Yuca matajorgito



Yüklə 1,19 Mb.
səhifə4/20
tarix27.12.2018
ölçüsü1,19 Mb.
#87633
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   20

2.MARCO NORMATIVO LEGAL


Colombia es un país firmante de casi todos los compromisos internacionales vigentes con las actividades de cooperación multilateral con la ONU, y FAO por mencionar los organismos internacionales que más relacionados con el tema de la seguridad alimentaria y nutricional.
El país se ha comprometido con el cumplimiento de todos estos acuerdos y directrices y por tanto, debemos considerar como un recurso el necesario traslado de los de estos compromisos al plano local. Estos lineamientos de obligatorio cumplimiento, permiten crear prioridades relacionada con el objetivo que plantean Estos compromisos internacionales y proporcionan un marco normativo de presión a los gobiernos regionales y nacionales para responder a las necesidades de su población y concientizar sobre ellas al gobierno municipal.
Por otra partan elementos conceptuales de largo aliento para cumplir con las obligaciones de los gobiernos locales y sus instituciones mostrando la posibilidad de creación de alianzas que permiten acceder a recursos que posibilitan y mejoran el accionar de las regiones y los municipios en torno de la SAN.

2.1DESDE LO INTERNACIONAL


EL MUNICIPIO EL CANTON DEL SAN PABLO, EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) Siguiendo el liderazgo y compromiso del país en relación con la agenda de desarrollo al año 2030, en la formulación del Plan de Desarrollo 2016-2019 CONSTRUYENDO PROGRESO Y DESARROLLO PARA TODOS el municipio adoptará los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como referente y marco estratégico para la exitosa inserción global del municipio, así como para articular esfuerzos de diferentes niveles de gobierno con el fin de avanzar en la construcción de un mejor futuro para todos los ciudadanos y que estas acciones se reflejen en bienestar para la región, el Departamento y nuestro país. El Municipio El Cantón del San Pablo, se traza como visión de desarrollo hacia el año 2019 el consolidar un municipio “CONSTRUYENDO PROGRESO Y DESARROLLO PARA TODOS”, al tiempo que espera contribuir al cumplimiento efectivo de los ODS a partir de acciones, metas y esfuerzos concretos por parte de la administración municipal. En particular, el Plan de Desarrollo del Municipio El Cantón del San Pablo, le apuesta decididamente al cumplimiento de los ODS relacionados, a continuación, se ilustra la asociación entre las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo con los ODS, aspecto que se profundizará en cada una de las secciones de la parte estratégica.

2.1.1RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARRO


Los principales compromisos a nivel internacional relacionados con la construcción en perspectiva de un plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional son:


Cumbre del milenio de las Naciones Unidas:

En septiembre del 2000, en la cumbre del Milenio de las Naciones, los líderes del mundo convinieron en establecer objetivos y metas mesurables, con plazos de finidos, para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del ambiente y la discriminación contra la mujer estos objetivos metas, que constituyen la esencia del programa mundial, se llaman ahora objetivos de desarrollo del milenio. En la declaración de la cumbre del milenio se definieron también muchos compromisos en materia de derecho humanos. Buen gobierno y democracia. Los objetivos de desarrollo del milenio para 2015 son:


los-17-objetivos-de-desarrollo-sostenible-post-2015-tama%c3%b1o



  • Lograr la enseñanza primaria universal

  • Reducir a la mitad la pobreza extrema.

  • Potenciar el papel de la mujer y promover la igualdad entre el hombre y la mujer.

  • Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de cinco años.

  • Reducir en tres partes la mortalidad materna.

  • Reducir la propagación de enfermedades, especialmente el VIH/ SIDA y el paludismo y otras enfermedades.

  • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

  • Crear una asociación mundial para el desarrollo con objetivos en materia de asistencia, comercio y alivio de la deuda.

El fundamento legal del plan de soberanía, seguridad alimenticia y nutrición se basa en la constitución política en el artículo 13. Consagra, que todas las personas gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades y el estudio debe proveer las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptar medidas a favor de grupos discriminados o marginados.

La constitución política de Colombia, en el artículo 44, define como derechos fundamentales de los niños, la integridad física, la salud y seguridad social la alimentación equilibrada. También prioriza en el artículo 43, la protección por parte del estado a la mujer embarazada y después del parto, otorgando un subsidio alimentario si esta se encuentra desplazada o desamparada. Los artículos 64 y 65 disponen que la producción de alimentos y la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios gozaran de especial protección del estado.

Los artículos 43 – 44 y 46 de la constitución política de 1991 establecen obligaciones de protección específica para los niños y las niñas, las mujeres gestantes y lactantes y las mujeres y los hombres adultos mayores, a fin de asegurarles una alimentación adecuada .



Es obligación del estado adaptar políticas o medidas que faciliten el acceso a los alimentos y a los medios para obtenerlos y promueven su aprovechamiento.


  • Plan decenal de infancia –PLAN PAIS con el propósito de promover durante los próximos años todas las acciones a favor de la infancia de Colombia , el gobierno nacional se encuentra empeñado en concertar y adaptar el plan de acción nacional denominado” PLAN PAIS POR LA INFANCIA “ que se basa en dar cumplimiento a la prioridad los niños en una sociedad, y desde el interés superior del niño(a) establecer la urgencia de lograr para ellos: una vida sana el acceso a una educación de calidad, la protección de los malos tratos, la explotación y la violencia, aspecto incluido tanto en los objetivo como en las metas de la nación para el 2015.

  • Conpes 3375 de septiembre de 2005. Política nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos para el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias.

  • Conpes 3376 de septiembre de 2005. Política sanitaria y de inocuidad para las cadenas de la corte bovina y de la leche.

  • Conpes 3346de octubre de 2006. Lineamiento para una política nacional de calidad.

  • Conpes 3424 de mayo de 2006. La banca de las oportunidades una política para promover el acceso al crédito y a los demás servicios financieros buscando equidad social.

  • Conpes 102 de septiembre de 2006. Red de protección social contra la extrema pobreza.

  • Conpes 109 de septiembre de 2007. política pública nacional de primera infancia “Colombia por la primera infancia”.

  • Conpes3458 de enero de 2007. Política nacional de sanidad e inocuidad para la cadena porcicola.

  • Conpes 3468 de abril de 2007. Política nacional de sanidad e inocuidad para la cadena avícola.

  • Conpes 91 de. “metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio -2005”.

  • Conpes 113 de marzo de 2008. política pública de seguridad alimentaria y nutricional nacional – PNSAN.

  • Conpes 123 de abril de 2009. distribución de los recursos del sistema general de participaciones para la obtención integral de la primera infancia para la vigilancia 2009, proveniente del crecimiento real de la economía superior al 4% en el 2007 y declaración estratégica del programa de atención integral a la primera infancia.



  • Conpes3553 de diciembre de 2009. Política de promoción social y económica para el departamento del choco.

  • Conpes3616 de septiembre de 2009. Lineamiento de las políticas de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento.

  • Conpes 3676 julio de 2010. Consolidación de las políticas sanitarias y la inocuidad para las cadenas lactantes y cárnicas.

  • Conpes 3661 mayo 2010. Política para promover la igualdad de oportunidades para la población negra, afro colombiana, palenquera raizal.

  • Ley 07 de 1979. Por la cual se dictan normas para la protección de la niñez, se establece el sistema nacional de bienestar familiar, se reorganiza e instituto colombiano de bienestar familiar.

  • La ley 09 de 1979. Por medio de la cual se establece las normas específicas que deben cumplir los alimentos, establecimientos industriales y comerciales donde se realice su producción , manipulación, almacenamiento , transporte , expendio y consumo con el fin de garantizar su inocuidad para el consumo.

  • Ley 60 de 1993. En su artículo 10,21 y 22 establece subsidios de acceso a la atención, medicamentos esenciales, promoción de la salud y programa nutricionales entre otros.

  • Ley 115 de 1994. ley general de educación

  • Ley 302 de 1996. Fondo de solidaridad agropecuario.

  • Ley 731 de 2002. Por la cual se dictan normas para favorecer ala mujeres rurales.

  • Ley 811 de 203. Por medio de la cual se modifica la ley 101de 1993, se crean las organizaciones de cadena en el sector agropecuario, peluquero, forestal, agrícola las sociedades agrarias de transporte- SAT.

  • Ley 914 de 2004. Sistema nacional de identificación e información de ganado bovino.

  • Ley 1098 de 2006. “por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia”, en su artículo 41, numeral 14, establece que “el estado en el contexto institucional en el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. En cumplimiento de sus funciones en los niveles nacionales,

  • departamental, distrital y municipal deberá : reducir la mortalidad infantil, prevenir y erradicar la desnutrición, especialmente en los menores de cinco años, y adelantar los programa de vacunación y prevención de las enfermedades que afectan a la infancia y a la adolescencia y de los factores de riesgo de la discapacidad.”

  • Ley 1152 de 2007. Estatuto de desarrollo rural.

  • Ley 1151 de 2007. Plan nacional de desarrollo 2006- 2010.

  • Ley1133 de 2007. Por medio de la cual se crea e implementa el programa “agro, ingreso-AIS.

  • DECRETO3075DE 1997. Reglamento parcialmente la ley 09 de 1979.

  • Decreto 4907 de 2007. Por el cual se determina la estructura y funciones de la unidad de tierras rurales- UNAT.

  • Decreto3039 de 2007. Por el cual se adopta el plan nacional de salud pública (2007-2010) tienen entre sus propósitos mejorar el estado de la salud de la población colombiana, y dentro de sus objetivos esta mejorar la situación nutricional de la población y de las líneas de políticas estratégicas para lograrlo.

De esta manera, Colombia ha suscrito a estos y otros compromisos , unos de las garantías inmediata y otros progresiva, pero que igual deben ser responsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas de manera individual y colectiva, en los ámbitos locales, regionales. Nacional e internacional.




Foro Social Mundial


El Foro Social mundial temático celebrado en junio 16 de 2003, se ocupó del analizar temas como la filosofía de los Derechos Humanos que garanticen la vida digna y por lo tanto se refiera de manera especial a una comprensión amplia de los derechos económicos, sociales y culturales proponiendo alternativas en la dirección de fortalecer la democracia, hacer prevalecer los derechos humanos, reducir la violencia y promover la paz, convivencia y busca de salidas democráticas y sustentables al negocio del narcotráfico.
Al caracterizar la situación de los derechos humanos se aborda de forma sistemática, las causas y las condiciones en las cuales se producen los fenómenos de desplazamiento forzado, migraciones y población refugiada y desde allí las diferentes alternativas para enfrentar estos fenómenos desde la sociedad civil.

Cumbre Mundial de la Infancia


Desde el 8 al 10 de mayo de 2002, más de 7.000 personas participaron en la conferencia internacional más importantes dedicada a la infancia en el último decenio, en la cual los países de todo el mundo se comprometieron con una serie de objetivos encaminados a mejorar la situación de los niños y los jóvenes, también de nominada Segunda Cumbre Mundial de la Infancia. Allí se evaluaron los Compromisos adquiridos por los gobiernos signatarios en la Primera Cumbre, realizada en septiembre de 1990 y se determinó el diseño de nuevas políticas a favor de la infancia.
La Sesión terminó con la aprobación oficial por parte de 180 naciones del mundo “Un mundo apropiado para los niños”. Los dirigentes concertaron por unanimidad un nuevo programa a favor de los niños del mundo y en colaboración con éstos que comprende 21 metas y objetivos concretos de cumplimiento durante el próximo decenio. Los dirigentes se comprometen a completar el programa pendiente de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia de 1990 y lograr los objetivos y las metas a más largo plazo, en particular los de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas.
Se reafirma la obligación de promover y proteger los derechos de todos los niños teniendo presentes las normas jurídicas establecidas por la Convención sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos. Se invita a toda la sociedad a que se sume a un movimiento mundial encaminado a crear un mundo apropiado a partir de los diez imperativos de acción en torno a los cuales se articulaba también la campaña “Decir sí por los Niños”. El Plan de Acción establece tres (3) resultados necesarios: la mejor base posible para la vida futura del niño, el acceso a una enseñanza básica de calidad, incluida una educación primaria obligatoria y gratuita, y numerosas oportunidades para que los niños y los adolescentes desarrollen su capacidad individual. En el Plan de Acción se reafirman así mismo metas y objetivos anteriores pertinentes para la infancia y recogidos por cumbres y conferencias mundiales, incluida la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. Se enumeran 21 metas en pro de la infancia, correspondientes a las cuatro esferas de acción prioritarias: la promoción de una vida sana, el acceso a una educación de calidad para todos, proteger a los niños de los malos tratos, la explotación y la violencia y la lucha contra el VIH/SIDA.

Cumbre Mundial Sobre la Alimentación: Cinco años después:


Esta cumbre se realizó del 10 al 13 de junio de 2002, convocó a la formación de una alianza internacional para acelerar la acción encaminada a reducir el hambre en el mundo. También adoptó por unanimidad una declaración que pide a la comunidad Internacional cumplir el anterior compromiso de reducir el número de personas Hambrientas a alrededor de 400 millones para el año 2015. Ese compromiso, había sido adquirido en la primera Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, que fue la reunión mundial de dirigentes más amplia que se haya celebrado para tratar los problemas del hambre y la seguridad alimentaria y nutricional.
En esta cumbre se pidió que un grupo intergubernamental de trabajo elabore Directrices de carácter voluntario para alcanzar gradualmente el cumplimiento del derecho a los alimentos, revertir la disminución general del presupuesto de los países en desarrollo destinado a la agricultura y el desarrollo rural, de la ayuda proporcionada por los países desarrollados, y de los préstamos de las instituciones financieras internacionales y además considerar hacer contribuciones voluntarias al Fondo Fiduciario de la FAO para la Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Inocuidad de los Alimentos.

3.1.4 57ª Asamblea Mundial de la Salud:

Realizada en Ginebra, Suiza entre el 17 y 22 de mayo de 2004. La Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido aprobada por los Estados Miembros en la Asamblea de la Salud. La estrategia aborda dos de los principales factores de riesgo responsables de la creciente carga de morbilidad de las Enfermedades no Transmisibles (ENT), que representan aproximadamente un 60% de las defunciones mundiales y casi la mitad (47%) de la carga mundial de morbilidad.


Entre las ENT se incluyen las enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo 2, Los cánceres y las afecciones relacionadas con la obesidad. En la estrategia se destaca la necesidad de reducir el consumo de grasas saturadas y ácidos grasos de sal y de azúcar, trata asimismo del papel de la prevención en los servicios de salud; de las políticas alimentarías y agrícolas; de las políticas fiscales; de los sistemas de vigilancia; de Las políticas de reglamentación; de la educación y de la comunicación con los consumidores, aspecto en el que se incluyen la mercadotecnia, las declaraciones acerca de los efectos saludables de los alimentos y el etiquetado con información Nutricional; y de las políticas escolares en lo que se refiere a las elecciones con respecto a los alimentos y a la actividad física.

3.1.5 Conferencia Regional Sobre Inocuidad de los Alimentos en Asia y el Pacífico:


Esta conferencia se llevó a cabo entre el 24 y 27 de mayo de 2004 en Serré van, Malasia. Esta fue organizada por la FAO y la OMS como parte de una serie de reuniones regionales que buscaban resolver necesidades de los países y mejorar las políticas en seguridad alimentaria. En ella se hicieron recomendaciones sobre acciones prácticas para promover alimentos seguros e inocuos desde su producción hasta su consumo. Es así como los gobiernos deben asegurarse que tanto los productores, como los procesadores y consumidores apliquen buenas prácticas para reducir al mínimo el riesgo de la contaminación, esto a través de estrategias masivas de comunicación y educación, pero utilizando en forma eficiente los recursos destinados para este fin.

Yüklə 1,19 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   20




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin