvre y la Place Vendome, a veces trasladados de su situación originaria y dejados como testimonios arqueológicos, en medio de amplias áreas de parque.
Esta propuesta, es una reducción al absurdo, por la oposición irreductible entre las estructuras de la ciudad histórica y la ciudad moderna, que debe nacer dentro de la autonomía de sus propias leyes internas, para satisfacer las demandas del hombre moderno2.
Dostları ilə paylaş: |