Título: Caracterización del programa de Ingeniería de Sistemas en el Contexto Latinoamericano. Área de Estudio: Ciencias Básicas Autores


Análisis de Tendencia hacia Área de Conocimiento ACM en Latinoamérica



Yüklə 1,69 Mb.
səhifə43/64
tarix02.01.2022
ölçüsü1,69 Mb.
#25376
1   ...   39   40   41   42   43   44   45   46   ...   64

3.2.2 Análisis de Tendencia hacia Área de Conocimiento ACM en Latinoamérica.





CE

 

Circuitos

y Señales

Estructuras

Discretas

Probabilidad y

Estadística

Fundamentos Matemáticos y de Ingeniería

Ciencia computacional y Métodos Numéricos

ACM

100,00

100,00

100,00

66,67

0,00

COLOMBIA

29,55

89,39

77,92

68,69

72,73

ARGENTINA

8,33

77,78

42,86

51,85

44,44

CHILE

37,50

50,00

19,05

33,33

22,22

MEXICO

50,00

62,50

39,29

44,44

58,33

PERU

25,00

83,33

42,86

55,56

66,67



















Tabla 21: Peso promedio obtenido por país en cada área de conocimiento para el currículo de CE
La tendencia general en Latinoamérica es hacia el área de Estructuras Discretas. La tendencia más fuerte se presenta en Colombia con un promedio de 89,39, seguida muy de cerca por Perú (83,33) y Argentina (77,78). De manera análoga al análisis de tendencia por área para las ciudades de Colombia, este promedio fue calculado totalizando las ocurrencias por área en cada ciudad y dividiéndolas por el número de currículos que se incluyeron en el análisis para la misma


Figura 5: Tendencia hacia Área de conocimiento ACM para cada una de las ciudades de Colombia
Los promedios más bajos en el área de Circuitos y Señales se presentan en:

  • Chile: 37.50

  • Perú: 25,00

En las áreas restantes es Chile el país que presenta el promedio mas bajo:

  • Probabilidad y Estadística: 19.05

  • Fundamentos Matemáticos y de Ingeniería: 33.33

  • Ciencia Computacional y Métodos Numéricos: 22.22

3.3 Análisis de resultados por temas ACM para Colombia

En este análisis se determinó en que porcentaje se presentan los temas propuestos por ACM en las universidades colombianas, incluidas en el estudio.



ID

TEMA

CyS27

Circuitos y señales

CyS1

Cantidades eléctricas

CyS24

Análisis sinusoidal

CyS25

Convolución

CyS2

Circuitos resistivos y redes

CyS3

Circuitos Reactivos y redes

CyS23

Frecuencia de respuesta

CyS26

Análisis de fourier

ED4

Funciones, relaciones y conjuntos

ED5

Lógica básica

ED6

Técnicas de prueba

ED7

Bases de conteo

ED8

Grafos y árboles

ED9

Probabilidad discreta

PyE10

Probabilidad continua

PyE11

Expectativa

PyE12

Procesos estocásticos

PyE13

Distribuciones de muestreo

PyE14

Estimación

PyE15

Prueba de hipótesis

FM16

Máquinas de estado finito, expresiones regulares

FM17

Gramáticas

FM18

Precisión numérica, exactitud y errores

CCyMN19

Análisis numérico

CCyMN20

Investigación de operaciones

CCyMN21

Modelado y simulación

FUN

Funciones

DER

Derivada

INT

Integral

SyS

Sucesiones y series

ALG-LIN

Algebra lineal

ESP-VECT

Espacios Vectoriales

FVVAR

Funciones en varias variables

EQDIF

Ecuaciones diferenciales lineales

Tabla 22: Lista de Temas con su respectivo identificador
En la tabla 22 se presenta la lista de todos los temas definidos por ACM para los currículos de CE, CS y SE con un identificador14 asociado que permitirá su fácil ubicación y diferenciación en los gráficos y figuras que se presentarán en el resto del documento.

En la Tabla 21 se puede ver que en Colombia las áreas de conocimiento ACM que presentan una tendencia fuerte son: Probabilidad y Estadística, Estructuras Discretas y Ciencia Computacional y Métodos Numéricos. En el siguiente gráfico también es posible observar esta misma tendencia.





Figura 6: Porcentaje de incidencia por temas para los currículos con tendencia a CE en Colombia
Se estableció la relevancia de los temas de los currículos de Ingeniería de Sistemas en Colombia de acuerdo con los siguientes criterios


  • Incidencia entre el 0% y 29.99%: Irrelevante

  • Incidencia entre el 30% y 49.99%: Análisis – relevante si ACM lo considera relevante para el currículo de CE.

  • Incidencia entre el 50% y 100%: Relevante

De acuerdo con la figura 6 y con la tabla de resultados incluida en Anexo 4, los temas con una incidencia superior al 30% en Colombia son:




Resultados entre el 30% – 49,9 %

Resultados entre el 50% – 100%

  • Circuitos y señales

  • Circuitos resistivos y redes

  • Maquinas de estado finito y expresiones regulares

  • Modelado y simulación

  • Cantidades eléctricas

  • Circuitos reactivos y redes

  • Funciones, relaciones y conjuntos

  • Lógica básica

  • Técnicas de prueba

  • Bases de conteo

  • Grafos y árboles

  • Probabilidad discreta

  • Probabilidad continua

  • Expectativa

  • Procesos estocásticos

  • Distribuciones de muestreo

  • Pruebas de hipótesis

  • Análisis Numérico

  • Investigación de operaciones

Tabla 23: Incidencia de los temas ACM en los currículos con tendencia CE en Colombia

3.4 Análisis de resultados por temas ACM para Latinoamérica

Es a partir de este análisis, que se proponen los temas para el nuevo modelo de plan de estudios para el área de Ciencias Básicas. Teniendo en cuenta que la tendencia de los currículos latinoamericanos es hacia el currículo de Computer Engineering (CE) de ACM, se analizó el porcentaje de coincidencia que tuvieron cada uno de los temas de los currículos analizados con los temas pertenecientes a este currículo, y se realizó una nueva propuesta temática, que puede ser aplicada en cualquiera de los programas de estudio de Ingeniería de Sistemas, Informática y Afines en Latinoamérica con esta tendencia. Los criterios que se tuvieron en cuenta para esta selección de temas, son los mismos que se tuvieron en cuenta en la sección anterior para determinar la incidencia de los temas de los currículos en Colombia, solo que para este análisis de acuerdo con el resultado se define si el tema se incluye o no en la construcción del nuevo modelo curricular.




  • Incidencia entre el 0 y 29.99%: Irrelevante – tema no incluido.

  • Incidencia entre el 30 y 49.99%: Análisis – incluido si ACM lo considera relevante

para el currículo de CE.

  • Incidencia entre el 50 y 100%: Relevante – tema incluido

Cabe anotar que dentro de estos resultados también se incluyen los resultados obtenidos para Colombia.


­­­­



Figura 7: Porcentaje de incidencia por temas para los currículos con tendencia a CE en Latinoamérica
De acuerdo con la figura 7 y con la tabla de resultados incluida en Anexo 4, y los criterios de comparación descritos anteriormente, tenemos la siguiente tabla:


30% – 49,9 %

Temas sometidos a análisis

50% – 100%

Temas incluidos

  • Circuitos y señales

  • Cantidades Eléctricas

  • Circuitos reactivos y redes

  • Convolución

  • Análisis de Fourier

  • Prueba de hipótesis




  • Análisis sinusoidal

  • Funciones, relaciones y conjuntos

  • Lógica básica

  • Técnicas de prueba

  • Bases de conteo

  • Grafos y árboles

  • Probabilidad discreta

  • Probabilidad continua

  • Expectativa

  • Procesos estocásticos

  • Distribuciones de muestreo

  • Análisis numérico

  • Investigación de operaciones

Tabla 24: Resultados relevantes, y posiblemente relevantes obtenidos para un modelo de CE en Latinoamérica

Los temas obtenidos anteriormente no constituyen la propuesta de temas del nuevo modelo curricular para el área de Ciencias Básicas. Esta propuesta se construye, como se verá en la sección 4, en un trabajo conjunto a partir de la comparación de los resultados de Latinoamérica con el estudio realizado en las universidades de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Australia [36].



Yüklə 1,69 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   39   40   41   42   43   44   45   46   ...   64




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin