Universidad de el salvador


Resultados de la investigación



Yüklə 0,81 Mb.
səhifə7/9
tarix29.10.2017
ölçüsü0,81 Mb.
#19670
1   2   3   4   5   6   7   8   9

Resultados de la investigación


Supuesto: Las estrategias metodológicas que emplean las instituciones educativas podrían causar un impacto negativo en la formación de valores morales de los estudiantes de último año de bachillerato general de educación media del Instituto Nacional Alberto Masferrer y el Instituto Técnico Ricaldone del municipio de San Salvador, departamento de San Salvador.

Aspecto: Estructura del currículo educativo nacional.

Indicadores: Planes, programas y actividades específicas de formación en valores
RESULTADOS

  • EL currículo no está completo para educar a los alumnos en la formación en valores.

  • El tiempo dedicado a orientar en valores por parte de los docentes es mínimo

  • Los padres de familia muestran interés por la educación de sus hijos al asistir a las reuniones de escuela de padres.

  • En las escuelas para padres que desarrolla la institución estas contextualizadas en el entorno donde se desenvuelve el estudiante contribuyendo a solucionar problemas en el momento requerido.


Supuesto: Las estrategias metodológicas que emplean las instituciones educativas podrían causar un impacto negativo en la formación de valores morales de los estudiantes de último año de bachillerato general de educación media del Instituto Nacional Alberto Masferrer y el Instituto Técnico Ricaldone del municipio de San Salvador, departamento de San Salvador.

Aspecto: Estructura del currículo educativo nacional.

Indicadores: Características del profesorado y alumnado que se involucra en el proceso de aprendizaje enseñanza de los valores.
RESULTADOS

  • Los docentes poseen suficiente preparación para la formación en valores pero no todos los docentes están identificados con este proceso. Se pueden comprobar el liderazgo docente y la comunicación docente-alumno como fortalezas de las instituciones

  • Los docentes brindan una atención especial a los alumnos/as cuando ellos lo necesitan.

  • Las características sociales y familiares de los estudiantes ayudan favorablemente en la educación y formación de valores.


Supuesto: Las estrategias metodológicas que emplean las instituciones educativas podrían causar un impacto negativo en la formación de valores morales de los estudiantes de último año de bachillerato general de educación media del Instituto Nacional Alberto Masferrer y el Instituto Técnico Ricaldone del municipio de San Salvador, departamento de San Salvador.

Aspecto: Proceso de formación de valores de los estudiantes de educación media

Indicadores: Metodología, materiales didácticos y nivel de confianza de los alumnos en los maestros.
RESULTADOS

  • Los profesores y profesoras si utilizan técnicas, como por ejemplo presentando casos de la vida real, fomentando la confianza, desarrollando metodologías participativas y con programas de valores.

  • Para formar valores los docentes desarrollan actividades extracurriculares que fortalezcan la formación de valores como convivíos, caminatas, encuentros deportivos etc. Y utilizando todos los recursos posibles.

  • Durante el desarrollo de contenidos y actividades relacionadas a valores, los maestros muestran seguridad y dominio del tema

SUPUESTO: La familia interviene en fomentar los valores que aplican los adolescentes en su vida diaria.

Aspecto: Actitudes familiares en relación a la formación de valores.

Indicadores: Nivel de motivación de la familia a practicar valores.



RESULTADOS

  • Los valores mas fomentados en la familia son el respeto, el amor y el amor a Dios.

  • El tema principal de conversación entre padres e hijos es el de los estudios y tareas escolares.

  • Los valores mas importantes para los hijos son la amistad, cristianismo, respeto y educación, aunque se denota la importancia que le dan a su apariencia, la defensa de la vida, al dinero y la igualdad y democracia.

  • La cualidad que los hijos mas admiran de sus padres es la responsabilidad en su trabajo,

  • Los padres son vistos como los que trabajan y se esfuerzan para mantener económicamente el hogar pero no como aquellos que deben llevar una relación cordial y de amistad con sus hijos.

  • Lo mas importante en este momento para los jóvenes son sus estudios y en segundo lugar los padres.

  • La madres es la persona que mas fomenta valores en el hogar.

  • Los estudiantes dicen que sus amigos influyen tanto como sus maestros en la práctica de valores.

  • Los padres exigen que sus hijos sean disciplinados y educados en la escuela pero con sus respuestas le restan protagonismo al papel del centro escolar.

  • El maestro es un factor más que influye pero que no marca la vida del joven en la educación en valores tal como se describe en las leyes educativas y los programas establecidos para ese fin.

  • Los maestros no conocen muy bien a sus estudiantes en su ambiente familiar. Su preocupación se limita a las áreas académica y conductual.

  • Las creencias religiosas determinan en cierto porcentaje, los valores que practican los jóvenes.


Supuesto: Las interrelaciones en el grupo familiar familia intervienen en fomentar los valores que aplican los adolescentes estudiantes de último año de bachillerato general de educación media del Instituto Nacional Alberto Masferrer y el Instituto Técnico Ricaldone del municipio de San Salvador, departamento de San Salvador.

Aspecto: Actitudes familiares en relación a la formación de valores.

Indicadores: Aceptación de normas familiares por parte del adolescente.

  • Los valores que sobresalen en la población estudiantil son en primer lugar la solidaridad seguida de la amistad, la sinceridad, la responsabilidad y el ultimo es el respeto; los antivalores que se practican en el estudiantado desde el punto de vista docente ocupan un numero alto el irrespeto y la irresponsabilidad, característica de los jóvenes a esta edad, además se observa rebeldía, mentira y conformismo.

  • Los padres no dan la debida supervisión de programas televisivos a sus hijos e hijas.

  • Por la edad que tienen los jóvenes son influenciados por programas de televisión aun por películas que se venden libremente como es el caso de las pornográficas

  • La conducta que mas reprueba el padre en los adolescentes es la rebeldía y el desorden, seguida de los malos modales.

Supuesto: Las interrelaciones en el grupo familiar familia intervienen en fomentar los valores que aplican los adolescentes estudiantes de último año de bachillerato general de educación media del Instituto Nacional Alberto Masferrer y el Instituto Técnico Ricaldone del municipio de San Salvador, departamento de San Salvador.

Aspecto: Práctica de valores de los estudiantes de educación media.

Indicadores: Tipo de actividades de entretenimiento que realizan y el tiempo dedicado a cada una de ellas.

RESULTADOS



  • Los momentos en que los alumnos gozan de mayores oportunidades de practicar valores es en el colegio o instituto cuando necesita de su ayuda alguno de sus compañeros, otros practican valores en sus relaciones familiares y un mínimo en la iglesia

  • Entre las actividades específicas que realizan las familias para mejorar la convivencia y la práctica de valores se encuentran: los momentos de conversación, la asistencia a la iglesia y salidas en los fines de semana.

  • Es necesario hacer notar que en el proceso de socialización los estudiantes están inmersos en diferentes situaciones en la familia, la iglesia, el colegio, los medios de comunicación, los amigos, etc. que están favoreciendo un adecuado desarrollo de sus potencialidades y capacidades afectivas.

Supuesto: La programación emitida por la radio y la televisión influye en los valores que practican los adolescentes.

Aspecto: Conocimiento de los medios de comunicación social que impactan en la práctica de valores.

Indicadores: Programas de televisión que ven durante el día. Programas de radio que escuchan. Tipo de literatura que frecuentan. Tiempo dedicado estas actividades.
RESULTADOS

  • Escuchar radio es una de las actividades diarias favoritas de los adolescentes.

  • Las radios mas escuchadas por los jóvenes son aquellas modernas y con música de cantantes de actualidad.

  • Los padres no conocen muy bien el tipo de programas de radio y televisión que sintonizan sus hijos.

  • Los géneros musicales favoritos de los estudiantes son la salsa, merengue, electrónica, pop y rock.

  • Los padres no supervisan los tipos de programas que ven o y escuchan sus hijos.

  • Con respecto a la televisión los jóvenes prefieren los canales internacionales que sintonizan a través del servicio de cable.

  • En cuanto a los programas, las preferencias según los padres son películas, caricaturas y documentales.

  • Casi un tercio de los jóvenes tiene televisión en sus habitaciones.

  • Existe una imagen de hombre y de mujer que la televisión muestra como ideal. Los jóvenes desean parecerse a las estrellas de moda y lucir como ellas.

  • Tanto padres como educadores están de acuerdo con que algunos programas preferidos por los alumnos influenciaban su conducta, la mayoría de padres dijo que la música causa un efecto positivo en sus hijos pero los maestros opinan que les crea antivalores.


CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo final se expresan las valoraciones más importantes encontradas en la investigación. Las conclusiones se han extraído de los resultados principales y con relación a cada una de ellas se escribió una recomendación que debería seguir cada institución que participó en el proceso.



5.1.1 Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis de los datos recolectados durante el trabajo de campo se puede concluir que:




  1. El currículo educativo nacional presenta vacíos en lo que a formación de valores se refiere, pues, no se observa un momento específico y formal en el cual el docente y el alumno tengan un espacio sistematizado. Las instituciones investigadas sin embargo, cuentan con un programa de formación en valores en el cual están incluidos docentes alumnos/as, padres y madres de familia, todo esto con el propósito de fomentar una metodología que desarrolle un proceso integral aplicado al contexto donde se desenvuelven sus actores.

  2. Los estudiantes practican valores en su vida diaria algunos que se han formado por la influencia del proceso educativo; como también por los diversos agentes de socialización con mayor importancia la familia, el grupo de compañeros y amigos en el cual interactúan observándose como un valor significativo la solidaridad.

  3. Las familias de los jóvenes que se están formando en las instituciones educativas gozan en su mayoría de buena armonía familiar esto se debe a que utilizan espacios de convivencia, lo cual asegura un momento propicio para la practica y desarrollo de buenos valores morales.

  4. Los padres son los agentes principales para educar en valores, seguido de los amigos, los maestros y los medios de comunicación. De estos, la madre es quien cumple con el rol más importante. La figura paterna es vista como el responsable de los gastos familiares y quien supervisa las actividades escolares pero sin asistir a las reuniones.

  5. Tanto padres como madres exigen que sus hijos sean educados integralmente pero desconfían de los maestros y le restan responsabilidad a los educadores para apoyarles en formación humana de los jóvenes.

  6. El ambiente cultural y religioso es determinante para que los jóvenes practiquen valores.

  7. Existe una gran libertad para que los jóvenes elijan los programas de televisión y radio que desean sintonizar. Los padres no supervisan estas actividades y muchas veces fomentan que se vean o escuchen ciertos programas con contenidos inmorales o que inducen a la práctica de antivalores.

  8. Tanto padres como educadores coinciden en que los jóvenes debe ser educados con un trabajo en equipo, pero ambos dedican su tiempo a formar a formarlos en aspectos disciplinarios y conductuales.



5.2 Recomendaciones

  1. Que las instituciones investigadas elaboren una guía de estrategias metodológicas para educar a los alumnos en el tema de valores por parte del Ministerio de Educación, a la que se debe dar un seguimiento adecuado para lograr los objetivos que se proponga, al mismo tiempo se brinden asesorías y capacitaciones a los docentes para su implementación.

  2. Crear en cada institución un departamento de orientación a los jóvenes y adolescentes el cual dirija actividades de integración de estudiantes a grupos juveniles donde desarrollen sus capacidades artísticas y científicas, como también que gocen de atención psicológica especializada.

  3. Actualizar constantemente las temáticas y actividades que se desarrollan en la escuela para padres con la participación de todos los padres y madres para que esta responda a las necesidades de cada grupo poblacional. se pueden desarrollar también actividades de recreación de padres e hijos desarrollando aun mas las relaciones familiares.

  4. Incluir en las escuelas para padres ciertas temáticas orientadas a valorar el crecimiento integral de los jóvenes en sus dimensiones física, cultural, espiritual y científica.

  5. Los centros escolares deben motivar a los padres de familia para que dialoguen con sus hijos de diversos temas propios de la juventud y que se acerquen a ellos como amigos en quienes puedan confiar.

  6. Los jóvenes deben ser motivados desde la familia y el aula a escuchar y ver programas de televisión o radio con contenidos positivos. Padres y maestros deben saber cuales son los mensajes que se están enviando a los jóvenes a través de estos medios y valorar juntos si se deben sintonizar o no. Se podrían sugerir a los padres otras actividades dentro o fuera del hogar para que los jóvenes se distraigan y entretengan sanamente.

BIBLIOGRAFIA




  1. ALVAREZ AGUILAR, Nivia. El enfoque humanista como condición para la formación de Valores con los estudiantes de la educación superior./ Nivia Alvarez Aguilar, María Teresa Moreno Valdés, Ramón Cardoso Pérez.--Camagüey: CECEDUC 1998. – 21 p.

  2. ANDORRO, Roberto. Bioética y dignidad de la persona. Madrid, Tecnos, 1998.

  3. ARES PONS, Jorge. Presente y futuro de la universidad latinoamericana.: p. 109 a la 126.—En Educación Superior. – Vol. 7, No. 1.: Caracas, 1996.

  4. BONFIL RAMON, G. Educación y sociedad.—p.16 – 18. – En Acontecer Agropecuario. – No. 8. – Hidalgo, mar., 1995.

  5. BUXARRAIS, M. R.; Martínez, M.; Puig. J. M.; Trilla, J. (1990). La educación moral en primaria y secundaria. Madrid: Edelvives, pág. 20. Martínez M., M.; Puig R., J. (Coords.) (1991). La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo. Barcelona: Graó, pág. 13. Puig R., J.; Martínez M., M. (1989), op. cit., pág. 29.

  6. CADENA Cepeda, Raúl. Ética Moral y Valores. Ensayo.Octubre, 2003. Pág. 2.

  7. CADUTO, Michel. Guía para la enseñanza de valores ambientales.—España: CNEAN, 1991. –

  8. CHACON ARTEAGA, Nancy L. Justicia social y educación: Mito o realidad. – p. 23- 26.— En Con luz propia. – No. 1 – La Habana, sep. – dic., 1997

  9. COLLAZO DELGADO, B. La orientación de la actividad pedagógica.—La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992

  10. CUBA, MINISTERIO DE EDUCACION. Cuba, organización de la educación 1994 – 1996: informe de la República de Cuba a la 45 conferencia Internacional de Educación. – La Habana: MINED, 1996

  11. Cuestión de enfoque. – p. 20-21.— En Zona educativa.-- Vol. 2, No. 14, Buenos Aires, jun., 1997.

  12. Discurso del método, Dióptrica, Meteoros y Geometría. Ediciones Alfaguara, Madrid, 1987, pp. 44-45.

  13. FERNANDEZ, Saulo Antonio. El mito como valor. – p.12 – p.14. – En Humanidades. – No.1.—Camagüey, abr. – jun, 1997.

  14. GARCIA, Luís Gerardo. Reflexiones Sobre Moral, Principios, Ética y Valores en La Práctica Clínica.

  15. GARCIA, Morente. Fundamentación de la metafísica de las costumbres.. Madrid, Spasa-Calpep. 1967, p. 135.

  16. GONZALEZ, B. La educación de algunos aspectos de la conciencia moral en jóvenes estudiantes. – Tesis de candidatura. – La Habana, 1978

  17. GONZALEZ, María del Luján. “Familia y Educación en Valores”. Foro Iberoamericano sobre Educación en Valores. Ministerio de Educación y Cultura, Organización de Estados Iberoamericanos. Montevideo, 2 al 6 de octubre de 2000.

  18. GONZALEZ SERRA, Diego. Teoría de motivación y práctica profesional. – La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 1995.

  19. GUSEINOV, A. M. Estructura de la moral y la personalidad. – Moscú: Ed. Ideal, 1977 Hacia una sexualidad responsable: para la familia. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997.

  20. HALL, C. Teoría psicoanalítica de la personalidad de S. Freud. – p. 16. – En selección de lecturas de personalidad. – La Habana: universidad, [s.a.]

  21. HEREDIA, José. Artículo. www.dominicos.org/mjd/doc/tem/etica.htm

  22. Informe de Desarrollo Humano El Salvador 2003 Pág. 111.

  23. IZQUIERDO NAPOLES, Fidel. Informe parcial de investigación. Camagüey, CEFOVAL, 1998.

  24. JHONSON, Paul. History of the Jews and A History of Christianity.

  25. KANT, I., (s. f.). Grundlegung zur Metaphysik der Sitten. (Edición. de L. Martínez de Velazco, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Madrid: Espasa Calpe, 1996, pág. 129).

  26. LAMATA COTANDA, Rafael. Aprendizaje de valores con jóvenes. – p.41 – 44. – En Educación. – No. 89. – La Habana, sep. – dic., 1997. Autores:

  27. Ley General de Educación. El Salvador. Literal “g”. Art. 21 Cap. IV.

  28. LOCKE, Madrid, Ed. Nacional, 1980, vol. II, p. 1070.

  29. MARTINEZ. M (1986). Inteligencia y educación. Barcelona: Promociones Publicaciones Universitarias.

  30. MINED. Desafíos de las Políticas y Programas en Formación de Valores.. http://www.mined.gob.sv/quienes_somos/desafios_valores.asp

  31. PAPALIA, Diane E. y otros. Psicología del Desarrollo. Pág. 573-574. editorial Mc Graw Hill. 1998.

  32. PUIG R. J.; MARTINEZ, M. (1989), Educación moral y democracia. Barcelona: Laertes, pág. 44.

  33. “Realidades Educativas: Teoría y Praxis Contemporáneas”. Ediciones Universidad de El Salvador, Inforp-UES 2000.

  34. RESCHER, Nicholás. Razón y valores en la Era científico-tecnológica. Madrid, Paidós, 1999, pp. 90-94.

  35. Revista ECA La transformación de la educación en El Salvador Julio-Agosto de 1995 Pág. 672

  36. Revista ECA. Los medios de comunicación en la reforma educativa. Pág. 681.

  37. Revista Proceso. Año 23 N. 1008. Julio 17 de 2002. Pág. 2

  38. SANCHEZ, Sergio. Diccionario de las ciencias de la educación. 1995. Pág. 972. Editorial Santillana.

  39. Sobre la teoría de las ciencias sociales. Barcelona, Península, 1971.

  40. SPIRO, Ken. “El Impacto Judío en la Civilización”. Artículo. Tomado de http://www.aish.com/espanol/para_reflexionar/mundo_perfecto.asp

  41. www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/eltrabajodetesis/estrategia.htm

  42. www.valoreshumanos.com/valores.html

  43. WEBER, Max. . El político y el científico. Capítulo 2: La ciencia como vocación. Altaya, Barcelona, 1995.

  44. ZACARIAS, Eladio. Pasos para Hacer una Investigación. Pág. 61. Clásicos Roxsil. Segunda Ed. 2003.


ANEXOS

Anexo I

Resumen del diagnóstico
En el ámbito económico El Salvador, en 1989, ha sido escenario de un proceso de reformas estructurales y estabilización macroeconómica, orientado a fortalecer las oportunidades de inserción en la economía global. Sin embargo tal modificación estructural de la economía no ha sido suficiente para impulsar un proceso de crecimiento competitivo y sustentable, ni tampoco para revertir el enorme déficit social que el país ha acumulado históricamente48. Esto constituye a que El Salvador al igual que la mayoría de países Latinoamericanos ha sido poco eficiente para proporcionar el crecimiento económico hacia toda la población de manera equitativa. Por otra parte el impacto de la economía en la globalización ha generado el crecimiento en las exportaciones agrícolas y textiles (maquilas), produciendo ingresos ascendentes. Esto a la vez genera empleo de maquila que se multiplicó del 1990 y 2000 alcanzando casi 90,000 puestos de trabajo. Esta situación se manifiesta por bajo nivel de calificación de fuerza de trabajo y se asocia por las bajas tasas de escolaridad de educación provocando en el área laboral bajos salarios, esto con lleva a la emigración de un quinto de la población salvadoreña hacia Estados Unidos. El empleo total nacional fue de 80% este crecimiento fue en las zonas urbanas sobre todo en el área Metropolitana de San Salvador que concentra actualmente 35% del empleo total del país. También el empleo rural se incrementó en 33% para el año 2002. Además la emigración general tuvo un incremento importante de remesas de un 11.2% de dinero que sustenta la economía del país. Con respecto a la vivienda datos estadísticos del PNUD 2003 se presenta un déficit habitacional por el área rural que ha presentado niveles bajos de infraestructura en 2002. El 72% de la población carece de vivienda y ausencia de servicios básicos afectando en gran manera a los sectores de bajos ingresos salariales de la población salvadoreña.

En el ámbito social nuestro país fue afectado por los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero de 2001 que causaron grandes pérdidas económicas y sobre todo sociales afectando a la cuarta parte del país. ´´ Por otra parte el índice de pobreza que continúa enfrentando la población principalmente en la área rural se encuentra en 62.4%,´´49 esto dificulta el abastecimiento, esencialmente de la canasta básica ya que esta se ha incrementado por el alza de los precios. A la vez la población rural muestra menores índices de educación y las mayores tasas de analfabetismo, así como las condiciones más precarias de vivienda y menos acceso a servicios básicos como la electricidad y el agua potable. Por otro lado se ha incrementado la propagación de enfermedades a causas de las condiciones de salubridad de los hogares por la falta de acceso a la salud. Posteriormente nuestra sociedad es fuertemente afectada por el alto índice de delincuencia y la violencia intra familiar. El PNUD 2003 ha estimado unos 1,717 millones de dólares para erradicar tal fenómeno, para ello El Salvador destina un 115% de PIB a la violencia.

Por otro lado los pueblos de Latinoamérica se esfuerzan y luchan por mantener sus rasgos culturales en armonía con los cambios que obliga la globalización. Esta forma de ver el estado cultural nos obliga a pensar en los procesos culturales que debieran fomentarse para que nunca pasen a la historia. El Estado tiene la responsabilidad de salvaguardar la cultura de su país.

Un detalle de las obligaciones gubernamentales con relación a la cultura se encuentra en la serie de conclusiones de la Reunión de los Ministros y Responsables de Cultura de los Países Iberoamericanos y Recomendaciones a la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno realizada en Salvador de Bahía en julio de 1993.

En el numeral 6 los Ministros acordaron: “Reafirmar que es tarea fundamental de los Estados darse la institucionalidad adecuada para movilizar las capacidades privadas y públicas en la promoción y defensa del patrimonio cultural, generar las condiciones de acceso equitativo a los bienes y servicios culturales, fomentar la creatividad en sus niveles especializados y masivos, desarrollar las industrias culturales, el turismo cultural, y proyectar internacionalmente las identidades nacionales, acoger las demandas específicas de las comunidades artístico-culturales y el desarrollo de las identidades de género, étnicas, generacionales, regionales y de diversos grupos sociales”.50

Según lo anterior, le corresponde al Estado disponer de todos sus recursos para el fomento cultural y estimular a los habitantes para que produzcan más y mejores bienes servicios sin marginar a hombres y mujeres en esa producción equitativa.

La Constitución de la República de El Salvador, refiere en el Art. 1. la obligatoriedad del Estado de asegurar a los habitantes de la República el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social.51 Con mayor claridad en el Art. 53, dice: "El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana, en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y difusión”.52

En El Salvador, el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte se encarga de coordinar los esfuerzos gubernamentales para el desarrollo cultural y artístico.

El Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, fue creado por medio del Decreto Ejecutivo 55 del 20 de Septiembre de 1991 con el fin de "contribuir a la consolidación del esfuerzo conjunto entre la sociedad civil y el Gobierno para el fortalecimiento de nuestra identidad cultural." Misión que se ha traducido en espacios y resultados de participación ciudadana, estímulo a la creatividad, protección y conservación del patrimonio cultural salvadoreño.53

La organización de CONCULTURA, aglutina en mayoría, al conjunto de instituciones que antes conformaban el sector cultural gubernamental que desde las décadas cincuenta y sesenta se definieron como programas especializados y que también formaron la Dirección General de Cultura.

En el ejercicio de su acción a lo largo de los últimos 6 años, el Consejo ha venido aumentando su campo de influencia con proyectos y actividades diversas, en los que de manera creciente han participado personas naturales y jurídicas especializadas en áreas culturales.

El desarrollo del trabajo cultural con responsabilidad compartida, ha facilitado la aplicación de convenios de subsidiaridad, mediante los cuales CONCULTURA, ha transferido fondos a las organizaciones culturales para que puedan cumplir con los objetivos y metas convenidos.

El Ministerio de Educación a través de CONCULTURA, es responsable del diseño, organización y ejecución de la política cultural que impulsa el Estado; la cual, de acuerdo a la Ley General de Presupuesto, tiene dos Líneas de Trabajo, que derivan en las acciones de una Dirección Superior de CONCULTURA y de tres Direcciones Nacionales. Estas últimas, apoyadas por la primera, ejecutan el Plan de Desarrollo Cultural, bajo cuatro lineamientos generales de política que son: Protección y conservación del Patrimonio Nacional, Estímulo a la creatividad en materia artística y cultural, Promoción y fomento de la cultura y las artes, Vinculación con el sistema educativo formal.

Son cuatro los objetivos estratégicos de CONCULTURA en El Salvador:

Transformar a CONCULTURA en una entidad de acceso, servicio, participación, generación y goce de la cultura.54

Propiciar un ambiente favorable para multiplicar oportunidades y espacios culturales.55

Fomentar la creatividad, producción, valoración en integración cultural.56

Desarrollar una política cultural integradora.57

Líneas de acción prioritarias para CONCULTURA:58

INVESTIGACIÓN:

-Arqueológica

-Antropológica

-Artística

-Histórica

-Ambiental

-Bibliográfica

DESARROLLO DEL ARTE

-Formación Artística

-Intercambio

-Fomento, promoción y difusión

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL

-Producción y difusión a través de medios

-Producción editorial

-Extensión Cultural

-Fomento de las artesanías

-Promoción de Cultura Indígena

- Protección, Difusión y Fomento del Patrimonio Cultural
El sistema electoral existente en El Salvador se presenta de esta forma:

Presidente: Presidente y vicepresidente son elegidos directamente para un período de cinco años, sin posibilidad de reelección. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta (50% + 1 voto) se procede a realizar una segunda vuelta entre los dos candidatos con mayor votación.

Actual presidente: Elías Antonio Saca (2004-2009), del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). 

Parlamento (unicameral): la Asamblea Legislativa está compuesta por 84 diputados, elegidos en sufragio directo para un período de tres años. 64 diputados correspondientes a las 14 circunscripciones departamentales, sistema de representación proporcional; 20 diputados correspondientes a la circunscripción nacional. El voto no es obligatorio.

Antecedentes históricos59

En 1992 se firmaba en México el Tratado de Paz entre el gobierno de Alfredo Cristiani y la guerrilla izquierdista del FMLN, con lo que se ponía fin a una cruenta guerra civil que había durado 12 años y que le había costado la vida a más de 70.000 personas, según estimaciones.

Hasta 1979 y por espacio de más de 40 años El Salvador estuvo gobernado por militares. Éstos ostentaban el poder político, conseguido a través de golpes militares primero y mantenido gracias a elecciones arregladas.

El principio del fin de esta democracia de fachada comienza el día 15 de octubre de 1979, lo que dió paso a un régimen cívico-militar que incluía fuerzas políticas como la Democracia Cristiana y otros elementos progresistas, y anunciando reformas socio-económicas.

Al mismo tiempo, y ante la inminente amenaza de perder el poder económico, los sectores ultra conservadores de El Salvador se organizan: surgen los temibles escuadrones de la muerte, y en 1981 el mayor Roberto d'Aubuisson funda el partido ARENA.

A comienzos de 1980 cinco grupos de la izquierda se unen para fundar el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Un factor importante a tener en cuenta en todos estos hechos es la influencia que ejerció sobre El Salvador la victoria de la revolución sandinista en la vecina Nicaragua, en julio de 1979. Las decisiones de los diferentes actores políticos (léase ultra conservadores, militares, el FMLN así como los EE.UU.) se vieron influenciados por estos hechos.

El 16 de enero de 1992 se firma el Tratado de Paz entre la guerrilla del FMLN y el gobierno de Alfredo Cristiani (ARENA), poniendo fin a la guerra civil y a un proceso de paz que había comenzado durante la gestión del presidente Napoleón Duarte.

Evolución del sistema de partidos60

A comienzos de los años 80 los partidos políticos existentes – PDC, ARENA, PCN – logran llegar a un consenso con respecto al sistema de gobierno que habría de regir en El Salvador. En 1983 es promulgada la nueva Constitución y un año después se celebrarían las primeras elecciones democráticas.

El vencedor de las elecciones presidenciales de 1984 y las parlamentarias de 1985 es el PDC, con lo que se constituye como una firme propuesta política de centro frente a los partidos de la derecha, ARENA y PCN. Sin embargo ya para finales de la década el PDC, envuelto en una serie de escándalos y pugnas internas, pierde credibilidad y le cede el campo político a ARENA.

A raíz del Tratado de Paz y la inscripción del FMLN como partido político legal, en 1992, el sistema de partidos sufre un cambio radical. En las presidenciales de 1994 este nuevo partido de izquierda se perfila como la segunda fuerza política del país, detrás de ARENA y por delante del PDC.

Se define así el sistema de partidos existente en la actualidad: una derecha fuerte, constituida básicamente por ARENA, partido del cual han salido los últimos cuatro presidentes, un centro político débil y sin mayor relevancia en lo que a resultados electorales se refiere, y una izquierda constituida por la ex-guerrilla del FMLN. Ésta con el paso de los años ha logrado fortalecerse cada vez más, ocupando la alcaldía de San Salvador desde 1997 y ganando las elecciones legislativas de marzo del 2003.

Por otro lado se encuentra el Partido de Conciliación Nacional, que estuvo a punto de desaparecer a raíz de los desalentadores resultados obtenidos en las elecciones presidenciales de 2004. Por un acuerdo político, este partido fue rescatado de su virtual eliminación.

Otros partidos que han participado en los procesos electorales son el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Centro Democrático Unido (CDU), el Partido Nacional Liberal (PNL), entre otros. Actualmente continúa la pugna para inscribir como partido al Frente Democrático Revolucionario (FDR).
Papel del Tribunal Supremo Electoral (TSE)

La constitución de la República señala en el Art. 208 la existencia de un Tribunal Supremo Electoral61 y aclara que será la autoridad máxima en materia electoral, sin perjuicio de los recursos que establece esta Constitución, por violación de la misma.

Entre las actividades de organizar y regular los procesos electorales, el TSE se prepara para el plan piloto del voto residencial62 el cual consiste en acercar las urnas a las viviendas para permitir que los ciudadanos puedan votar cerca del lugar de habitación, siempre y cuando esa dirección sea la que refleja el Documento Único de Identidad; de esta manera los ciudadanos no tendrán que emprender largos viajes  para poder cumplir con su deber cívico.

En el ámbito educativo, las transformaciones económicas y tecnológicas que ocurren en el mundo entero modifican aceleradamente el nuevo rol social de la educación y la forma en que esta es provista a la población. La educación se percibe como necesaria para la adaptación a la economía globalizada, para restablecer la cohesión e integración social, alcanzar metas democráticas de largo plazo y aumentar las posibilidades de la equidad y reducción de la pobreza para el desarrollo del individuo, la familia y la sociedad. Estos rápidos cambios en el mundo y en el país impulsan a reformar y buscar nuevas y mejores formas de educar al ciudadano actual y del futuro. Es por ello que la educación es un instrumento importante para propiciar la transformación productiva de la sociedad salvadoreña y en forma simultánea, desarrollar condiciones de equidad para el aprovechamiento de las oportunidades de progreso. Durante los años 90, el sistema educativo salvadoreño ha experimentado importantes transformaciones; sin embargo, aun enfrentamos grandes desafíos para lograr el acceso a toda la población a una educación de calidad. A principios de la década se inicio el programa EDUCO (Educación con Participación de la Comunidad), en el cual se constituyó en una fuente de innovaciones y aprendizajes orientados a ampliar los servicios educativos en las zonas rurales mas pobres y a fomentar la participación de la comunidad. En 1992 se inicio el proyecto SABE (Solidificación del Alcance de la Educación Básica), con el cual se comenzó la reforma curricular. A fines de la gestión de gobierno 1989-1994 se consolidaron una serie de diagnósticos del sector educativo en El Salvador que indicaban que si bien se habían realizado esfuerzos importantes, el sistema educativo salvadoreño enfrentaba una crisis. En 1994, el ex-presidente Armando Calderón Sol, anuncio una profunda reforma educativa. 1995 fue denominado el año de la Consulta sobre Reforma Educativa. En Junio de ese mismo año, la Comisión de Educación, Ciencia y Desarrollo integrada por notables ciudadanos que, en conjunto, mostraban diversas perspectivas e ideológicas sobre el proceso de reforma, dio a conocer la propuesta.



´´Transformar la Educación para la Paz y el Desarrollo de El Salvador. A fin de 1995, el Ministerio de Educación formaliza el planteamiento de reforma educativa con la divulgación del Plan Decenal de Reforma Educativa en Marcha (1995-2005). Este plan decenal destaca que la reforma es indispensable para superar la pobreza, enfrentar de mejor manera la globalización, fortalecer la democracia y consolidar la paz. El plan formula una serie de acciones enmarcadas en cuatro ejes principales: la ampliación de la cobertura educativa, el mejoramiento de la calidad, la formación en valores y la modernización institucional. También en 1995 se logró la aprobación de la Ley de Educación Superior. A partir de entonces se establecieron los sistemas de calificación y evaluación de universidades, que ahora deben complementarse con el sistema de acreditación, mediante el cual se dará un certificado de calidad a las instituciones que cumplan con los requisitos. En 1996, se aprobaron la Ley de la Carrera Docente y la Ley General de Educación. Diversas acciones se han realizado para desarrollar la reflexión y practica de valores humanos, éticos y cívicos, mediante variadas estrategias aplicadas en el desarrollo de los programas de estudio para conocer y practicar los valores. Estas iniciativas han sido acompañadas de un aporte de los medios de comunicación social63. Sin embargo la educación debe jugar un papel más influyente en la formación de valores involucrando muchos actores como los medios de comunicación masiva y que tienen un gran potencial para convertirse en escuela paralela que beneficie a todos. A continuación se describe la situación actual de la educación en el país destacando algunas deficiencias aun existentes. En la actualidad existe una tasa de analfabetismo de 81.% en comunidades urbanas y rurales. La escolaridad promedio es de 5.6 años, lo que no propicia la incorporación de las personas jóvenes y adultas en el proceso de desarrollo productivo y social del país. ´´ La matrícula global por nivel educativo en 2002 fue: parvulario: 228,064; en educación básica 1,281,693 y en educación media de 157,959´´.64 Aun no se satisfacen las necesidades básicas de aprendizaje de todos los niños y jóvenes y sobre todo de los que se encuentran en situaciones difíciles para que tengan acceso a una enseñanza de calidad en ambientes óptimos que contribuya al proceso de formación. ´´ La población en edad escolar que no recibe educación formal es de 75% de los niños y niñas de 4 años y 30% de los que tienen 6 años. Entre los 8 y 12 años de edad la proporción de los niños y niñas no matriculados es mas baja, menos del 10%´´.65 ´´ Otro mecanismo de control de calidad es la PAES (Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media) aplicada desde 1997´´.66 ´´ El porcentaje del PIB según la encuesta de hogares y propósitos múltiples en 1991, fue de 1.6% incrementándose hasta el año 2004 al 30% ´´ 67 a pesar de esta mejora el nivel de costo actual no iguala los niveles observados a finales del 1970 el cual es todavía bajo.

Yüklə 0,81 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8   9




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin