Tercera circular



Yüklə 356,14 Kb.
səhifə1/7
tarix27.10.2017
ölçüsü356,14 Kb.
#17179
  1   2   3   4   5   6   7





Segundas Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo



"Balances y desafíos de una década larga (2001-2015): aportes y debates desde la Sociología"

TERCERA CIRCULAR

Organiza:

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – Dirección de la Carrera de Sociología



Auspician:

Asociación Internacional de Sociología (ISA), Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), Asociación Argentina de Sociología e Instituto Multidisciplinarios de Estudios Sociales Contemporáneos.



Declarado de interés por:

Gobierno de la Provincia de Mendoza

La Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza

Comisión organizadora:

Mgter. Rosa Bustos, Lic. Carmelo Cortese, Mgter. Graciela Cousinet, Lic. Fabio Erreguerena, Lic. Teresa González, Dra. Graciela Inda, Dr. José Luis Jofré y Lic. Gustavo Silnik.



Comité Académico:

Mgter. Juan Carlos Aguiló, Dr. Marcelo Arnold, Dra. Fernanda Beigel, Lic. Andrea Blazsek, Mgter. Graciela Burgardt, Mgter. Rosa Bustos, Lic. Carmelo Cortese, Mgter. Graciela Cousinet, Dr. Theotonio Dos Santos, Lic. Fabio Erreguerena, Lic. Marcela Ficcardi, Dr. Roberto Follari, Lic. Teresa González, Dra. Graciela Inda, Dr. José Luis Jofré, Lic. Patricia Lecaro, Dra. María Eugenia Martin, Dra. Ana M. Pérez Rubio, Lic. Patricia Pessino, Lic. Azucena Reyes, Dr. Alberto Riella, Lic. Gustavo Silnik y Mgter. Lilibeth Yañez.



Lugar y fecha de realización:

Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 27 y 28 de agosto de 2015.



Dirección de contacto para consulta: jornadassociologiamendoza@yahoo.com.ar

Características de las ponencias: Las ponencias definitivas para las 2 Jornadas de Sociología deben reunir los siguientes requisitos. Deben tener una extensión de hasta 10.000. Presentado en formato de página tamaño A4, con márgenes inferiores y superiores de 2,5 cm e izquierdas y derechas de 3 cm, en fuente Times New Roman a 12 puntos, interlineado de 1,5, sin espaciado adicional. Los títulos y subtítulos deben estar numerados jerárquicamente y las páginas tener numeración.

Plazo máximo para la presentación de ponencia: jueves 30 de julio 2015.

Forma de envío: El envío de las ponencias se realizará exclusivamente por el Sistema Abierto de Conferencias (OCS) al que podrá acceder en: http://www.2jornadadesociologia.fcp.uncu.edu.ar. Allí deberá ingresar a cuenta y seleccionar las II Jornadas de Sociología para inscribirse.

Una vez inscripto, la organización de las 2ª Jornadas de Sociología autorizará su perfil, según corresponda (expositor, asistente), y le avisará cuándo puede subir la ponencia definitiva.



Inscripción, aranceles y formas de pago:




Hasta el 31/06/2015

Después del 31/06/2015

Ponentes/coordinadores

220

280

Asistentes

90

110

Estudiantes

15

30

Estudiantes Expositores

35

50

En todos los casos, el pago se realizará por depósito, transferencia bancaria o en las oficinas de la Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.

BANCO PATAGONIA GUTIERREZ 72

CIUDAD MENDOZA

CUENTA CORRIENTE:

SUCURSAL Nº: 0060

Nº DE CUENTA: 600010789-000

CBU: 0340060900600010789005

CUIT: 30-68418478-0



JUSTIFICACIÓN

El 9 y 10 de mayo de 2013 tuvieron lugar en Mendoza, las Primeras Jornadas de Sociología denominadas “La Sociología frente a los nuevos paradigmas en la construcción social y política. Mendoza, Argentina y América Latina en el despunte del siglo XXI. Interrogantes y Desafíos”.

Allí se presentaron 368 ponencias repartidas en 35 mesas temáticas que cumplieron con el objetivo de contribuir al “proceso de reflexión crítica y construcción colectiva de conocimiento de carácter regional”, dando así un nuevo e importante paso en la historia de nuestra Facultad y en particular de nuestra Carrera, luego de su reapertura en el año 1985.

Encaramos la realización de estas Segundas Jornadas en vísperas de un proceso electoral en el país que pone en debate algo más que la continuidad o cambio de un gobierno. Al abordar la coyuntura desde una perspectiva histórico-social de larga duración, y al calor de los procesos vividos en América Latina en lo que va del siglo XXI, creemos poder aportar al debate y elaborar un balance sobre la última década larga: que a partir de 2003 se caracteriza por un nuevo ciclo de los gobiernos denominados nacional populares. Asimismo, tanto los estudios comparado con la década neoliberal que va de 1989 hasta 2001, como los efectos que el período 2003-2015 plasma hacia el futuro serán los aspectos puestos en valor en estas II Jornadas.

Las comparaciones entre ambas etapas enfatizan, según las diferentes perspectivas ideológicas, teóricas y políticas, las continuidades o las rupturas. Pero también, independiente del contraste, el análisis del momento presente conduce a polemizar sobre los logros y los límites de los nuevos procesos económicos, políticos y sociales de la sociedad argentina y latinoamericana. Así, las políticas sociales y económicas son puestas a foco, remitiendo a la caracterización de las estructuras sociales en forma contrapuesta y hasta contradictoria, rescatándola cuando se focaliza en algunos efectos distributivos y de mayor autonomía en política internacional o reprobándola en los caso en donde la lupa se pone sobre la concentración económica o sobre ciertas condiciones de acceso a los recursos naturales no renovables.

Estas Jornadas pretenden estimular el pensamiento crítico sobre los primeros quince años del proceso argentino enmarcado en el devenir latinoamericano, con especial énfasis tanto en los estudios de carácter empírico regional como en los abordajes sobre cuestiones estructurales, sean generales o específicas. Esperamos entonces que las Jornadas, desde múltiples enfoques sociológicos, con diferentes marcos teóricos y metodológicos, pueden contribuir a un debate social público de importancia crucial para la coyuntura actual y su influencia en los próximos años.

Por otra parte, la recuperación del protagonismo de los grandes temas distintivos de la sociología, tales como la estructura social, el conflicto, el Estado, las clases sociales, el poder, las ideologías, entre otros, constituye un objetivo que esperamos se plasme en las temáticas abordadas en estas Jornadas. En defensa de la  especificidad de la mirada sociológica frente a otras formas de análisis de lo social, propiciamos por tanto la presentación de mesas y ponencias que, desde la pluralidad de corrientes que caracterizan el campo sociológico, se inscriban en esos grandes tópicos. Esperamos que los estudios y avances sobre la estructura social argentina y latinoamericana, sobre las políticas estatales y las formas de intervención del Estado en nuestro país y región, sobre las alianzas de clases y las modificaciones del bloque en el poder, sobre las formas de movilización popular, sobre las luchas políticas e ideológicas, sobre la dependencia y la periferia, entre otros, ocupen un lugar destacado.

Asimismo, y bajo el lema de que “nada más práctico que una buena teoría”, aspiramos a que estas Jornadas se constituyan como un ámbito propicio para la expresión de los debates teóricos y metodológicos que atañen a la disciplina y la actualizan. Nuevas lecturas e interpretaciones tanto de los pensadores clásicos como de los referentes contemporáneos del pensamiento sociológico serán bien recibidas y valoradas.

También la discusión relativa a las formas que asume el ejercicio de la profesión tanto en la esfera pública como privada merecen para nosotros un lugar destacado en la reflexión colectiva que esperamos caracterice a estas II Jornadas de Sociología en Mendoza. 

MESAS TEMÁTICAS

MESA 1 Performances públicas. Estudios sobre situaciones, competencias y dispositivos de la acción en público

Dr. Gabriel Nardacchione (CONICET-UBA) Dr. Emanuel Ynoub (UBA-UNGS) Lic. Andrés Stefoni (CONICET-IdHICS-FaHCE-UNLP)



gabriel.nardacchione@gmail.com

La mesa que estamos presentando se propone incluir trabajos de diverso tipo que analicen los diferentes contextos y situaciones de acción en que se desenvuelven los actores, individuales o colectivos, que pretenden intervenir en la esfera pública.

Asumiendo que este tránsito a la acción en público implica un sinfín de aciertos y desaciertos, convocamos a reflexionar sobre las gestaciones y adquisiciones de competencias y dispositivos utilizados por los diferentes actores para poder desempeñarse y atravesar las diferentes pruebas a la que son sometidos cuando se enfrentan al trabajo de publicización.

Centrados en la problemática teórica, la mesa estará abierta al conjunto de papers que problematicen la acción y la influencia de lo público en los contextos de acción, desde diferentes perspectivas como los paradigmas pragmáticos, pragmatistas, interaccionistas y fenomenológicos particularmente sensibles a estas problemáticas.

También convocamos a trabajos de investigación empírica sobre experiencias de intervención en el espacio público sobre tres dimensiones específicas: una primera ligada a performances artísticas (en danza, teatro, música, y otros); una segunda ligada a acciones barriales de tejido comunitario o de reivindicación local; y una tercera ligada a reivindicaciones políticas explícitas que excedan los ámbitos institucionales. Estos tres tópicos constituyen simplemente una forma de organización heurística, dado que entre muchas de estas actividades existen “continuidades” recurrentes.

Ponencias

1 Escenarios de la acción política: del barrio al espacio virtual Claudia Beatriz Tello

2 Sociología y crítica. La sociología de Boltanski y la reformulación de los presupuestos críticos Andrés Stefoni

3 La risa y el cuerpo femenino Nerea Lucrecia Jodor

4 Acariciando lo áspero. Notas sobre cómo cartografiar las controversias y no olvidar a los actores en el intento Manuela Hoya y Andrés Stefoni

5 Organizaciones de la sociedad civil en la ciudad de Corrientes: prácticas y sentidos de lo público Laura M. González Foutel

6 La inseguridad como problema público desde un barrio de La Matanza María Cecilia y Ferraudi Curto

7 Lo social y las políticas públicas en la formación del psicólogo. Formas de resistencia a la medicalización desde las prácticas profesionales supervisadas Alejandro Martín Contino



MESA 2 Sistema Penal y Derechos Humanos

Alcira Daroqui  y Carlos Motto



mottoce@gmail.com, jimena.andersen@gmail.com

Esta mesa se inscribe en las actividades del GESPyDH (Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos) y referencia a otras presentaciones realizadas en congresos y jornadas académico-científicas a nivel nacional y también latinoamericano. Efectivamente, la tensión entre sistema penal y derechos humanos se actualiza permanentemente, ofreciendo a la “imaginación sociológica” un campo privilegiado para ejercitar la reflexión y el conocimiento crítico. Las actuales formas de control de la marginalidad urbana impiden la pereza intelectual de conformarse con viejos y perimidos esquemas: las agencias de control social penal y su despliegue constituyen un desafío que se actualiza y nos interpela.

Por cierto, en los últimos 15 años el aspecto más convocante sobre “la seguridad” ha remitido casi exclusivamente a aquel que la vincula y circunscribe a la cuestión de la criminalidad, en tanto la política criminal ha sido asimilada a política de seguridad.

La política de seguridad triunfante ha articulado diseños de políticas de prevención del delito con una orientación de control a través de “lo social”, con componentes más definidos en sus aristas punitivas y securitarias, siendo estos últimos los que “dominan” el campo de la política criminal.

A 30 años de la recuperación democrática y en vigencia del estado de derecho, es fundamental dar cuenta de un proceso “dual” por el cual, mientras se legisla con el objetivo de suscribir a los estándares internacionales en materia de sistema penal y derechos humanos, por otra parte, se implementan fácticamente políticas penales que vulneran esos mismos derechos en forma sistemática.

En este sentido debemos tener en cuenta que, en el marco de los sistemas constitucionales contemporáneos, se avanza en nuevas normativas, protocolos y legislaciones que, cuando menos, reconocen que estos sistemas no se encuentran exentos de las prácticas de tortura y/o malos tratos. Sin embargo, la tortura y los malos tratos no sólo existen sino que son un recurso inherente a la matriz de dominación disponible para que las agencias del estado modulen la administración de violencias. Dichas prácticas, aun sin ser compactas u homogéneas, ni unidireccionales en sus efectos, prestan las condiciones de posibilidad para garantizar el sostenimiento de un proceso de conservación y reproducción de un orden social basado en la inclusión precaria de la exclusión social, tanto en su dimensión material como simbólica.

Estos lineamientos se evidencian en el crecimiento exponencial de la población carcelaria, el uso indiscriminado de la prisión preventiva, los juicios abreviados y los procedimientos de flagrancia y la criminalización de la protesta. También a través de la diversificación de las facultades policiales y la vigencia de los códigos contravencionales, el aumento de diferentes tipos de fuerzas de seguridad: patrullas urbanas y policías de territorio -Policías Municipales, Policía Metropolitana, Gendarmería y Prefectura Naval y también el incremento del personal en las ya existentes: Policía Federal y policías provinciales. A ello se adiciona la persistente ausencia de controles jurisdiccionales sobre las fuerzas de seguridad y sus prácticas, así como la inflación de las escalas penales y la modificación de figuras delictuales que redundan en una grave producción de inseguridad jurídica, y a lo que debe añadirse, la no menos grave, vulneración del derecho de acceso a la justicia.

Las condiciones de encierro constituyen un capítulo cuya gravedad amerita conferirle entidad propia: la sistematicidad de la tortura, los malos tratos, los tratos degradantes y crueles por parte de las fuerzas de seguridad y custodia hacia las personas detenidas, las muertes producidas bajo custodia estatal, la proliferación de prácticas aberrantes documentadas en los espacios de encierro, la mercantilización de todos los intercambios en los espacios carcelarios, la prolongación de institucionalizaciones de adolescentes y jóvenes, para quienes la privación de la libertad debería ser la última ratio y por el menor tiempo posible.

En síntesis, el gobierno de los encierros múltiples y las estrategias de control de la marginalidad urbana, constituyen temas de interés para la reflexión sociológica y el ejercicio del pensamiento crítico, que interpele las violaciones sistemáticas a los derechos humanos en el presente, ejercidas por las distintas agencias estatales del sistema penal: policial, judicial y carcelaria.

Y en este contexto, en el que la cuestión de la seguridad se vincula más a una industria rentable con un insignificante impacto sobre aquello que se supone debe resolver, mercantilizando desde “saberes expertos” hasta “nuevas y costosas tecnologías”, “más construcción de cárceles” y más y “sofisticados cuerpos policiales”, se expande en América Latina en los últimos años la denominada seguridad democrática, presentada como la “llave” que permitirá contener las “dislocaciones” de la etapa actual del orden social neoliberal aportando a la producción y conservación de desigualdades y asimetrías persistentes. Expertos, tecnócratas e ingenieros sociales de la “seguridad” ocupan la producción simbólica de prácticas y discursos que colonizan estos significantes en dirección a un debate reducido al problema de la policialización urbana. Mientras, en el territorio social las prácticas violentas de las fuerzas de seguridad continúan dominando mercados informales, estructuras delictivas de mayor alcance y regulando la administración del daño sobre los cuerpos y las subjetividades de aquellos que son una razón de ser para las fuerzas: el enemigo social, el enemigo precarizado. El recorrido de las políticas penales y de seguridad en este comienzo de siglo XXI, interpela fuertemente este concepto “oportunista” de la seguridad democrática, señalando dos temas/problemas: la persistencia, generalización y sistematicidad de los malos tratos y torturas en todo el país por fuerzas de seguridad y custodia, y la falta de producción de información pública o peor aún, la producción deliberada de desinformación sobre las agencias del sistema penal y su funcionamiento.



Propuesta de trabajo:

Apertura de Mesa: presentación de investigaciones realizadas y en proceso en el marco del Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos- GESPyDH.

Desarrollo: modalidad foro de discusión sobre ponencias en base a ejes temáticos agrupados:

  • El poder de policía y la extensión del control. Planes, políticas y programas de seguridad/inseguridad como gobierno de poblaciones en el marco del “combate contra el delito”. Gobierno del territorio urbano: vigilancia, control y regulación de poblaciones. La reconfiguración de fuerzas policiales: las viejas y las nuevas fuerzas de seguridad: policía federal, policías provinciales, policía metropolitana, gendarmería, prefectura, nuevas policías, cuerpos especiales, brigadas de control urbano, etc. La vigencia de los códigos contravencionales y las prácticas policiales.

Coordinación temática: María del Rosario Bouilly.

  • Lo custodial. Las múltiples dimensiones del encierro punitivo en el marco del castigo y el gobierno de las poblaciones: cárcel, institutos de seguridad para adolescentes y jóvenes, institucionalización psiquiátrica y dispositivos destinados a la internación compulsiva por consumo de drogas. Coordinación temática: María Jimena Andersen.

  • Lo judicial. La administración de la justicia: prisión preventiva, juicio abreviado, procedimientos de flagrancia y ejecución de la pena. La producción de impunidad. El acceso a la justicia. Coordinación temática: Silvia Guemureman.

  • La producción y acceso a la información: El estado de los datos: ausencias, debilidades y producción de desinformación por parte de las agencias estatales del sistema penal. Tipo y accesibilidad de datos sobre control socio-penal en el marco del funcionamiento constitucional del estado de derecho. El uso de la información por parte de las agencias: deficiencias técnicas de su calidad y obstáculos político-institucionales para su publicidad y accesibilidad. Agendas pendientes en la materia y desafíos estratégicos en lo epistemológico-científico y técnico-metodológico para la investigación social sobre las agencias del sistema penal. Coordinación temática: Ana Laura López.

Ponencias

1 Patear la Reja Natalia Rocchetti - Maria Victoria Noielli - Valentina Bolajuzon - Fabian Bernal

2 Salud en espacios de encierro Natalia Rocchetti - Luis Onofri - Sergio Raimundo - Stella Lugones

3 CNU…AAA?. La construcción judicial del pasado en el Juicio por la verdad de Mar del Plata.  Casartelli, Marina Paola

4  “La producción literaria como forma de tramitar el sufrimiento psicosocial”. Una experiencia de exigibilidad de derechos con adolescentes privados de la libertad en Córdoba. Mariel Castagno - Ana M Correa

5 Narrativas de sufrimiento de los invisibles: la visita Ana M Correa

6 Prisión preventiva y política criminal. Romina Cucchi y Noelia Gutierrez

7 Los procesos de legalización de la violencia estatal en Colombia (1928-2009). Apuntes preliminares. Alba Delgado.

8 Judicialización del conflicto social, el caso del Movimiento Social y Cooperativo 1° de Mayo de Bariloche García, Miguel Ángel

9 Políticas penales para jóvenes en Mendoza. Tensiones entre el paradigma de protección de derechos y la profundización del encierro: el caso Cacheuta. Diego Francisco Heras - Franco Palermo - María Fernanda Riquelme

10 La Argentina ante la Corte Interamericana de Derecho Humanos”: Análisis de la Jurisprudencia más relevante de los últimos 10 años. Diego Jorge Lavado. Colaboradores: Andrés Rousset Siri, Lucas Lecour, Sergio Salinas y Daniel Rodriguez Infante

11 Discursos de seguridad en contextos de conflicto armado. Negación, enemistad y mesianismo en el caribe colombiano Miguel Antonio Morón Campos

12 “La experiencia argentina en materia de solución amistosa ante los órganos de protección de derechos humanos: análisis casuístico” Andrés Rousset Siri

13 Derecho Penal en el siglo XXI:: flagrancia y juicio abreviado Sancho Valeria Analía

14 El confinamiento socio-territorial: una interpelación al modelo resocializador María Jimena Andersen

15 Administrando la violencia, el miedo y la miseria en el gobierno de la cárcel. Los pabellones de “refugio” como tecnología penitenciaria de gobierno neoliberal María Jimena Andersen

16 El aislamiento y la gestión de la población encarcelada en la Provincia de Buenos Aires María del Rosario Bouilly

17 Policiamiento. La reconfiguración de las fuerzas de seguridad en el gobierno de la población excedentaria en CABA Sofía Conti - Karina Fuentes - Florencia Tellería

18 Discursos judiciales sobre la penalidad juvenil: entre asistencias y peligrosidades. Ana Laura Lòpez

19 La conjunción de secciones en la administración de cárceles federales” Hugo Motta

20 Una aproximación a la agencia policial de la provincia de Buenos Aires: las reconfiguraciones en la Policía Bonaerense y la emergencia de nuevos cuerpos de ‘seguridad’ desde finales de los años ’90 a la actualidad. Rizzon, Fernando; Calcagno, Ornela; Palmucci, Juan Pablo

21 Una aproximación a la dimensión del dispositivo carcelario en la Argentina contemporánea. Carlos Ernesto Motto

22 Impacto del Modelo Interamericano de Protección de Derechos Humanos en la Integración Regional de los Sistemas Penales. Pablo Gabriel Salinas

MESA 3 Problemas de teoría social/sociológica: implicancias y desafíos para la investigación en ciencias sociales

Dr. Esteban Torres (CIECS-CONICET), Lic. Gabriela Manini (UNCUYO-UBA), Dr. Juan Pablo Gonnet (CIECS-CONICET), Dr. Sergio Pignuoli Ocampo (UBA-CONICET)



gabrielamanini@hotmail.com

La mesa propone abrir un espacio para el intercambio entre investigadores formados y en formación que compartan el interés por abordar problemáticas de índole teórica, epistemológica y/o conceptual en el campo de la sociología y disciplinas afines. Partimos de la premisa de que la teoría social/sociológica constituye un objeto de estudio significativo en sí mismo, que no debe ser evaluado sólo en su carácter de medio para la orientación del trabajo empírico, sino que merece ser dilucidado, comprendido y explicado, pues se trata de un insumo fundamental para la elaboración, la construcción y la reconstrucción teórica. Si bien la teoría ocupa un lugar central en la formación académica y en el desarrollo de investigaciones sociológicas locales, detectamos una vacancia de indagaciones que definan un campo de problematización estrictamente teórico. Tal hecho nos lleva a pensar que la coherencia, la aceptabilidad y la validez de las teorías sociales que ponemos en juego para interpretar nuestras realidades se encuentran, en muchos casos, dadas por supuestas. La superación de una situación semejante requiere de una problematización cuidadosa y una discusión plural, que identifique no sólo las distintas condiciones que la han generado, sino también, y sobre todo, las alternativas, las líneas de trabajo y los pasos fundamentales que nos conduzcan a generar una salida colectiva a tales condicionamientos. Partiendo de dicha inscripción, la mesa busca promover la discusión y la reflexión teórica sistemática. Para ello proponemos cuatro ejes generales de trabajo que procuran orientar las inquietudes que motivan nuestra propuesta. En primer lugar, proyectamos un eje destinado al tratamiento de problemas conceptuales y teóricos involucrados en la tradición sociológica tanto clásica como contemporánea. Aquí hacemos particular énfasis en los debates marxistas y sistémicos. En segundo lugar, sumamos un eje ligado a lo que en términos generales podríamos denominar "sociología del conocimiento sociológico" dedicado a la indagación de los contextos socio-históricos, institucionales y políticos de la producción y la elaboración de teorías sociológicas específicas. En tercer lugar, proponemos un eje orientado a los aspectos metodológicos de la investigación teórica en ciencias sociales. En este caso prestamos especial atención a los trabajos orientados a diagnosticar el estado actual de la cuestión, así como a mostrar posibles perspectivas futuras a desarrollar. Finalmente, proponemos un último eje orientado a la presentación de construcciones teóricas y conceptuales originales que den lugar a la formulación de nuevos problemas y nuevos objetos de investigación en los campos de la sociología y de las ciencias sociales. En cualquier caso, la presente propuesta no se agota en los ejes mencionados, por lo que invitamos a la presentación de trabajos relacionados con cuestiones teóricas en general.



Yüklə 356,14 Kb.

Dostları ilə paylaş:
  1   2   3   4   5   6   7




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin